Mostrando entradas con la etiqueta Evolución de los vertebrados.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Evolución de los vertebrados.. Mostrar todas las entradas

HAIKOUICHTHYS


El nombre de Haikouichthys, viene del griego Ichthys que significa pez "El pez de la ciudad china de Haikou". Y que le pongan ese nombre es muy característico. Me explico, un pez es un pez, y no hace falta nombrarlo como pez a excepción de que por ser pez, sea especial. Y en este caso lo es... porque el Haikouichthys es el primer, o de los primeros, peces QUE EXISTIERON. Y no solo eso, es también uno de los primeros vertebrados que existieron, y del cual venimos todos los demás, desde la trucha, el tiburón, el elefante, la gallina, tú y yo.

En fin, este puesto, el del primer vertebrado, el del primer pez de la prehistoria, lo comparte con un coetáneo, el Pikaia. Tanto uno como otros vivieron en el cámbrico, aparecieron al principio de la famosa explosión de vida del cámbrico. Hace 530 millones de años.

El Haikouichthys, no era un gigante de los océanos, de hecho, medía unos 2,5 cm. Con nuestro pulgar podríamos haber terminado con la vida de uno de los animales más importantes de la historia de la evolución. 

(Aquí se me ocurre una disfunción cuanticocósmicatemporal, si viajáramos hasta hace 530 millones de años y con nuestro pulgar matáramos al pez de Haikou que evolucionó en todos los vertebrados, nosotros no existiríamos, y por tanto no podríamos matar al Haikouichthys, por tanto él sobreviviría y nosotros también,.... en fin... no sigo que me implosiona la cabeza y el blog no va de eso).

Una característica más del Haikouichthys es que tenía una cabeza diferenciada del cuerpo. Hasta entonces, los animales prehistóricos parecían tubos, no se sabía ni por donde comían ni por donde defecaban... a primera vista. Y muchos menos había un claro centro diferenciado que controlara la otra parte del cuerpo. Pero con el Haikouichthys esto era más evidente. Tenía una cabeza, con sus ojos y su boca de milímetros. Y luego un "largo" cuerpo con aleta dorsal y pectoral que le servía para moverse como pez en el agua (menuda dialéctica la mía).


Lo del movimiento es realmente importante. Tenemos que tener en cuenta que al principio del Cámbrico, la mayor parte de los océanos estaba ocupada por grandes artrópodos, esponjas o lentos y viscosos gusanos. Y de repente, aparece un pequeño cordado, un joven vertebrado con una capacidad que otros no tenían: era ágil y rápido. Y aunque no era grande, gracias a su rapidez y agilidad, pudo escaparse de sus grandes depredadores y convertirse en el principal protagonista en la formación de los grandes filos de animales: los vertebrados.

ARANDAPIS

Imagen Masoto Attori

Si retrocediéramos en el tiempo 475 millones de años, hasta el Ordovícico, veríamos que nuestro planeta Tierra es totalmente diferente a como lo conocemos. Es muy caliente, y es fácil encontrar lugares con temperaturas superiores a 50º. Los continentes estabas todos juntos y formaban lo que se conoce como Gondwana, un enorme supercontinente, y por tanto, si había un supercontienente, también había un superocéano llamado Panthalassa, que significa “todos los mares” juntos claro.


La mayoría de la vida animal la encontraríamos en el mar, y por supuesto, no encontraríamos, orcas, ballenas o tiburones, ni siquiera, animales parecidos. Artrópodos y vertebrados dominaban las aguas y los vertebrados empezaban a destacar tímidamente con especies que prometían mucho por sus características, en concreto por la columna vertebral.


Uno de los primeros artrópodos marinos fue el Arandaspis, uno de los primeros peces que descendían del Pikaia y que daría paso a la amplia gama de peces acorazados como el Dunkleosteus.


De este pez acuático, apenas se tiene información. Se encontró hace ya 60 años en Alice Spings, Australia y su nombre proviene de la tribu que habitaba aquellas tierras (los Aranda). Medía unos 15 cm y empezaba a tener placas óseas sobre el cuerpo que le daban cierta protección, empezaba a formarse el escudo que luego tendrían los peces acorazados.

