Mostrando entradas con la etiqueta Miacis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miacis. Mostrar todas las entradas

Desde el Miacis hasta la hiena.

El antecesor de las hienas podía tener un aspecto similar
Hace pocos días, viendo el típico documental de África, con sus eternas luchas entre leones y hienas, algo me llamó la atención. Al principio del documental, el narrador describiendo por enésima vez a las hienas, dijo de estas que eran animales que estaban más cerca, evolutivamente hablando, de un gato que de un perro. Me pareció muy curioso ya que las hienas son muy parecidas a los perros, incluso viven en manadas como ellos,... entonces fue cuando me puse a investigar, desde el principio (o casi).

Ya hablamos del Miacis, el "animal madre" antecesor tanto de perros, como de gatos (tanto de Caniformes como de Feliformes. Buscando y siguiendo la línea evolutiva, pasamos por el género Prionodon  dónde se separan dos géneros el de los félidos (dónde se encuentra el Smilodón o dientes de sable y el tigre) y los barbourofélidos, llegando por fín a los vivérridos (el de la imagen superior). Este nombre es muy importante, los vivérridos se desarrollaron al final del Eoceno y son los antecesores de las hienas y las ginetas ( Hyaenidae, Herpestidae, Eupleridae ).
Imagino que no hace falta explicar las diferencias entre Caniforme y Feliforme, con forma de perro o con forma de felino; con hocicos largos y uñas fijas o con hocicos cortos y uñas retráctiles... pero realmente, la peculiaridad que diferencia a estos dos grupos es que los Feliformes tienen  sus bullas auditivas (cápsulas óseas que encierran el oído medio e interno). Esta es una clave para el diagnóstico en la clasificación de las especies como Feliforme versus Caniforme. En los feliformes las bullas auditivas son de doble cámara, compuesta por dos huesos unidos por un tabique. Los Caniformes tiene una sola cámara o parcialmente dividido bullas auditivas, compuesta por un solo hueso.

Entonces, es cierto que la hiena (al igual que todos los dichos) vienen del Miacis, y que está más cerca de un gran felino que de un lobo. Aunque también es verdad que está más cerca de una gineta, un hurón o una fosa que de un tigre. Por cierto, dentro de la familia  Hyaenidae también podemos encontrar a la Hiena gigante ya extinta.

El aspecto de los vivérridos era como el de una gineta pero algo más esbeltos, poseían el morro afilado, el cuello alargado, la cola tan larga como el resto del cuerpo y una dentición hipercarnívora (los dientes carnasiales, que cortaban la carne a la manera de unas tijeras) lo que no se sabe es si su pelaje era rayado, manchado o de un color uniforme parduzco. Vivió en el Eoceno y las dos especies actuales son el linsang rayado y el linsang manchado.

Os presento un vídeo de uno de una Gineta, uno de los representantes vivos con una aspecto más parecido a los primeros Feliformes... (los precursores de las hienas, gatos, tigres o ginetas y comadrejas) , quizá este sea más grande.

MIACIS


Cuando nombramos a los caniformes, no hablamos de "canis deformes", esa es otra especie que se podría extinguir. Hablamos de animales con un cuerpo con forma de perro, en cambio, si hablamos de feliforme, serán animales con cuerpo en forma de felino.
Pues bien, dentro del suborden de los carniformes, podemos englobar a los perros, a los lobos, a los osos, ginetas, tejones, etc, y también a focas o morsas. Y todos vienen de un ancestro común: El Miacis (cuyo nombre viene del griego y significa "animal madre").

Hace 56 millones de años, ya varios después del exterminio de los grandes saurios, los mamíferos estaban desarrollándose  y la evolución les brindaba la opción de ser los nuevos reyes del mambo. Un pequeño ser llamado Miacis, parecido a una comadreja actual, tuvo un gran éxito adaptándose a las nuevas circunstancias. Como las comadrejas actuales, el Miacias era alargado, con patas cortas (sobre todo las delanteras), cola, cuello estilizado pero fuerte y muy ágil.

Su forma de caza era la típica de la mayoría de los mustélidos  Aprovechando los huecos de las madrigueras, saltando de árbol en árbol devorando huevos o pájaros  e incluso reptiles. Fue tanto el éxito que tuvo que vivió 10 millones de años, algunos expertos creen que pudo sobrevivir hasta 20 millones de años. Esto es muchísimo para una especie. Y con tanto tiempo, este pequeño animal se diversoevolucionó (ya lo sé, me lo he inventado) en los diferentes seres que hoy encontramos dentro del grupo de los animales con forma de perro o caniformes.

Como hemos dicho, estos animales vivieron hace 56 millones de años, en el Eoceno y como hemos dicho, pudo haber sobrevivido hasta el Oligoceno (hasta 33 millones de años). Se extendieron prácticamente por todo el hemisferio norte, por toda la zona boscosa y llegando desde China hasta lo que hoy es Canadá. Quizá, la única barrera que no pudo pasar fueron los desiertos y los climas extremadamente cálidos y tórridos del ecuador. Tenemos que tener en cuenta que, durante el Eoceno, la temperatura del planeta era bastante superior a la actual. De hecho, los polos eran la mitad de lo que encontramos ahora.... y eso que al día de hoy no pasamos por un clima fresco sino más bien cálido.

Así que ya sabes, si tienes un perro, la próxima vez que lo veas podrás pensar que viene de un milagro evolutivo que vivió hace 56 millones de años, con cara de jineta y de la misma familia que la morsa... que cosas eh?



Por cierto... quieres ver la rama evolutiva desde el Miacis a la Hiena???? pincha en el ENLACE.