Mostrando entradas con la etiqueta Meganeuropsis permiana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Meganeuropsis permiana. Mostrar todas las entradas

Meganeura.


La Meganeura era un insecto de gran parecido con las libélulas actuales, con las que está emparentado, que vivió en el período Carbonífero (hace 300 Ma). Con una envergadura de alas de más de 75 cm, constituye la mayor especie conocida de insectos voladores que jamás haya aparecido sobre la Tierra.
Eran insectos depredadores que se alimentaban de otros insectos e incluso de pequeños anfibios.
Al igual que las libelulas actuales, las Meganeuras, poseían una gran agilidad en vuelo,convirtiendose es un depredador muy eficaz.
¿Cómo los insectos del período Carbonífero fueron capaces de crecer hasta proporciones tan descomunales?
La forma en que el oxígeno se difunde por del cuerpo del insecto a través de su sistema respiratorio tráqueal fija un límite superior al tamaño corporal, el cual parecen haber sobrepasado con diferencia los insectos prehistóricos. Se propuso originalmente (Harlé y Harlé, 1911) que Meganeura era sólo capaz de volar ya que la atmósfera en aquella época contenía una proporción de oxígeno mayor de la actual del 20%. Esta teoría fue descartada por otros científicos, pero ha encontrado aprobación más recientemente tras posteriores estudios sobre la relación entre el gigantismo y la disponibilidad de oxígeno. Si esta teoría es correcta, estos insectos gigantes habrían sido peligrosamente susceptibles a la disminución de los niveles de oxígeno y ciertamente no habrían podido sobrevivir en la atmósfera actual.

Sin embargo, investigaciones más recientes indican que los insectos realmente respiran, con «rápidos ciclos de compresión y expansión traqueal». Si esto es cierto, entonces no hay necesidad de postular la presencia de una atmósfera con una alta presión parcial de oxígeno.



La palabra «meganeura» significa «grandes venas», refiriéndose a la red de venas de sus alas.