Mostrando entradas con la etiqueta Ceratosaurus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ceratosaurus. Mostrar todas las entradas

STYRACOSAURUS.

Dentro de la familia de los ceratópsidos (aquellos animales con cuernos que vivían en la prehistoria), podemos encontrar a algunos animales que nos resultan familiares. Desde el Torosaurus (grande y con dos cuernos), hasta el Eotriceratops, Triceratops (siempre representado luchando contra un T. Rex y de tres cuernos) y el Pentaceratops (más pequeño que los otros dos pero con 5 cuernos)...

Como veis, en esta pequeña lista podemos observar que el número de cuernos aumenta, de 2 a 5. Al final de la lista veríamos pues al ceratópsido con más cuernos, el Styracosaurus, el protagonista de esta entrada.


El nombre Styracosaurus significa el saurio de los cuernos.

Tenía un cuerno en la parte frontal de la cabeza, uno grande y largo, pero la mayoría de los cuernos, a los cuales hace referencia su nombre, son los que encontramos en el "volante" de la cabeza, una capa ósea que protege el cuello. Esa cobertura protegía el cuello de depredadores carnívoros, como el T. Rex. Pero los cuernos del Styracosaurus, no son pequeñas protuberancias oseas, son cuernos de hasta 60 cm de largo y 15 cm de ancho en la base del cuerno. Con esto contenía los bocados en el cuello e igual utilizaba también para exhibirse frente a las hembras.

Así que, este herbívoro de 3 toneladas y 6 metros de largo sería pues, una presa difícil de matar. Se han encontrado fósiles  de Tiranosauros muertos cerca de ceratópsidos como el Styracosaurus que han intentado cazar. En la caza del Styracosaurus, el T. Rex podía ser corneado de muerte. Como un torero cuando sale al ruedo que puede morir en la arena (por poner un ejemplo algo dramático).

Los cuernos y el caparazón recubrían el cuello, la parte más vulnerable del animal, ningún depredador podía  morder esta zona sin arriesgarse a sufrir una cornada mortal. La táctica de caza del depredador sería intentar girar al  Styracosaurus y ponerlo panza arriba, en la panza es donde el T.Rex podrá encontrar la parte más blanda, la parte sin protección y lejos de la enorme cornamenta.

Este gran herbívoro vivió a mitad del Cretácico en lo que hoy es Norteamérica. Y desde lejos, nos recordaría a un enorme rinoceronte con un collarín de grandes pinchos y de cola larga. Por cierto, como otros ceratópsidos, tenía una boca terminada en forma de pico... me recuerda a psittacosaurus.




Por cierto, en la actualidad hay un lagarto que se le conoce como Saurio Cornudo (Phrynosoma cornutum)... es el de abajo:


Ceratosaurus


Los Ceratosaurus poseían cráneos con una estructura semejante a un cuerno en la parte dorsal del hocico, centralmente puesto en los nasales fundidos. Poseían los huesos del sacro fusionados (Synsacrum) y los huesos pelvianos se mantenían unidos juntos y a esta estructura. Una fila de pequeños nódulos óseos u osteodermos se presentaban bajo el medio de la espalda.

Los Ceratosaurus pudo haber competido con el Allosaurus y el Torvosaurus por las mismas presas (saurópodos gigantes Diplodocus, Apatosaurus y Camarasaurus), sin embargo este fue más pequeño con cerca de 6 a 8 metros en longitud, 2,5 en altura, y pesando desde 500 kilogramos hasta 1 tonelada; habría tenido ocupado un nicho ecológico separado de sus primos más grandes. Por otra parte, el Ceratosaurus tuvo un cuerpo más largo y flexible, con una cola con forma de la de un cocodrilo. Esto hace pensar que fue un mejor nadador que el Allosaurus y el Torvosaurus. Un estudio reciente de Robert Bakker demostró que el Ceratosaurus generalmente cazaba presas acuáticas, como peces y reptiles, aunque también tuvo potencial para alimentarse de grandes dinosaurios. El estudio además indica que a veces adultos y juveniles comían juntos. Esta evidencia es, por supuesto, muy debatible y marcas de dientes de Ceratosaurus son muy comunes en fósiles de grandes presas de dinosaurios terrestres. Otra teoría común es que el Ceratosaurus haya depredado primariamente en Dryosaurus, Camptosaurus, y otros ornitópodos, ya que parece un cazador solitario incapaz de derribar saurópodos adultos. Una alternativa es que el ceratosaurio comiera carroña de cadáveres de grandes saurópodos, desplazando a pequeños pequeños depredadores.



