Eotriceratops

Hace poco incluimos en el blog la mítica batalla T.rex vs Triceratops, y la gente sigue dejando sus opiniones y comentarios, pero, lo que no cabe duda es que los resultados serían muy diferentes y desfavorables para el Tiranosaurio si en lugar de pelearse contra un triceratops, lo hiciese contra un Eotriceratops.

Podríamos decir que si el triceratops era un oso negro, el Eotriceratops era un oso grizzly. En efecto eran muy parecidos pero el Eotriceratops era más grande, más pesado y más antiguo. Eotriceratops quiere decir "el primero con tres cuernos en la cabeza". Se trata de un triceratops que tiene los cuernos más grandes de todos los que se han descubierto hasta ahora, algo que le haría dudarlo al mismísimo Tyranosaurus Rex.

Se estima que midió hast 12 metros (2 más que el Triceratop) y 15 toneladas ( 3 más que el T.) y poseía una cabeza enorme, de 3 metros de largo... 3 METROS!!!!


El Eotriceratops es más viejo que cualquier otro ceratópsido del grupo del Triceratops o Torosaurus, vivió a finales del período Cretácico, en lo que hoy es Norteamérica y la única especie conocida se refiere a el Eotriceratops xerinsularis.

Aparte del tamaño, la edad y el peso, tiene otras características que le diferencian del Triceratops como: una fosa nasal muy superior (por eso se piensa que pudo permacener sumergido en agua largos periodos del día) y unos cuernos más grandes y cerca de los ojos.

Giraffatitan.

Giraffatitan, creo que todo el mundo intuirá el significado del nombre: Jirafa Titán. Este saurópodo será por lo menos alargado. Durante mucho tiempo, fue considerado un Braquiosarus, un animal prehistórico considerando durante años el más grande de todos los dinosaurios terrestres. De hecho, las definiciones y descripciones de Wikipedia para Braquiosaurus y Giraffatitan es la misma.

A la única especie del género se le llama Giraffatitan brancai medía 25 metros de largo y 13 de alto. Eso quiere decir que su cabeza podría asomar perfectamente por la ventana de un cuarto piso. Y su peso se estima en 37 toneladas como máximo
.
A diferencia de otros saurópodos, tenía una constitución similar a la de las actuales jirafas, con largas patas delanteras y un largo cuello, el cual, probablemente, utilizaba para alimentarse en las copas de los árboles; tenía unos dientes espatulados muy adecuados para su dieta. Su cráneo presenta bastantes agujeros, probablemente para reducir su peso que debía soportar un cuello de 10 metros de largo.

Las similitudes con otros saurópodos van desde un cerebro pequeño comparado con su cuerpo y, que era vegetariano que devoraba cientos de kilogramos de coníferas, helechos, ginkgos o bennetites y equisetos.



Estuvo viviendo en el Jurásico superior en lo que hoy es África.



Tyrannosaurus Rex vs Triceratops

La mítica batalla entre el Triceratops y el T.Rex, quizá un poco clásica pero..., este enfrentamiento sí pudo producirse en la antigüedad, en la realidad y esto le confiere un morbo especial.

En películas antiguas, en libros para niños y en series televisivas han utilizado este recurso, esta batalla, como un aliciente para atraer la atención, crear suspense y tensión. En algunos casos, el T.Rex mataba al Triceratops y en otros casos era al revés... Pero en realidad... ¿Quién ganaría de los dos?


Este vídeo es de una película hecha en 1925, se llamaba Mundo Perdido. El Triceratops era pesado, lento y con cuernos que parecen no superar los 50 cm. ¿Fué así? NO.

TRICERATOPS.


  • Longitud de hasta 10 metros de largo.
  • Peso: hasta 12 toneladas.
  • Cuerno de 1 metro de largo cada uno.
  • Alto: hasta 3 metros.
  • Velocidad de 35 Km/h


T. REX.


  • Longitud de hasta 13 metros de largo.
  • Peso: 10 toneladas.
  • Alto: 4 metros.
  • Boca con una fuerte mordida.
  • Velocidad 40 Km/h.
AHORA VEAMOS SUS ESQUELETOS:


(pedazos de cuernos)

AHORA UN VÍDEO.




Son muchas las cosas a tener en cuenta. La potente mordedura del T.Rex y su saliva venenosa, así como su forma de atacar. La rápidez del Triceratops que si envistiera a 35 Km/h, podría atravesar con su cuerno el cuerpo del T.Rex. La robustez de su cuerpo y un collarín oseo que le cubría el cuello y la enorme cabeza de 2 metros del Triceratops.

