Mostrando entradas con la etiqueta Paradoxides Davidis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paradoxides Davidis. Mostrar todas las entradas

Triops cancriformis


Este animal es un Triops cancriformis, es considerado el animal prehistórico más antiguo que aun existe. Es verdaderamente un fósil viviente y apareció en la tierra hace 200 millones de años (Triásico).
El descubrimiento de esta especie fue por casualidad mientras investigadores de la Universidad de Glasgow recogían barro para otros experimentos.
Los Triops cancriformis son unos crustáceos branquiópodos pertenecientes al orden de los notostráceos. Reciben diversos nombres vulgares, como tortuguitas o tortuguetas.
Los Triops tienen tres ojos, dos ojos compuestos internos, y un ojo naupliar entre medio, un caparazón aplanado oval que cubre la cabeza y los segmentos del cuerpo que llevan apéndices. Se encuentran en el fondo de charcos y lagunas, donde se desplazan con el vientre hacia abajo. En caso de escasez de oxígeno, puede ocurrir que naden con el vientre hacia arriba en la superficie del agua, son omnívoros y hurgan en el fondo de los charcos en busca de alimento. Su dieta se basa en plancton, larvas de insectos, gusanos y hasta renacuajos cuando se encuentran débiles. También se puede observar canibalismo entre Triops durante la muda del caparazón ya que son más susceptibles de depredación.



Su ciclo vital es muy rápido y está perfectamente adaptado a la sequía. Los huevos enterrados en el lodo seco pueden resistir fuertes heladas durante el invierno y eclosionar en 2 ó 3 días con la humedad de las primeras lluvias, aunque es necesaria una temperatura mínima de 23 grados centígrados para ello. Los jóvenes Triops, con una dieta omnívora, comienzan a alimentarse frenéticamente de todo lo que encuentran. Navegan por el fondo hurgando en el lodo y prefieren alimentarse de detritus vegetal pero si este escasea devoran renacuajos, artemias o a sus congéneres cuando están mudando el caparazón y son más frágiles. Alcanzan una talla de 10 cm y antes de envejecer y morir al mes y medio de vida dejan toda la descendencia que pueden. Si los machos escasean, lo que es habitual, las hembras pueden reproducirse por partenogénesis sin la colaboración de estos. Los huevos pueden viajar en el barro que queda pegado a las patas de las aves que visitan sus charcas y de esta forma pueden extenderse por toda su área de distribución (Europa), además estos pueden quedar latentes durante años.
Son bastante fáciles de criar en cautividad y existen tiendas virtuales en Internet que venden saquitos de huevos para tenerlos en acuarios.

¿No os recuerda al Paradoxides Davidis?

Paradoxides Davidis

Hace ya algunos años, se encontró en una de esas regiones frías y olvidadas de la gran Rusia a un ser verdaderamente extraño. En una perforación que se llevaba a cabo por unos constructores de la zona, dieron sin querer con un acuífero subterráneo, un pequeño río que transcurría a más de 20 metros de profundidad. Se extrajo el agua y se vertió en una zona cercana donde no molestara, este es un proceso muy común en construcciones afectadas por acuífero subterráneos y por altos niveles freáticos. Hasta ahí todo normal, pero algo les llamó la atención cuando vieron que el agua, mientras se evaporaba y filtraba a través del terreno, había algo que se movía ¿qué podía ser aquello que vivía en aguas subterráneas?
Los expertos fueron a ver, y encontraron varios seres no catalogados por la biología actual, animales que se removían con fuerza quizá para evitar ser sacados. El animal que veis a la derecha fue el que se extrajo, según dicen, medían 15 centímetros.

Este "bicho prehistórico" no era un pez, tenía aspecto de crustáceo prehistórico, como lo puede ser el Triop cancriformis, y asemeja también al Paradoxides Davidis. Un trilobite marino primitivo muy común durante el Cámbrico.
Sucede pues, que los trilobites desaparecieron masivamente a finales del cámbrico. Pero, ¿no pudieron subsistir especies pequeñas o... especies acostumbradas a vivir en lagos subterraneos protegidos de el exterior?
En fin, los expertos aun siguen investigando, y por lo que se sabe, aun no se ha dicho nada más al respecto. Aunque la explicación más razonables es que se trate de una especie hermana de Triop cancriformis.
La verdad es que viéndolo por abajo es igual al Triop