Ceratosaurus ("lagarto cornudo") que vivieron a finales del período Jurásico, hace aproximadamente 152 y 145 millones de años, en el Kimeridgiano y el Titoniano, en lo que hoy es Norteamérica, África y posiblemente en Europa.



Ceratosaurus vs Allosaurus Youtube.

Stegosaurus.


El stegosaurus tenía una longitud de hasta 8,5 metros y un peso de 2 toneladas. El cuerpo, sostenido de forma obligada por cuatro patas acabadas en pezuñas, se estrechaba y achicaba hacia delante, hasta terminar en una minúscula cabeza alargada dotada de un pico débil y dientes pequeños de escasa capacidad masticatoria.

Las características más notables de este animal son sus cuatro púas de hasta 60 centímetros en la cola que servían de defensa que erguidas sobre el lomo del animal, éste parecería más grande aún a los depredadores como el alosaurio y el ceratosaurio y sobre todo, la hilera de anchas placas que coronaban su espalda. Su posición ha sido muy discutida en tiempos pasados, llegando a sugerirse que se distribuían paralelas sobre el lomo o incluso pegadas al cuerpo a modo de armadura. No obstante, los conocimientos actuales permiten asegurar que se distribuían en dos filas sobre el lomo, de forma alterna y en posición vertical. Su papel defensorio era despreciable debido a su escaso grosor y fuerte vascularización, así que probablemente tenían un papel más disuasorio que otra cosa.

El Stegosaurus ("reptil con tejado") vivia en el Jurásico Superior (hace aproximadamente 156 y 144 millones de años, en el Kimeridgiano y el Titoniano), en lo que hoy es América del Norte y Europa.



Se cree que las puas y las placas anchas del stegosaurus podían ser tintadas de vivos colores a voluntad del animal, bombeando sangre con fuerza hacia ellas, y pudiendo así tener un papel en el cortejo o aumentando su poder disuasorio.

Otra teoría las considera un instrumento termorregulador. Los dinosaurios son considerados animales de sangre caliente hoy en día, así que las placas no servirían para calentar el animal como se creyó en su momento, sino para enfriarlo.

DIPLODOCUS


Cuando era pequeño, conocía muy pocos dinos: el t.Rex, el Triceratops, el pterodáctilo y, como no, el gran Diplodocus... Por supuesto, estos son los dinosaurios los cuales mayor cantidad de información se tiene y aunque ahora es más fácil conocer este y otros más grandes, en mi infancia era el animal prehistórico más grande de todos.

Un pedazo, de cacho, de trozo de hervíboro de 7 de alto hasta la cruz, 30 metros de largo,  y que algunos estiman en 35 metros, y que podía pesar si llegara a esas estimaciones, a casi 30 toneladas de peso. Sería algo así como colocar un elefante macho africano sobre otro y encima otro más y eso multiplicado por dos…. Para hacernos una idea…. O como 60 toros bravos.

Realmente, puede parecernos mucho, y lo es para lo que somos nosotros y lo que estamos acostumbrados…. Pero en relación a su longitud, es posible que no sea tan pesado... mejor dicho "tan masivo". Eso se debe a que su cola de látigo era verdaderamente larga y “fina”. La cola podría medir 18 metros y el cuello unos 6 metros, por tanto nos quedaría un cuerpo entre 5 y 8 metros de largo. De hecho, su nombre "Diplodocus" quiere decir animal de doble viga, haciendo referencia a su cuello y a su enorme cola.

Sobre su cola un inciso,  esta tenía 80 vértebras caudales, una cantidad que duplica a la de otros saurópodos de la época, por lo que era extremadamente flexible y habilidosa. De ahí que muchos autores consideren que se utilizaba para defenderse o para producir sonidos con fines diversos (sonidos como de látigo)


Levantando la cabeza llegaba a las partes más altas de los árboles del Jurásico. Y su pequeña cabeza de apenas 80 cm,  le permitía introducirse por las ramas. Unos incisivos salientes en forma de cuña le facilitaba la tarea. Pero por si fuera poco, también se piensa que podría erguirse sobre las patas traseras usando la larga cola como contrapeso y sus patas traseras como punto de apoyo. Quizás no solo se colocaba en esta posición para llegar a las hojas y frutos de las ramas más alta, quizás también era su forma de defenderse de atrevidos cazadores... si los había.


Y SÍ, los había, El Diplodocus tenía depredadores... Recordemos que vivió en lo que hoy es Norteamérica y se piensa que quizá fue presa de los Allosaurus y Ceratosaurus, que vivieron también hace 150 millones de años.
En este vídeo se recrea la persecución y caza  de un Diplodocus.