Lepismas, un animal prehistórico aun vivo.

A todos los amantes de los animales prehistóricos, nos gusta descubrir que, aunque no sea un Megalodón o un Oso de las Cavernas, podemos deleitarnos con la observación de un diminuto animal prehistórico aun vivo, un ser que no ha cambiado desde hace 400 millones de años y que para más gozo, es posible que los tengamos en casa.

Estos animales se llaman Lepismas, pececillo de plata o sardinetas, y  están en la Tierra hace tanto tiempo que vieron aparecer y desaparecer a los trilobites, los Dunkleosteus, al mismísimo Hurdía Victoria, al conocido T-Rex y hasta nuestros antepasados como el Australopithecus.

Este animalillo prehistórico es un insecto sin alas y tiene una longitud, sin incluir sus extremidades, de cerca de un centímetro.
Su brillo metálico del cuerpo se debe a sus escamas plateadas, que aparecen después de su tercera muda.

Vive en lugares húmedos y oscuros, más frecuentemente en edificios viejos, o entre libros y papeles en las casas.


Se alimentan de hidratos de carbono como el almidón, u otros polisacáridos. También pueden digerir celulosa, perforar textiles almidonados, azúcar, cabellos, caspa, suciedad y moho, libros, algodón, lino, seda, incluida seda artificial, e incluso insectos muertos o su propia exuvia (piel mudada) y también ácaros.
Conducido por su hambre, un pececillo de plata puede incluso darse un capricho con ropa de piel (cuero) y tejidos hechos con ciertas fibras artificiales. Sin embargo, como muchos insectos, es capaz de interrumpir su actividad vital durante varios meses sin sufrir daño apreciable.

Su máximo depredador es el conocido vulgarmente tijereta o cortapichas, también las arañas y algunos tipos de ciempiés.


En fin, yo personalmente considero que ver este animal es todo un privilegio y un regalo, además es inofensivo para el hombre (no como las cucarachas), y me resultan graciosos cuando al encender la luz se detienen o corren hacia los recovecos pequeños y oscuros del baño... Posiblemente ha sido así (escondiéndose y buscando comida a oscuras) como han sobrevivido a tantos depredadores, a tantos cambios climáticos, a tantas catástrofes, guerras y a tantos años. Así que la próxima vez que veas uno y vayas a pisarlo, piensa que este es un animal prehistórico.

Daspletosaurus.

TERRIBLE REPTIL CARNÍVORO. Ese fue el nombre que le pusieron a este dinosaurio, el Daspletosaurus. Este animal prehistórico fue otro Tyranosaurido de aspecto temible aunque un poco más pequeño que su primo el  famoso Tyranosaurio. Aun siendo más pequeño, este dinosaurio fue un superpredador que se situaba en la cima de la cadena alimenticia y, devoraba otros grandes animales como los Hadrosáuridos o algunos Ceratopsidae (con cuernos como el tricerátops) de varias toneladas.


Posiblemente, su nombre se deba a la impresión que quedó gravada en la retina de los paleontólogos que lo descubrieron: una enorme cabeza de 1 metro con 72 dientes aserrados, largos y afilados con heterodoncia (dientes especializados). Medía hasta 9 metros de largo y se estima que pudo haber llegado a casi los 4.000 kg.

Una cualidad a destacar de este depredador prehistórico fue su cuello robusto y unas patas fuertes (en comparación con otros tyranosauridos de un tamaño similar.

Las patas traseras fuertes le aportaban agilidad y rapidez en las carreras, además de una potencia de arranque y resistencia muy valiosa para perseguir a sus presas. Era realmente un carnívoro terrible y rápido.


En cuanto a la robustez de su cuello, fuerte para sujetar un cráneo efectivamente armado, su función era la de retener a su presa. Dado que sus patas delanteras eran mínimas y poco útiles, el Daspletosaurus se servía de su fuerte dentadura para atrapar y herir de muerte a su presa. Agarraba a su presa con una mordedura hincando los numerosos y afilados dientes y, retenía y soportaba las embestidas y los forcejeos de su presa gracias a su potente cuello.


El Daspletosaurus vivió en Norteamérica en el periodo Cretácico hace aproximadamente 75 millones de años.