Estos peces eran pequeños, y una característica de ellos era que no tenían mandíbula (algunos piensan que sí), únicamente unos labios pequeños y duros que le ayudaban a tragar todo aquello que encontraba mientras prospectaba en busca de alimento. A nuestra vista, parecería un renacuajo, pero más grande y más duro. En fin, os presento pues, a uno de los primeros vertebrados que han vivido en la Tierra y que por lo visto, tuvo éxito ya que de él aparecieron un gran número de nuevas especies.


Acanthostega



El Acanthostega es el tetrápodo más antiguo conocido. Es el antecesor del Ichthyostega y el sucesor del Tiktaalik. Es de los primeros vertebrados que  asomaron la cabeza fuera del agua para ver que había fuera y para cazar insectos y artrópodos cercanos al agua. Recordemos que un tetrápodo es aquel animal que tiene cuatro patas, y que las utiliza, que no son simplemente muñones.

Decir que es el tetrápodo más antiguos conocido es mucho. Fue un animal que empezó a asentar la estructura ósea necesaria para poder caminar fuera del agua. Una estructura que, perfeccionada, sirvió de base para todos los demás tetrápodos ( anfibios, reptiles, mamíferos y aves).

Y cómo era este animal prehistórico?

Pues como el Ichthyostega, no superaba el metro de longitud y sus patas tenían 8 dedos. Y como el Tiktaalik, ya tenía un cráneo separado del cuerpo, que podía mover mientras el cuerpo no... a diferencia de los peces.

Como los primeros anfibios, los primeros que salieron del agua, su respiración era una combinación de sencillos pulmones con agallas.

Este primogénito antiguo de la evolución, vivió en las poco profundas aguas del Devónico, hace 370-360 millones de años.

Un animal curioso verdad?

Pikaia


El Pikaia es uno de los seres más importantes, y que debemos destacar, si queremos hacernos una idea global de este apasionante tema de la evolución y los animales de la prehistoria, me explico...

Cámbrico, hace 540 millones de años, al principio de la explosión de vida que hubo y de todas las diversas formas que aparecieron en los mares antiguos, aparece en escena un pequeño ser que pasaba desapercibido porque apenas medía 5 cm de longitud. Estamos hablando del Pikaia.
Este pequeño ser se convertiría en el origen de uno de los grandes filos de animales que tendrían más éxito a los largo de la historia de la Tierra y ... donde nosotros también estamos incluidos: los vertebrados.

Leones, hienas, halcones, ballenas, tiburones, Allosaurus, triceratops, dientes de sable, peces acorazados, gorilas y nosotros, debemos nuestra existencia a este pequeño pero primer vertebrado. Todos venimos de él y fue su ventajosa morfología, característica de los vertebrados, la que le ayudó a sobrevivir aun siendo un pequeño ser en comparación con otros de su época.


Pues bien, como hemos dicho, el Pikaia no es que fuera un coloso o un superdepredador, de hecho medía unos 5 cm de largo. Era aplanado, con un cuerpo hidrodinámico que movía para desplazarse cerca del suelo donde se alimentaba probablemente filtrando partículas acuáticas.
Lo más característico de este pequeño y prehistórico pez era que, a diferencia de los moluscos, que son invertebrados y algunos con concha; y de los artrópodos con sus exoesqueletos, el pikaia poseía la notocorda, que se considera la parte precursora evolutiva de la columna vertebral en todos los vertebrados.

Esta característica le aportaba una rapidez, elasticidad, velocidad que no tenían otros animales. Y fue gracias a esto por lo que sobrevivió y supo escapar de los depredadores. Gracias a que el experimento evolutivo salió bien y que sobrevivió, también lo hicimos nosotros.



En este vídeo se representa la evolución de forma escueta, empieza en el Pikaia y acaba en nosotros?

