Mostrando entradas con la etiqueta Allosaurus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Allosaurus. Mostrar todas las entradas

EPANTERIAS AMPLEXUS.



El Epanterias Amplexus, es probablemente el Allosaurus más grande de todos. Y digo probablemente porque son muchos los expertos que no consideran los restos encontrados como una especie diferente a los allosauros ya existentes. Pero es normal, los únicos huesos que se han encontradas son, 3 vértebras, un coracoides (una parte del cuerpo cerca del hombro) y algún metatarsiano (vamos, algún dedo). De estos fósiles, después de analizarlos los expertos, se ha llegado a la conclusión de que eran allosaurus, y que eran bastante grandes, incluso más que el Saurophaganax o el Allosaurus Fragilis.

El Epanterias Amplexus, fue un terópodo (como casi todos los terópodos, carnívoros y bípedos) alosáurido de América del Norte que vivió al rededor de hace 150 millones de años... en el Jurásico superior.

En cuanto a sus dimensiones, las medidas varían entre los 12 y los 16 metros. Respectivamente, la primera estimación  correspondería a aquellos que piensan que se trataba de únicamente grandes Allosaurus Fragilis. Las medidas entre 14 y 16 metros son estimaciones de aquellos que opinan que se tratan más bien de una especie diferente.

Tomemos por ejemplo el caso del T. Rex. El Rex mide 12,5 metros de longitud. En cambio el Epanterias Amplexus puede llegar a los 14 metros según algunas estimaciones, no obstante, los más conservadores admiten que pudo llegar a 12 metros.

La altura de uno y de otro es de unos 4 metros de altura hasta las caderas. Casi naaaaa. Si se pone erguido probablemente llegara a los 6 metros de altura. Y si hablamos de peso, este ronda entre las 4 y las 5 toneladas.



Ya solo viendo los datos nos hacemos una idea de sus proporciones. De hecho, se considera el más largo de todos los allosáuridos, y más grande y pesado que el Allosaurus Fragilis... si de verdad es una especie diferente de allosaurido.

En una vista rápida, diferenciaríamos al Epanterias Amplexus del T.Rex porque por ejemplo, este primero tiene la cabeza más pequeña que el segundo. Otro rasgo característico es que el T.Rex tiene bracitos, en cambio el Epanterias Amplexus tiene unos brazos más largos y con unas garras enormes.
Si tuvieramos rayos X, veríamos que el cráneo del T. Rex tiene un cráneo mas compacto, su mordedura era más fuerte, y el cráneo que sostenía esos músculos, debía de ser compacto. En cambio, el Epanterias Amplexus tenía un cráneo más ligero, aunque la parte superior de su cráneo estaba bien sujeta a un potente cuello y asestaba una mordida con los dientes superiores a modo de hacha dentada.

Entre sus comidas favoritas encontraríamos a Camptosaurus, Diplodocus y Stegosaurus... de los herbívoros más grandes de todos.

Acrocanthosaurus

Sin saber muy bien por qué, el Acrocanthosaurus ha vivido para el gran público bajo la sombra del T.Rex, siendo un gran desconocido para la mayoría e infravalorado su papel como cazador en los tiempos del Cretácico en Norteamérica y Europa.

Casi del tamaño del T.Rex, el Acrocanthosaurus era primo del Allosaurus y, al igual que este, era un cazador especializado en grandes bestias, enormes saurópodos como el Diplodocus que pesaban 6 o 7 veces más o el Pleurocoelus.
.


El nombre de este saurio Acrocanthosaurus significa "lagarto de espinas altas" y de hecho, cuando fue descubierto, hasta se le confundió con el GRAN SPINOSARUS (Rey de reyes). El tema de las espinas dorsales genera la controversia de siempre y los expertos no se ponen deacuerdo: si eran para regular la temperatura, si era para  nadar, para mostrar su estado de ánimo, o para albergar las uniones con fuertes músculos... sería muy largo escribir sobre esto aunque otro día lo veremos.