En el siguiente vídeo se ve como un grupo de Daspletosaurus practican con éxito una cacería. (hasta 4.40 min)



Quetzalcoatlus.


Unos de los primeros animales que pusimos en el blog fueron los grandes Azhdárquidos. Enormes pterosaurios (reptiles voladores) con una envergadura alar de 10 metros. Pues bien, ahora conoceremos el mayor pterosaurio de todos... en verdad es considerado el mayor animal volador de la historia: el Quetzalcoatlus.

El Quetzalcoatlus fue, con diferencia el animal volador más grande. Por ejemplo, un condor actual alcanza los 3,3 metros, un albatros los 3,6 metros, un Argentinavis magnificiens llegaba a los 8 metros de envergadura, los grandes Azhdárquidos llegaban a los 10 metros ... pero el Quetzalcoatlus alcanzó los 15 metros. Y aunque investigaciones más actuales sugieren que llegaba a los 12 metros, sigue siendo el animal volador más grande de la historia.

La especie más representativa de este género es el Quetzalcoatlus northropi, un pterosaurio que, con un aspecto similar a otros pterosaurios, tenía un pico alargado, afilado y sin dientes. Con una pequeña cresta craneal y una altura de casi 5 metros cuando se colocaba de pie, un peso de 200 kg. Pensar que 200 kg es muchísimo para un animal volador, por ejemplo, el condor pesa 12 kg, por eso algunos expertos piensan que pesó bastante menos... unos 80 kg.


Las alas de este pterosaurio eran finas y membranosas, lo que significa que el vuelo requería unos factores muy precisos, empezando por que no estuviera lloviendo… El vuelo de los pterosaurios se basaba en el planeo por las corrientes de aire, por lo que es bastante difícil que los Quetzalcoatlus tuviesen un buen control de vuelo, o al menos no tan bueno como el de las aves actuales. Se ha sugerido que podría haber comido peces, volando cerca del mar, pero esta teoría es muy poco aceptada debido su gran tamaño, por lo que la teoría más acogida es que se alimentaba de carroña, introduciendo en los cadáveres su largo pico óseo. En tierra, el Quetzalcoatlus sería un animal torpe y lento.

Vivió en el cretácico superior (Maastrichtiano, hace cerca de 68–65.5 millones de años) en Norte América.

En fin, solo de imaginarme que un animal así estuvo viviendo sobre la Tierra me llena de fascinación y a la vez me acojona.

Carcharodontosaurus

El nombre de Megalodón quiere decir diente grande y su nombre científico que es Carcharodon megalodon quiere decir gran diente agudo (o afilado). Sabiendo esto, es fácil saber el porqué del nombre de este animal prehistórico: el Carcharodontosaurus que significa lagarto con dientes afilados.

Un animal con este nombre solamente puede ser un cazador, un depredador, ¿para qué quiere un herbívoro tener colmillos...?

El Carcharodontosaurus no fue un depredador de segunda. De hecho, de la familia de la que formaba parte (Carcharodontosauridae) aparecieron algunos de los mayores depredadores terrestres conocidos, tales como el giganotosaurio, el mapusaurio y el tiranotitán. Todos ellos fuertes depredadores terópodos que reinaron sobre los demás animales en sus zonas geográfica y en su tiempo correspondiente.

Su aspecto era feroz, y su tanmaño nada despreciable. Podía medir hasta 12 metros de longitud, pesar hasta 4 toneladas, y 4 metros de altura. Para que os hagais una idea, el T.Rex medía 14 metros de longitud y claro, pesaba más, pero que ha nadie se le ocurra pensar que el Carcharodontosaurus era una lagartija sin apenas importancia en el mundo de los depredadores prehistóricos. El Carcharodontosaurus también tenía uno de los cráneos más grandes de los dinosaurios carnívoros. Y el más grande en relación a su tamaño. Un cráneo de 1,5 metros, unos 10 cm menos que el giganotosaurio, que medía hasta los 18 metros de largo. Además la presión de su mandíbula se estima en 3,5 toneladas y llenas de aserrados dientes parecidos a los de los tiburones podía desgarrar carne aunque estuviera protegida con escamas, por lo que sus presas morían desangradas, además sus manos tenían garras afiladas como garfios de carnicero para sostener a sus víctimas mientras las destrozaba con sus mandíbulas.

Otros datos que avalan que era un buen depredador:

Los carcarodontosaurios tenían una visión bidimensional, como todo buen cazador. Tenían como unas largas y musculosas patas, y rastros fosilizados indican que podían correr hasta 30 km/h, aunque ahora esto es controvertido.

