Mostrando entradas con la etiqueta Microraptor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Microraptor. Mostrar todas las entradas

EPIDENDROSAURUS

A estas alturas, ya sabemos que la transición de reptiles a aves, se produjo gracias a algunos pequeños terópodos, cazadores que saltaban de rama en rama de forma ágil y rápida para poder echarse sobre su presa. Cada vez más ligeros y más ágiles, fueron aquellos que tenían protoplumas los que más saltaban, los que llegaban a las ramas más lejanas y por tanto a más presa. Hasta que de un salto, se pasó a planear... el paso previo a volar como las aves.

Uno de los ejemplos más claros de estos animales prehistóricos, con características de aves pero sin llegar a serlo fue el Epidendrosaurus, cuyo nombre quiere decir "lagarto sobre las ramas". Es un pequeño terópodo maniraptor (mano de ladrón), un taxón cuya característica principal es la de los dedos muy largos y curvados... una característica que les servía para agarrarse a las ramas de los árboles.

Pero no penséis que el cambio de reptil a ave fue linealmente que siguió un camino recto y sin errores. La evolución experimentó y aparecieron especies que lograron sobrevivir durante decenas de miles de años y otras que no y de las cuales tampoco tenemos restos. Pero el Epidendrosaurus tuvo cierto éxito. De hecho, este animal prehistórico vivió después de las primeras aves y miles de años después de la primera ave de la que se tiene conocimiento el Archaeopteryx, esto quiere decir que aun la evolución seguía experimentando y exprimiendo las características que condicionaban a los animales, aun aparecieron reptiles alados casi voladores cuando ya las aves habían aparecido. De los pocos fósiles encontrados, se ha descubierto que en las patas y en la cola tenía marcas de ligeras plumas, algo similar a las del Microraptor (otro pequeño ladronzuelo).

Si lo viéramos ahora, nos parecería más un pájaro que un reptil, si nos fijáramos veríamos que no tiene pico, sino una diminuta boca repleta de pequeños y afilados dientecitos adecuados para la caza de pequeños reptiles, insectos e incluso mamíferos despistados que fueran trepando por las ramas de los árboles de finales del Jurásico. Nos parecería un ave pequeña, se piensa que no fue más grande que una paloma. Los únicos huesos encontrados son de ejemplares jóvenes y sus esqueletos son igual de grandes que los gorriones.

Existen muchas representaciones del  Epidendrosaurus, yo he colocado las que considero más acordes a su descripción:







Archaeopteryx

El Archaeopteryx, es el ave más antigua conocida. El papel del Archaeopteryx o Arqueoptérix es el paso posterior al Microrraptor... hablando de evolución. Mientras que el Microrraptor se considera un dinosaurio con plumas parecido a un ave, el Arqueoptérix es ya un ave. La primera ave ... del Jurásico.


En los fósiles se pueden apreciar las plumas.
No es que sean muy diferentes, las características comunes son las de los demás terópodos: cosa ósea, garras afiladas, pico con dientes pequeños pero afilados y plumas, tanto en las extremidades delanteras y en las traseras.

Pero a diferencia del Microrraptor , el Archaeopteryx volaba mejor, no solo se dedicaba a planear de rama en rama. Quizá su vuelo no fuera elegante como el de un albatros o tan rápido como el de un vencejo, pero fue el primero en volar. y eso ya es mucho. Posiblemente su modo de volar nos parecería muy extraño si lo viéramos  Sus patas trasera también tenían plumas largas que imagino que, junto con las remigias delanteras, le conferían un peculiar modo de vuelo. Algunos piensan que, gracias a esto, era más ágil en el vuelo que las aves modernas, aunque su capacidad para volar largas distancias sería menor.

No era muy grande, apenas medía 35 cm, y pesaba poco menos de 500 gr. Su cerebro era proporcionalmente mayor al de otros terópodos y la estructura de su oído ya era similar al de las aves modernas.

Podríamos decir que su tamaño era parecido al de una urraca.... veamos las diferencias:



Por cierto, el Velocirraptor, ese depredador que se sabe desde hace poco que tenía alas, era un pariente cercano.

Microrraptor


Hablar de dinosaurios, es hablar de evolución, es hablar de Darwin y su teoría, y es hablar de cómo una especie, se transforma en otra. Y uno de los eslabones evolutivos que más fascinan, es  el de la aparición de las aves  desde los dinosaurios.

El pequeño protagonista de este cambio evolutivo de dinosaurio a ave, es el Microrraptor (pequeña rapaz). Pero aunque pueda parecer que el Microraptor es un ave, aún sigue siendo un dinosaurio.  Pequeño, de poco más de 1 kg de peso, y de 80 cm desde la cabeza hasta la cola (de 40 cm) y sobre todo y lo más característico, cubierto de plumas... pero dinosaurio.


Las últimas investigaciones, no solo han corroborado que tenía plumas, sino el color también. Y las plumas de este animal prehistórico eran negras y brillantes, como las de un cuervo. De hecho, sino fuera porque el Microrraptor tenía plumas rémiges (las grandes que permiten volar a las aves) en las cuatro extremidades, tanto en patas delanteras como en traseras, a primera vista nos podría parecer un gran córvido con una cola alargada

Últimamente se especula con que la disposición de las plumas, harían de este terópodo del cretácico un animal torpe tanto en el aire, como en el suelo. Por eso, se ha llegado a la conclusión de que vivía y cazaba planeando y saltando entre las ramas. Algo así como hace actualmente el Águila Harpía actual.
Al ser un dinosaurio terópodo, pues también compartía sus características. Una larga cola ósea, garras en las zarpas y un pico con pequeños dientes afilados.

Esta sería la representación más adecuada a los nuevos datos.
Por último, los expertos aun se hacen un lío al clasificar los huesos de este animal prehistóricos, que por cierto, fue descubierto en China: que si hay dos especies ( M. zhaoianus y M. gui), que si hay una única Microraptor Zhaoianus… bueno, las diferencias entre las dos son insignificantes... por lo menos a mí nivel.

Ahora sí, por último. Se escribe Microrraptor (con dos erres), si lo escribimos con una -r-, primero no suena igual y segundo nos referimos al nombre en latín. Ya sé... me estoy haciendo un poco más friki.