Hablando de musculatura, el Acrocanthosaurus era muy musculoso y fuerte, mucho más que otros alosauridos.  Algo así como un Allosaurus más grande y con esteroides. Medía hasta 12 metros y pesaba 5.6 toneladas, y esto le hacía ser un poco lento*. Corría y corría hasta alcanzar a los grandes saurópodos (que tampoco es que fueran guepardos)  de cuellos largos y se enganchaba a estos tirando con sus formidables garras y su fuerte mordida con todo su peso hacia abajo, derribando a estas titánicas bestias.

* Fue el peso y la lentitud lo que le hicieron especializarse en la caza de grandes bestias, o al revés, cazar grandes bestias propiciaron a los  Acrocanthosaurus  más grandes y robustos. En fin, el caso es que especializarse de esa manera produjo su final. Con forme fueron desapareciendo los grandes saurópodos, los  Acrocanthosaurus  tuvieron cada vez menos posibilidades de cazar y, las presas más pequeñas podían escaparseles con mayor facilidad. Su fuerza fue su perdición.

Veamos como cazaba el  Acrocanthosaurus de Megabestias.




Imagen extraída de: http://www.search4dinosaurs.com/carr_glenrose.html

Saurophaganax, el GRAN COMEDOR DE SAURIOS.

Saurophaganax, el GRAN COMEDOR DE SAURIOS es un género representado por una única especie de dinosaurio terópodo alosáurido: Saurophaganax maximus.

Este fue un depredador que se encontraba en la cúspide de la cadena trófica de su época. Un cazador considerado del género del Allosaurus , y que rivalizó con este por las titánicas presas del jurásico superior.De hecho, el Saurophaganax maximus, fue mayor que cualquier Allosaurus, como un Tirano de Zhucheng mas o menos. Llegaba a medir 11 metros de largo, 3.5 toneladas de peso, y casi 4 metros de altura ... pero algunos de los expertos palentólogos que han investigado sus fósiles sugieren que podía alcanzar hasta 15 metros de largo y casi 6 toneladas (como un T.Rex) y... a parte de estos datos que nos pueden ayudar a imaginarnos una bestia similar, el S. maximus compartía una característica típica de otras especies de Allosaurus: la velocidad. Podía llegar a alcanzar más de 10 Km/h; nada comparado con un coche de fórmula uno pero bastante más que animales titánicos que formaban parte de su dieta como el Apatosaurus .

Si fue un Allosurus o no, no se sabe, aunque cada vez se está más seguro de que no lo es, lo que sí sabemos del Saurophaganax maximus es que: si se parecía al Allosaurus, su mordedura sería tan terrible como la de estos depredadores... bueno no.... aun mas poderosa y eficaz ya que es una especie 3 metros más grande y dos toneladas más pesadas. Podríamos decir que si el Allosaurus fuera un tiburón toro, el S. maximus sería un tiburon blanco.

La característica principal del Saurophaganax maximus es su lámina horizontal en la base de la espina neural dorsal, esto le confiere un aspecto parecido a los típicos dragones fantásticos que tienen una serie de cheurones a lo largo del cuerpo.


Allosaurus Europaeus.

En 2006 se descubrió los restos de un tipo de Allosaurus que vivía en Europa, concretamente los fosiles se descubrieron el Portugal. Las dimensiones eran similares , igual un poco más reducidas, que el Allosaurus fragilis (el Allosaurus más conocido). Las dimensiones eran de hasta 9 metros de longitud y 4 de altura pudiendo llegar a pesar 1.900 kg.
Vivió en Europa hace 155 millones de años, que corresponde al Jurásico.
Este dinosaurios era carnívoro bípedo con garras y patas masivas, balanceadas por su pesada cola. Su cráneo curvo provisto de dientes aserrados era característico de sus bajas crestas irregulares, sobre y delante de los ojos. A pesar de haber sido un temible cazador relativamente grande no pesaba tanto, lo mismo que un moderno rinoceronte indio.
Hasta la fecha los científicos no estan del todo de acuerdo con tratar los nuevos fósiles como una nueva especie de Allosaurio. Por ahora solo exiten dos el Allosaurus fragilis y Allosaurus jimmadseni (también más pqueño que el fragilis y con ás diferencias, ero de otra época al parecer). El Allosaurus Europaeus tendrá que esperar.

