Mostrando entradas con la etiqueta Elasmotherium. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elasmotherium. Mostrar todas las entradas

Uro



El uro era un bóvido salvaje, del cual descenderían la casi totalidad de las especies actuales de ganado vacuno.
Originalmente el uro se distribuía por toda Europa, norte de África, y el Medio y Lejano Oriente. El uro habitaba en bosques y llanuras, preferentemente abundantes en agua y arbustos, por cuanto, como es de suponer, eran animales íntegramente herbívoros.
En el uro macho, la altura en la cruz era de 1,60 a 1,80 metros, pero se tienen registros fósiles de ejemplares de hasta los dos metros. En las hembras, esta medida no sobrepasaba los 150 centímetros. El rasgo más llamativo del uro macho eran sus prominentes cuernos doblados hacia arriba, con las puntas negras. En las hembras, éstos eran casi inapreciables a simple vista. En cuanto a su pelaje, era similar al de un toro de lid.

Como la mayoría de los ungulados, eran gregarios, agrupándose en extensas manadas, encabezadas por los machos y protegiendo a sus crías de sus depredadores naturales, que variaban según la zona en que vivían: así, en África y Asia eran los grandes felinos, mientras que en Europa eran los lobos y osos. De seguro entre uros y dichos depredadores debían librarse batallas similares a las que hoy enfrentan a leones y ñues o búfalos del cabo. Sólo al final de su vida, los machos abandonaban la manada, seguramente expulsados de ella por los jóvenes, en competencia por las hembras.

Por siglos se pensó que el uro y el bisonte europeo-dicho sea de paso, también al borde de le extinción-eran variaciones de una misma especie. Tras el detallado análisis de registros fósiles de ambos, se ha comprobado que no es así.

Al igual que la moa o el pájaro elefante, el mamut, arctodus, y elasmotherium, hablamos de una especie de origen prehistórico, que surgió con todas sus características hace no menos de dos millones de años.

Entre sus depredadores se contaban los lobos, y osos, y en zonas de Oriente Próximo y África, los leones, tigres, leopardos u lobos euroasiaticos actuales, o el arctodus o Smilodón. También el hombre de Cromañón.

Elasmotherium

¿Os imagináis un rinoceronte de 3 metros de altura, el doble de grande que los rinocerontes blancos actuales y también el doble de pesados, y envueltos con una capa de gruesos pelos como las cerdas del jabalí?
Pues básicamente esta es la descripción del Elasmotherium. Un gran rinoceronte que vivió hasta hace apenas 10.000 años y compartió territorio con nuestros antepasados.

El Elasmotherium, era de la misma familia que el rinoceronte (cuyo nombre quiere decir "cuerno en la nariz"). Pero el significado del nombre Elasmotherium no hace referencia a ese gran cuerno, sino a su tamaño. Del griego, quiere decir: gran bestia de la llanura siberiana.

Hay que destacar el gran parecido con el rinoceronte lanudo, pero la diferencia principal (entre otras) es que el Elasmotherium sólo tenía un cuerno. Era un unicornio.


Y curiosamente, esta característica (la de un solo cuerno) ha sido la razón por la cual las primeras personas que encontraron los  huesos del Elasmotherium, en su intento de dar una explicación "razonable, se inventaron la existencia de un ser mitológico, la leyenda del unicornio.

Es por eso que a este animal prehistórico también se le conoce comúnmente como unicornio gigante. El unicornio es propio de la mitología griega, pero en Rusia es también protagonista de cuentos de una etnia muy antigua, los Evenk. En oriente medio también se le nombra en antiguos textos con una descripción muy detallada del Elasmotherium; y otros ejemplo encontramos en Irán, China o en la zona que era Persia.

Esto nos da una pista de su desaparición. Un animal que se sabe que vivió durante durante miles de años desapareció hace 10.000 años o menos, a causa del calentamiento de la Tierra y también a causa de la caza de los primeros humanos.

Las tres especies descritas son: E. caucasicum, E. chaprovicum, E. sibiricum .