En fin, no debemos hacer mitos del T. Rex, el Spinosaurus, Allosaurus o el Giganotosaurus, porque al fin y al cabo existían otros dinosaurios que les podían hacer sombre, como el Carcharodontosaurus.



Vivió en el Cretácico en África.

Hainosaurus

Seguro que habeis oído hablar del Mosasaurus, esos grandes depredadores del Cretácico, temibles cazadores marinos que infundía miedo a todas las criaturas de los mares pero... y del Hainosaurus? Aunque no lo creais, el Hainosaurus pertenecía a la misma familia que los Mosasaurus, la familia de los Mosasauridae.

También era un reptil marino, un superdepredador que convivió con otros pariente del género Mosasaurus.

Las dimensiones del Hainosaurus han sido motivo de debate: algunos expertos creen que alcanzó los 17 metros y otros en cambio 13 m,, pero la gran mayoría está de acuerdo en un tamaño medio 15 metros.

El cráneo de este cazador medía 1,5 metros de largo. Y en sus fauces se encontraban más de 60 dientes muy afilados y duros. Entre sus presas se encontraban peces, tortugas, reptiles marinos más pequeños e incluso tiburones.

El hainosaurus tenía un cuerpo alargado que estaba adaptado a la perfección al agua para conseguir la una gran agilidad y velocidad. Tenían aletas a los lados y su cola se curvaba junto con las aletas para nadar muy rápido, para llegar y atrapar a su presa sin que esta pueda hacer prácticamente nada.

Este animal prehistórico, estaba adaptado especialmente para estar en el agua, y alguno de los interrogantes que presentan sus fósiles están relacionados en como y donde criaba y daba a luz a sus crías, la incertidumbre de si era vivíparo, ovíparo u ovovivíparo.

Aun se sabe poco de este reptil marino, espero que se descubran más datos sobre el maravilloso Hainosaurus.

Moeritherium, el antepasado del elefante.

Hace 40 millones de años aparecieron sobre la Tierra los primeros elefantes, mejor dicho los antecesores del elefante moderno. Uno de los antepasados se llamaba Moeritherium, que quiere decir "bestia de Moeris",que es un antiguo lago de Egipto. Pero no solo fue el antecesor del elefante actual, también fue el antecesor de el mamut y el mastodonte , todos proboscídeos ( orden de mamíferos placentarios). Además también se piensa que está relacionado con los manatí o también llamadas vacas marinas o sirenas.

El Moeritherium era pequeño comparado con un elefante africano, del tamaño de un cerdo grande, un vegetariano de cuerpo robusto, rechoncho y pesado. Tenía patas gruesas, cráneo alargado y delgado. Se cree que haya tenido una trompa rudimentaria que era algo flexible como el de un tapir actual o como el Macrauchenia. En cambio sus ojos y sus orejas se parecían a las de los hipopótamos que se situaban en la parte más alta de la cabeza... tal vez esto fue una característica evolutiva adaptativa a un entorno acuático. Y al igual que el hipopótamo, pasaba gran cantidad de tiempo metido en aguas de pantanos y rios. De hecho, se piensa que ocupaban en mismo nicho ecológico de los hipopótamos. Pero con estos últimos y hablando en términos evolutivos, no tienen nada que ver.

Las PROTOPLUMAS o Dinofuzz


Las protoplumas (o Dinofuzz) ... el gran misterio de la transición de escamas reptiliana a plumas.


¿Qué son las protoplumas?

Las protoplumas son estructuras de queratina con forma de pelo o cerda y que se consideran las precursoras de las plumas.

¿Cuándo aparecieron?

Gran parte de todo este apasionante debate es la fecha de aparición de las plumas, protoplumas. Es curioso que los fósiles más antiguos de
protoplumas sean posteriores a las primeras aves conocidas. No tiene sentido a no ser que las protoplumas o dinofuzz aparecieran muchísimo antes ( en el Triásico medio) y por tanto serían estructuras presentes originalmente en todos los dinosaurios y sus más inmediatos antepasados. Las impresiones de piel desprovistas de plumas o protoplumas que se conocen (Anatosaurus, Carnotaurus, Tyrannosaurus, etc.) podrían deberse a una pérdida posterior del recubrimiento externo debido a la gran masa corporal de estos animales (la misma razón por la que los rinocerontes y elefantes actuales carecen prácticamente de pelo) . Pero esto no tiene porqué ser así. En fin..., aunque yo me inclino por esta teoría, realmente es solo una teoría.


