Mostrando entradas con la etiqueta La extinción del Pérmico.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La extinción del Pérmico.. Mostrar todas las entradas

EXTINCIÓN DEL PÉRMICO.

No sabía muy bien como tratar el tema este, como empezar esta entrada que va a girar alrededor de uno de los capítulos de la evolución. Así que he decidido explicar primero la importancia que tuvo este acontecimiento sobre la vida en la Tierra.



La evolución a lo largo del tiempo no ha seguido un aumento lineal. Su diversidad y el número de especies e individuos crece y decrece dependiendo del entorno de cada momento histórico y a veces, de forma abrupta. La evolución ha tenido muchos altos y bajos y, mientras en algunas épocas, la Tierra podía sentirse orgullosa del número de animales que la habitaban, en otras épocas la vida en esta ha estado a punto de desaparecer por completo. Estamos hablando de las grandes extinciones. Seguramente conocerás la extinción que terminó con la hegemonía de los grandes saurios, la que terminó con el T-Rex o el Triceratops, quizá también por ser la más cercana y hemos visto en muchos documentales. Esta extinción, que se conoce popularmente como la extinción de los dinosaurios y se produjo en el Cretácico hace 65 millones de años, exterminó al 40% de la vida en la Tierra. Quizá nos parece mucho, el 40% de la vida humana de la Tierra acabaría con  casi 3.000 millones de personas, con por ejemplo, toda la gente que vive en el hemisferio Sur; pero si echamos un vistazo a las extinciones masivas que se han dado, hay una que destaca sobre las demás: La extinción masiva del Pérmico-Triásico. Esta fue la extinción que  hizo tambalear los cimientos de la vida de la Tierra.


La extinción del Pérmico acabó con más del 70% de la vida terrestre, y con el 95% de la vida marina. Por seguir con comparaciones absurdas, es como si desaparecieran todas las personas del mundo, excepto las que viven en México... por ejemplo. Después de unos acontecimientos que ahora veremos, sería como si quedara un mundo entero y apocaliptico para repoblar únicamente con la población de México... todos los demás muertos. Enfermedades, falta de alimento, terremotos, catástrofes climáticas fueron los acontecimientos que tuvieron que resistir los supervivientes hace 250.000.000 de años.

Y ¿cuáles fueron las causas de la más grande de las extinciones de la Tierra?

Existen varias teorías y como hablar de todas nos llevaría mucho tiempo, solo nombraré aquella que los expertos piensan más posible: La Teoría del meteorito y vulcanismo.


Hace 250 millones de años, se dieron en la Tierra, exactamente en lo que hoy es Siberia una serie continuada de Mega-erupciones volcánicas que vomitaron material de las entrañas del planeta durante miles y miles de años (80.000 años). Estos megavolcanes arrojaron a la superficie 4 millones de km3 de lava. Unas 40.000 veces más que el Krakatoa.

El CO2, la lava, los flujos piroclásticos de los volcanes y demás gases pudieron aumentar la temperatura de la Tierra, se calcula, que en 5º.


Ahora viene la segunda parte de la teoría... mejor dicho, la primera. Hace unos años se descubrió un gran cráter en la Antártida, exactamente en lo que se conoce como la tierra de Wilkes. Este cráter tiene un diámetro de 450 km y se calcula que el meteorito que lo causó pudo medir casi 50 km (casi 5 veces más que el meteorito que acabó con los dinosaurios.)

El meteorito descubierto, produjo un gran impacto en nuestro planeta, por ejemplo, separó Australia de la Antártida cuando se encontraban unidas y formaban el continente Gondwana hace 250 millones de años... 250 millones de años, justamente la fecha en que se produjeron los volvanes. Es por eso que muchos expertos geólogos achacan el origen de estos supervolcanes al efecto onda que pudo producir el meteorito sobre la Tierra.

Por supuesto, junto con los supervolcanes, el efecto del meteorito hizo que aumentara aun más la temperatura del planeta. Se piensa que aumentar hasta 12 grados más la temperatura del agua marina, produjo el deshielo de los depósitos de hidrato de metano, que por la presión y el frío se encontraban en estado sólido. A raíz de este acontecimiento la vida marina fue intoxicándose poco a poco hasta llegar casi a su exterminio.



Esto está superresumido y a cualquiera que le interese le será fácil descubrir más información sobre el tema. Para finalizar, decir que la extinción del Pérmico acabó con algunos animales prehistóricos conocidos como el SCUTOSAURUS, el DIMETRODON o el INOSTRANCEVIA o insectos como el MEGANEUROPSIS.

Pero gracias a lo que sea, quizá a la suerte, la vida continuó y la evolución siguió desarrollándose hasta lo que hoy conocemos: la especie humana... la última gran extinción.