Veámos como cazaba el Allosaurus



Abajo se puede observar que lo continentes actuales tenían una posición diferente en el Jurásico, Europa y Norteamérica estaban practicamente unidas, con lo que se deduce que el fragilis y europaeus no vivían tan alejados unos de otros y por o tanto sus diferencias eran muy reducidas.


Torvosaurus


Torvosaurus (lagarto salvaje) vivió en el Jurásico superior (hace aproximadamente 145 y 150 millones de años, en el Kimeridgiano y el Titoniano), en lo que hoy es la formación Morrison de Norteamérica y la formación Lourinha de Portugal.

Con una longitud de hasta 12 metros, el torvosaurio podía superar las 3 t de peso. En el 2006, un maxilar casi completo encontrado en Portugal fue asignado al Torvosaurus tanneri. Medía 63 cm, mucho más que el espécimen americano de 47 cm que da una estimación para el cráneo de 88 cm. Basado en esto la estimación es de un cráneo de 108 cm para el espécimen portugués.Tenía una cola enorme, un cuerpo voluminoso, y los huesos muy fuertes. Sus brazos eran cortos y tenía garras afiladas.

El torvosaurus fue junto on el Allosaurus un gran depredador del momento. Posiblemente, también cazaba a las cría de saurópodos gigantes como el Diplodocus y Apatosaurus.

Torvosaurus está relacionada con el anterior Megalosaurus pero es aparentemente más avanzados

Ceratosaurus


Los Ceratosaurus poseían cráneos con una estructura semejante a un cuerno en la parte dorsal del hocico, centralmente puesto en los nasales fundidos. Poseían los huesos del sacro fusionados (Synsacrum) y los huesos pelvianos se mantenían unidos juntos y a esta estructura. Una fila de pequeños nódulos óseos u osteodermos se presentaban bajo el medio de la espalda.

Los Ceratosaurus pudo haber competido con el Allosaurus y el Torvosaurus por las mismas presas (saurópodos gigantes Diplodocus, Apatosaurus y Camarasaurus), sin embargo este fue más pequeño con cerca de 6 a 8 metros en longitud, 2,5 en altura, y pesando desde 500 kilogramos hasta 1 tonelada; habría tenido ocupado un nicho ecológico separado de sus primos más grandes. Por otra parte, el Ceratosaurus tuvo un cuerpo más largo y flexible, con una cola con forma de la de un cocodrilo. Esto hace pensar que fue un mejor nadador que el Allosaurus y el Torvosaurus. Un estudio reciente de Robert Bakker demostró que el Ceratosaurus generalmente cazaba presas acuáticas, como peces y reptiles, aunque también tuvo potencial para alimentarse de grandes dinosaurios. El estudio además indica que a veces adultos y juveniles comían juntos. Esta evidencia es, por supuesto, muy debatible y marcas de dientes de Ceratosaurus son muy comunes en fósiles de grandes presas de dinosaurios terrestres. Otra teoría común es que el Ceratosaurus haya depredado primariamente en Dryosaurus, Camptosaurus, y otros ornitópodos, ya que parece un cazador solitario incapaz de derribar saurópodos adultos. Una alternativa es que el ceratosaurio comiera carroña de cadáveres de grandes saurópodos, desplazando a pequeños pequeños depredadores.



Ceratosaurus ("lagarto cornudo") que vivieron a finales del período Jurásico, hace aproximadamente 152 y 145 millones de años, en el Kimeridgiano y el Titoniano, en lo que hoy es Norteamérica, África y posiblemente en Europa.