¿Cómo se forman las protoplumas?

Según la expliación actual: De una de las escamas reptiliana... esta primero se hace espina, luego se ahueca y se alarga, conforme crece, se desprende de la piel y forma un cúmulo de pelos llamado barbas o bárbulas.

En este vídeo podéis ver el proceso de formación de las protoplumas.


¿Y por qué son importantes las protoplumas?


Pues como hemos dicho, son las precursoras de las plumas. La aparición de las plumas es uno de los temas más controvertidos que pueden encontrarse los paleontólogos.

Aparte de que no está clara la fecha en que aparecieron, los expertos, no se ponen de acuerdo con en fin, el motivo por el que salieron las plumas: aunque ahora las plumas sirven para volar (la característica más importante) se considera que la formación de estas era una un simple sistema de protección del frío. Un abrigo de escamas huecas que aislaba de las inclemencias de tiempo.


¿Y por qué se trasformaron en plumas?

Se sabe que las protoplumas se utilizaban para mantener el calor corporal y cubrir el cuerpo del frío. Y en los fósiles descubiertos (o en la gran mayoría) las concentraciones de protoplumas se ubicaban el la cola y en los brazos. Esto les permitían taparse por las noches y cubrirse del frío mientras bajaban las temperaturas...


No es casualidad que las aves tengan las plumas más grandes en las alas (llamadas remeras o rémiges) y en la cola (timoneras o réctrices). Fueron las primeras en desarrollarse, fueron las primeras en aparecer y también fueron las que ejercían más resistencia al aire. Una característica importante para pequeños animales arborícolas, que saltaban de rama en rama o veloces y pequeños ladrones de huevos.

¿Cuales fueron los primeros en tener protoplumas?

Existen varios ejemplos de terópodos (grupo de carnívoros de dos patas, en el que se encuentra el T.Rex o el Velociraptor). Algunos son: Dilong paradoxus, Sinosauropteryx, Shuvuuia, Beipiaosaurus, Sinornithosaurus, etc...

Pero no sólo los terópodos son los que desarrollaron
protoplumas o Dinofuzz, por ejemplo también está el Tianyulong, un pequeño herbívoro que está creando dudas por su posición en el árbol evolutivo y que fue descubierto hace 2 años.

En fin, aun hay muchas dudas que resolver, encontrar fósiles y descubrir nuevas especies. Un tema verdaderamente apasionante el de la vida prehistórica en nuestro planeta.

Saurophaganax, el GRAN COMEDOR DE SAURIOS.

Saurophaganax, el GRAN COMEDOR DE SAURIOS es un género representado por una única especie de dinosaurio terópodo alosáurido: Saurophaganax maximus.

Este fue un depredador que se encontraba en la cúspide de la cadena trófica de su época. Un cazador considerado del género del Allosaurus , y que rivalizó con este por las titánicas presas del jurásico superior.De hecho, el Saurophaganax maximus, fue mayor que cualquier Allosaurus, como un Tirano de Zhucheng mas o menos. Llegaba a medir 11 metros de largo, 3.5 toneladas de peso, y casi 4 metros de altura ... pero algunos de los expertos palentólogos que han investigado sus fósiles sugieren que podía alcanzar hasta 15 metros de largo y casi 6 toneladas (como un T.Rex) y... a parte de estos datos que nos pueden ayudar a imaginarnos una bestia similar, el S. maximus compartía una característica típica de otras especies de Allosaurus: la velocidad. Podía llegar a alcanzar más de 10 Km/h; nada comparado con un coche de fórmula uno pero bastante más que animales titánicos que formaban parte de su dieta como el Apatosaurus .

Si fue un Allosurus o no, no se sabe, aunque cada vez se está más seguro de que no lo es, lo que sí sabemos del Saurophaganax maximus es que: si se parecía al Allosaurus, su mordedura sería tan terrible como la de estos depredadores... bueno no.... aun mas poderosa y eficaz ya que es una especie 3 metros más grande y dos toneladas más pesadas. Podríamos decir que si el Allosaurus fuera un tiburón toro, el S. maximus sería un tiburon blanco.

La característica principal del Saurophaganax maximus es su lámina horizontal en la base de la espina neural dorsal, esto le confiere un aspecto parecido a los típicos dragones fantásticos que tienen una serie de cheurones a lo largo del cuerpo.