Tiktaalik



Tiktaalik tenía principalmente las características de un pez, pero con las extremidades formando estructuras esqueléticas similares a un brazo, parecidas a las del cocodrilo, incluyendo hombro, codo y muñeca. Tenía los dientes afilados de un depredador, y su cuello podía moverse independientemente de su cuerpo, lo que no es posible en otros peces. El animal también tenía un cráneo plano como el del cocodrilo; los ojos en lo alto de la cabeza, sugiriendo que pasaba mucho tiempo mirando hacia lo alto; cuello y costillas como las de los tetrápodos, las cuáles le servían para soportar el cuerpo y ayudarle a respirar por los pulmones; un largo hocico capaz de cazar presas sobre tierra; y una abertura branquial que, en animales más evolucionados, se convirtiría en oído. Sus descubridores opinaron que, con toda probabilidad, Tiktaalik flexionaba sus proto-extremidades en el lecho de los ríos principalmente y podría haberse empujado a sí mismo hacia la orilla por breves periodos. Estos especímenes alcanzaron un tamaño de 1.2 a 2.75 metros de longitud.

Vivió en el Devónico hace aproximadamente 375 millones de años.

Restos excelentemente preservados del Tiktaalik fueron encontrados en 2004 en la Isla de Ellesmere en Canadá.

Junto con el Ichthyostega y Celacanto o Coelacanthel, Acanthostega es uno de los animales prehistóricos que demuestran como se hizo la transición de pez a tetrápodo.

Para saber más:

Wikipedia.
http://www.nodo50.org.

ICHTHYOSTEGA O ICTIOSTEGA



El Ichthyostega, cuyo nombre significa "con cráneo de pez", es considerado como uno de los primeros seres que se aventuraron a salir de las aguas prehistórica del Devónico. Alimento, curiosidad, tranquilidad fue aquello que encontró fuera del agua.

De los pantanos profundo, pudo salir gracias a sus fuertes aletas de ocho dedos que le permitieron desplazar su cuerpo por un terreno desierto, en busca de alimento, de tranquilidad o simplemente curiosidad. Tenía una tierra para él y para la evolución de los demás tetrapodos terrestres.

Quizá el movimiento no fue estilizado, pero sus patas eran lo suficientemente fuertes como para poder desplazarse por la tierra. A mi me recuerda a los saltarines del fango y posiblemente se parecieran un poco, pero el Ichthyostega sería más grande.



Como está considerado un animal puente entre los peces y los tetrapodos, tiene una morfología mezclada, por una parte parece un pez y por otra un anfibio e incluso un reptil. No obstante, no forma es difícil clasificarlo en alguno de los grupos, y sus características son verdaderamente curiosas.

Por ejemplo, sus patas no tienen 5 dedos, como todos los tetrapodos, como tú o como yo (siempre que no hayamos sufrido un accidente, que también sería mala suerte). Sino que tienen 8 dedos.

Ya que vivía en el agua y fuera de ella, tenía un sistema respiratorio similar a los anfibios. Branquias, sencillos pulmones y una piel que le permitía el intercambio de oxígeno. Es por ello que pudo adentrarse, y mucho para aquella época, introducirse en tierra firme. Una vez en tierra se piensa que se quedaba durante horas tomando el sol y aumentando la temperatura. Una característica que comparte con lagartos y demás reptiles.

A diferencia de la mayoría de los peces, el Ichthyostega tenía cuello. Su cabeza estaba diferenciaba de su cuerpo. Como tú y como yo.
Y otra característica que tenía y que diferenciaba de la mayoría de los peces era que su médula espinal estaba protegida dentro de una columna reforzada unida a la cintura pélvica fuerte y resistente capaz soportar la tracción de las patas traseras.
Pudo alcanzar el 1,5 metros de largo y su cabeza de pez aplanada y ovalada de 30 cm albergaba una boca repleta de dientes afilados, dientes de carnívoros.
Descendiente del Celacanto o Coelacanth, del que ya hemos hablado de él y que aun sigue vivo por los mares en las actuales. Debemos conocer al  Ichthyostega para tener una mejor idea de la evolución.