Ceratosaurus vs Allosaurus Youtube.

Stegosaurus.


El stegosaurus tenía una longitud de hasta 8,5 metros y un peso de 2 toneladas. El cuerpo, sostenido de forma obligada por cuatro patas acabadas en pezuñas, se estrechaba y achicaba hacia delante, hasta terminar en una minúscula cabeza alargada dotada de un pico débil y dientes pequeños de escasa capacidad masticatoria.

Las características más notables de este animal son sus cuatro púas de hasta 60 centímetros en la cola que servían de defensa que erguidas sobre el lomo del animal, éste parecería más grande aún a los depredadores como el alosaurio y el ceratosaurio y sobre todo, la hilera de anchas placas que coronaban su espalda. Su posición ha sido muy discutida en tiempos pasados, llegando a sugerirse que se distribuían paralelas sobre el lomo o incluso pegadas al cuerpo a modo de armadura. No obstante, los conocimientos actuales permiten asegurar que se distribuían en dos filas sobre el lomo, de forma alterna y en posición vertical. Su papel defensorio era despreciable debido a su escaso grosor y fuerte vascularización, así que probablemente tenían un papel más disuasorio que otra cosa.

El Stegosaurus ("reptil con tejado") vivia en el Jurásico Superior (hace aproximadamente 156 y 144 millones de años, en el Kimeridgiano y el Titoniano), en lo que hoy es América del Norte y Europa.



Se cree que las puas y las placas anchas del stegosaurus podían ser tintadas de vivos colores a voluntad del animal, bombeando sangre con fuerza hacia ellas, y pudiendo así tener un papel en el cortejo o aumentando su poder disuasorio.

Otra teoría las considera un instrumento termorregulador. Los dinosaurios son considerados animales de sangre caliente hoy en día, así que las placas no servirían para calentar el animal como se creyó en su momento, sino para enfriarlo.

ALLOSAURUS



El Allosaurus, junto al T.Rex, es uno de los terópodos mejor y más conocidos de la historia. Es un género que presenta unas cuantas especies muy bien descritas como el A. fragilis, el A. europaeus o el A. atrox.  Este gran saurio fue un superdepredador que vivió en el norte de lo que hoy es América y, como buen superpredador, contaba con eficaces herramientas de caza y un tamaño suficientemente grande como para estar por encima de otros depredadores que competían por sus  recursos... quizá, y en esto no estoy seguro... sí había uno depredador capaz de hacerle frente, el Torvosaurio.

Algunas estimaciones del tamaño del Allosaurus sugieren que se encontraba cerca de los 9 metros de longitud, 4 metros de altura y más de 2 toneladas de peso. Ciertamente, lo podríamos ver un poco pequeño si lo comparamos con otros terópodos como el T.Rex o el Giganotosaurus, pero a la hora de cazar, fue el más grande. Se piensa que fue buen, que digo buen, el mejor cazador de todos y, que entre sus presas, encontraríamos a los animales más grandes y mejor acorazados de la tierra…. Como el masivo y protegido Stegosaurus y saurópodos como el Diplodocus.  Aunque se cree que podían cazar estas presas en pequeños grupos, la idea generalizada es que actuaban de forma solitaria y que solo permitían comer de su presa a otros ejemplares más grandes o a los más pequeños una vez se hubieran saciado.

Cleveland-Lloyd Dinosaur Quarry
 Además, los ejemplares pequeños debían ir con cuidado ya que los Allosaurios más grandes podían cazarlos. Eso es lo que posiblemente pasó en Cleveland-Lloyd Dinosaur Quarry, una cantera donde se han encontrado hasta 15.000 huesos fosilizados y bien conservados de diferentes dinosaurios. Por lo visto, hace 150 millones de años, existía en ese lugar unas arenas movedizas bien profundas. Cuando un Allosaurus observaba una presa muerta flotando en el engañoso terreno, se adentraba y acababa muriendo o tan débil que atraía la atención de otros Allosaurios que al intentar aprovecharse de la situación, también acababa atrapados y muriendo en la trampa natural. De ahí que existan tantos huesos y tanta información sobre este animal prehistórico.