La madtsoia bai.

Imaginaros 1500 kilogramos de músculos arrastrándose sigilosamente, acechando entre los pantanos y las oscuridades de la jungla. Un ser con una mirada fría que pone los pelos de punta y que refleja la mismísima muerte. ESTOY HABLANDO DE LA SERPIENTE MÁS GRANDE DEL MUNDO Y DE LA HISTORIA.. Y DE LA PREHISTORIA.

La Madtsoia bai o como se le conoce comunmente "la abuela del Cañadón Vaca" es una especie del género de madtsoia y es posiblemente la serpiente más grande jamás encontrada y aun más grande que la Titanoboa .

En 1931 el paleontólogo y evolutista George Gaylord Simpson halló el esqueleto fosilizado de una serpiente en la localidad de Cañadón Vaca, situada en el sudeste de la Provincia de Chubut (Argentina).

Este animal prehistórico fue una serpiente constrictor, esto quiere decir que cazaban a sus presas por estrangulamiento y no con veneno, apretando y apretando a su presa cada vez más, cada vez que su presa espira la serpiente aprieta hasta que la víctima no puede recuperar este aire vital y muere por asfixia.

Los tamaños estimados para esta serpiente gigante son de entre 15 y 20 metros, el diámetro de 80 cm y el peso de hasta 1,5 toneladas. Por ejemplo, la Anaconda actual no supera, casi nunca, los 8 metros , los 35 cm de diámetro y los 200 kg de peso... y es de las más grandes del mundo.

Por otra parte, imaginaros los animales que sería capaz de tragarse este bicho de la prehistoria. Si vivió en la Patagonia Argentina hace 90 millones de años y se extinguió hace 2 (o eso dicen), osea parte del Cretácico y el Pleistoceno, pudo engullir presas como el terrible Abelisaurus, un gran Toxodón o incluso alguno de los primeros felinos Smilodón que se acercara a beber sin tomar precauciones.

Hace 15 millones de años comenzó un proceso de enfriamiento y desertización de la Patagonia, que progresivamente fue moldeando la actual fisonomía de la región, así como las condiciones climáticas y ambientales que conocemos en el presente.

Las serpientes gigantes no soportaron dichos cambios y se extinguieron o, en algunos casos, se retrajeron hacia el norte, dando origen a las especies actuales de grandes serpientes.

Allosaurus fragilis.

Cuando escribí el post del Allosaurus Europeaus, dije que escribiría sobre el Allosaurus fragilis, la especie más conocida y cuyos huesos fosilizados han dado más información a los paleontólogos.

Pero no solo es importante por la cantidad de fósiles. Cualquiera que haya escuchado o sepa algo del Allosaurus sabrá que este dinosaurio fue un T.Rex de su época. Fue un monstruo prehistórico que se encontraba en la cima de la cadena trófica, un superpredador con una mordedura capaz de dar presa a animales tan grandes como el Stegosaurus o el Diplodocus.







Por suerte para el Allosaurus no tuvo que vérselas con el T.rex (que vivió 80 millones de años después), el Spinosaurus (30 millones de años después) o el Giganotosaurus (60 millones de años antes). Posiblemente la única especie de dinosaurio que pudo plantarle cara fue el Saurophaganax que al igual que el Allosaurus vivió pues hace unos 150 millones de años, a finales del Jurásico.

Sus características físicas son:

Longitud: Casi 9 metros de largo.
Altura: Unos 4 metros.
Peso: 2700 kg.

(T.Rex- 13 de long., 5 de altura y casi 6.000 kg)

Aunque más pequeño que el T.rex, el cuerpo del Allosaurus era de una forma muy parecida, la única diferencia reseñable era que sus brazos delanteros eran , en comparación con el cuerpo, más fuertes y largos.

Otra característica es que el Allosaurus (creen algunos expertos) alcanzaba velocidades altas...claro para estos tamaños de dinosaurios. Alcanzaban velocidades de hasta los 10 km/h, y con esta velocidad podía acechar y alcanzar cualquiera de sus víctimas.
Una vez llegaba hasta la víctima, les atacaba con una mordedura tenaz, sus 70 dientes curvos hacia dentro evitaban que sus presas se escaparan, si no querían (las presas) quedarse sin el trozo de carne que tenía atrapado el Allosaurus entre sus mandíbulas.