INOSTRANCEVIA

A que parece un reptil??? 

El Pérmico, el periodo que va desde hace 300 millones de años hasta 250 millones de años, es el periodo característico de la gran explosión de diferentes vertebrados, de fauna terrestre y la aparición de los antepasados de futuros mamíferos como nosotros (como tú también) y también los antepasados de los reptiles pasados y prehistóricos como los dinosaurios.

Nuestro antepasado y al mismo tiempo superdepredador de la época pérmica era un Gorgonópsido (Gorgonopsid, una familia de reptiles que realmente es más un mamífero que reptil). Como mal he explicado anteriormente, si viéramos a un gorgonópsido, seguramente pensaríamos que se trata de un reptil, aunque realmente sus características son propias de los mamíferos, por ejemplo la sangre caliente... de hecho, se considera nuestro antepasado lejano y que nosotros venimos de él... y tú también.

Pues bien, el gorgonópsido más grande, el superdepredador de la época fue el Inostrancevia (cualquiera de sus 3 especies). Era un desarrolladísimo cazador de casi 4 metros de longitud. Inteligente para la época. Caminaba a 4 patas, y se desplazaba de forma similar al Dragón de Komodo, aunque sus patas lo mantenía en una posición un poco más elevada y no arrastraba el abdomen. Pudiendo alcanzar velocidades superiores y cercanas a los 50 km/h.

El cráneo medía hasta 50 cm y tenía unos dientes similares a los del Tigre dientes de sable... largos de unos 15 cm, afilados y dispuestos para dar caza a sus presas. Además sus mandíbulas eran muy potentes y la fuerza de su mordedura, junto con sus largos dientes, le permitían atravesar la piel del Scutosaurus, el herbívoro más numeroso y que estaba recubierto por una coraza difícil de atravesar.
Inostracevia vs Scutosaurus


Aunque se extinguieron a finales del Pérmico, más o menos hace 250 millones de años, en la masiva extinción de finales del Pérmico y principio del Triásico. Se sabe bastante de ellos. Los numerosos restos se descubrieron hace más de 100 años en lo que hoy es Rusia. Y su nombre "Inostrancevia" hace referencia al famoso geólogo ruso A. Inostranceva.

En este vídeo flipan... lo sé.... pero me ha gustado y como es mi blog, pues lo pongo... pero flipan:




Este es más realista:


Proterosuchus

Esta entrada, se sitúa a finales del Pérmico (hace 250 millones de años), justo cuando se produce la gran extinción que acabó con el 95% de la vida que habitaba la Tierra.



Hablamos de un pequeño momento en la historia de la Tierra, pero que configuró de manera importante a las especies venideras durante los siguiente millones de años. Veamos:

Se piensa que la extinción del Pérmico se produjo por las continuas y exageradas emanaciones de lava y gases que, literalmente, asfixiaron el Planeta. Unos hechos que acabaron con los grandes sináptidos que reinaban sobre la Tierra prehistórica, y que eran una clase de animales curiosos, con características de mamíferos, pero también de reptiles ... algunos son llamados "reptiles mamiferoides".
La peculiaridad de estos animales es que eran de sangre caliente . Y aunque en principio podemos pensar que esto es una ventaja frente a los animales de sangre fría la verdad es que en el punto decisivo de la extinción, fue un verdadero problema. Tenemos que tener en cuenta que para que un animal pueda mantener la sangre caliente debe ingerir hasta 20 veces más calorías que un animal de sangre fría. Todo un lujo para una época donde empezaba a escasear el alimento.


En un mundo a oscuras y herido, los primeros que murieron fueron los animales de sangre caliente y en cambio los de sangre fría pudieron resistir. Es ahora cuando entra en escena el Proterosuchus.

La característica principal del Proterosuchus es que era de sangre fría. Y que fue un verdadero reptil y depredador. Como hacen los cocodrilos actuales, este animal prehistórico pudo ralentizar su metabolismo, pudo hibernar y resistir con poca comida bastantes años... en este caso, ser un animal de sangre fría le fue de mucha ayuda.

La importancia de la supervivencia de este género (Proterosuchus), es que de él vinieron todos los dinosaurios y aves que hemos conocido. Sino hubiera sobrevivido, quizá no conoceríamos ni al T.Rex, ni al Spinosaurio, ni al Argentinosaurus.

y ¿cómo era este animal? 

Pues para hacernos una idea, similar a un cocodrilo de tres metros. Cazaba en emboscada cerca de arroyos y lagos. Al igual que los cocodrilos, tenía los ojos en la parte superior para acechar a su presa. El hocico terminaba en gancho.

En fin, el género Proterosuchus es en la historia de la evolución, un indivíduo tan importante como lo pudo ser el Pikaia o el Ichthyostega.