La forma del Allosaurus, no era muy diferente a la de otros terópodos: dos patas traseras tremendamente fuertes, las delanteras pequeñas acabadas con 3 garras, una robusta y pesada cola que le servía de contrapeso y un cabezón con una enorme boca y llenas de dientes (hasta 60). Realmente, si algo habría que destacar sobre este terópodo es que aun teniendo un gran cráneo (pudiendo llegar a 1 metro de longitud)  era pequeño en proporción al cuerpo. Por ejemplo, el T.Rex, el terópodo por excelencia tenía un cráneo de 1,5 metros de longitud… un 50% más grande. Pero bueno, esta característica le proporcionaba agilidad, resistencia y rapidez. Algo ideal para cazar grandes saurios como el que se ve en el vídeo inferior.



Con los años, el peso del Allosaurus aumentaba y su modo de caza se centraba más en cazar en emboscada más que en grandes carreras.


Por último, destacar un rasgo único del Allosaurus. Todas las especies de este género tenían unas protuberancias óseas sobre los ojos. Unas cejas que cubrían sus ojos del sol o los protegían de posibles daños producidos en la caza o en la lucha territoriales.

DIPLODOCUS


Cuando era pequeño, conocía muy pocos dinos: el t.Rex, el Triceratops, el pterodáctilo y, como no, el gran Diplodocus... Por supuesto, estos son los dinosaurios los cuales mayor cantidad de información se tiene y aunque ahora es más fácil conocer este y otros más grandes, en mi infancia era el animal prehistórico más grande de todos.

Un pedazo, de cacho, de trozo de hervíboro de 7 de alto hasta la cruz, 30 metros de largo,  y que algunos estiman en 35 metros, y que podía pesar si llegara a esas estimaciones, a casi 30 toneladas de peso. Sería algo así como colocar un elefante macho africano sobre otro y encima otro más y eso multiplicado por dos…. Para hacernos una idea…. O como 60 toros bravos.

Realmente, puede parecernos mucho, y lo es para lo que somos nosotros y lo que estamos acostumbrados…. Pero en relación a su longitud, es posible que no sea tan pesado... mejor dicho "tan masivo". Eso se debe a que su cola de látigo era verdaderamente larga y “fina”. La cola podría medir 18 metros y el cuello unos 6 metros, por tanto nos quedaría un cuerpo entre 5 y 8 metros de largo. De hecho, su nombre "Diplodocus" quiere decir animal de doble viga, haciendo referencia a su cuello y a su enorme cola.

Sobre su cola un inciso,  esta tenía 80 vértebras caudales, una cantidad que duplica a la de otros saurópodos de la época, por lo que era extremadamente flexible y habilidosa. De ahí que muchos autores consideren que se utilizaba para defenderse o para producir sonidos con fines diversos (sonidos como de látigo)


Levantando la cabeza llegaba a las partes más altas de los árboles del Jurásico. Y su pequeña cabeza de apenas 80 cm,  le permitía introducirse por las ramas. Unos incisivos salientes en forma de cuña le facilitaba la tarea. Pero por si fuera poco, también se piensa que podría erguirse sobre las patas traseras usando la larga cola como contrapeso y sus patas traseras como punto de apoyo. Quizás no solo se colocaba en esta posición para llegar a las hojas y frutos de las ramas más alta, quizás también era su forma de defenderse de atrevidos cazadores... si los había.


Y SÍ, los había, El Diplodocus tenía depredadores... Recordemos que vivió en lo que hoy es Norteamérica y se piensa que quizá fue presa de los Allosaurus y Ceratosaurus, que vivieron también hace 150 millones de años.
En este vídeo se recrea la persecución y caza  de un Diplodocus.