Mostrando entradas con la etiqueta Velociraptor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Velociraptor. Mostrar todas las entradas

JURASSIC WORLD (PARQUE JURÁSICO 4)


Cada vez falta menos para que se estrene la película de dinosaurios por excelencia: Jurassic World o para nosotros, Parque Jurásico 4, pero.... ya podemos ver el trailer.

Es cierto que después de Mundo perdido: Parque Jurásico (la primera) las expectativas que despertaron las dos siguientes fueron reduciéndose a medida que salían. Pero después de un largo periodo, después de rebanarse los sesos y trabajar concienzudamente los efectos especiales y la historia, ya está preparada la última película de Jurassic World, dirigida por Colin Trevorrow. 

En esta película, el parque de dinosaurios ya está montado y en pleno funcionamiento. Se sitúa en la isla Nublar, cerca de las costas de América central y, no se trata de un parque únicamente habitado por dinosaurios vueltos a la vida gracias a la genética, sino que van más allá, hay híbridos. Esto quiere decir que, además de dinosaurios conocidos, las grandes esferas productoras del parque de la película de Jurassic World, obligan a los genetistas del parque a crear animales más y más asombrosos: más grandes, más fieros, con cualidades de unos y de otros. De esta práctica genética, nace el problema, las criaturas que crean son fuera de lo normales, son impredecibles. Se crea un gran carnívoro con una inteligencia superior y que escapa de las "jaulas" acechando a toda persona que encuentra. El antagonista del parque de la Isla Nublar es el “Indominus Rex”, un animal cocinado con el ADN del Tyrannosaurus Rex con el de un Velociraptor, una serpiente, y una sepia... sí sí, una sepia. Aquí os pongo el trailer de la película, pero siento deciros que el Diabulus no aparece. Habrá que esperar para que nos lo enseñen.



Así contado, podemos pensar que no tiene nada original, ese mismo argumento lo hemos visto una y otra vez con tiburones superinteligente, serpientes de decenas de metros, o incluso algún Godzilla que otro. Pero quiero destacar un puntito curioso, en el menor de los casos: aparecen Velociraptores domesticados... así es, dos palabra que creías que nunca podrían salir juntas, aparecen en esta película una y otra vez. Es como si dijéramos Osos amorosos y asesinos o huertano y antimateria... no tiene sentido verdad? Pues bien, según la historia de la película, se puede conseguir mediante la mezcla y selección de genes.

Pero claro, lo fascinante de esta peli no es tanto la trama argumental, sino los efectos especiales y la gran cantidad de datos que van a hacer que podamos imaginarnos y ver a estos antiguos saurios. No obstante, muchos paleontólogos y otros expertos han mostrado cierta decepción con la última película de Parque Jurásico, afirman que se centran en datos sobre los animales prehistóricos que interesan a la promoción de la película, pero se alejan de los datos científicos. Por ejemplo, cuando se sabía que un saurio era lento y pesado, pues en la película se hacía más rápido, fuerte y peligroso, y por tanto más emocionante. Pero claro, no debemos olvidar que es una película con fines recaudatorios, que quiere llegar a todos los públicos.

TROODON O TRODONTE

Imagen de la serie Dinotren.
El trodonte ahora está de moda y tiene miles de fans que son niños pequeños de 2 a 7 años... o un poco más. Aunque fue uno de los primeros dinosaurios encontrados, ahora se le vuelve a conocer por ser uno de los personajes de una serie de dibujos: un personaje amable, que nos enseña de una manera divertida. Pero esa imagen está bastante alejada de la realidad. De hecho, su nombre trodonte, literalmente significa "diente que hiere", así que haceros una idea.

El Troodon pertenece al grupo de los terópodos (animales de patas traseras fuertes). Un suborden donde encontramos a las especies terrestres más temibles de la historia... como el Spinosaurus, Tyrannosaurus rex o el Allosaurus. En referencia a los dientes, los del Troodon eran bastante diferentes a la de los otros carnívoros mencionados.
Los dientes del T. Rex eran como gruesos puñales, en cambio, los del trodonte eran alargados, afilados estrechos y con sierras en los bordes ideales para desgarrar la carne.



En efecto, este animal del Cretácido superior que se extinguió hace 70 millones * de años fue un carnívoro en los bosques prehistóricos en lo que hoy es Norteamérica. Pero nunca llegó a ser un superdepredador ya que su tamaño era bastante reducido y no podía competir con otros terópodos.

Realmente, a mi me recuerda un poco al velociraptor. Primero por su tamaño y segundo porque eran muy parecidos morfológicamente. Los dos, el velociraptor y el Troodon, se encontraban muy cerca (evolutivamente hablando) de las aves y, probablemente, los dos poseían plumas. Aunque no pudieran volar... eso se lo dejamos a las aves. Pero quizá sí dar grandes saltos o incluso planear unos metros.

A esta representación le faltan algunas plumitas... o protoplumas...

El Trodonte era el doble de grande que el velociraptor. Era alargado como este, también ágil depredador y de 1 metro de altura y dos de longitud, con un peso de hasta 50 kg. Un Trodonte de estos, a un humano medio ya podría hacerle bastante daño o incluso matarlo.

No hay que demonizar a un animal y decirle que es malo. Pero si eres padre y a tu hijo le gusta el Trodonte, ya sabes que no es el personaje amable que vemos en la serie de Dinotren. Fue un cazador activo, un depredador alargado como un joven dragón de Komodo pero que de vez en cuando se ponía sobre sus patas traseras.


* Si observáis esta imagen, veréis que al lado del Troodon hay uno de los "marcianos" que se encontraron en Roswell. Según algún que otro paleontólogo: estos seres extraterrestres serían los trodontes que sobrevivieron a la masiva extinción de los dinosaurios y evolucionaron... Durante millones de años evolucionaron y pudieron llegar a salir de la Tierra, luego volvieron y los encontramos en Roswell.... curioso verdad?

Tenía plumas el T. rex ?

Probablemente , al menos cuando los animales eran jóvenes . De adultos, las plumas habrían desaparecido casi totalmente concentrádose en la cola, brazo y otras pequeñas zonas de la espalda.



Los expertos piensan que el T.Rex pudo haber tenido plumas cuando eran pequeños para así mantenerse calientes, sería una capa fina de plumas suaves. Cuando el T.Rex  llegara a la edad adulta, su enorme volumen mantendría el calor de forma eficiente ya que, en general, los cuerpos más voluminosos mantienen mejor el calor. A los grandes Tyrannosaurus seguramente una capa de plumas le entorpecería  a la hora de refrigerarse... y sobre todo en  una época que se cree que era unos 6 grados más elevada que la actual. Por ejemplo, el cuerpo de los elefantes modernos generan una gran cantidad de calor, si a eso le sumamos un clima cálido, no es difícil imaginar que prescindan de una capa aislante (ya sea de plumas o pelo).

En fin, si alguna vez veo a Steven Spielberg le diré que, aparte de que la película debería llamarse "Parque Cretácico", al T.Rex le faltarían unas cuantas plumas.

Pero... ¿Por qué se piensa que tenía plumas?

El hecho de atribuir plumas al T.Rex no salió de forma espontánea una mañana cuando cierto paleontólogo despertaba... no. La idea de que el "Tirano de los saurios" tenía plumas es sugerida por la aparición de los restos de un antepasado suyo, descubierto este año en China, y que de forma notable tenía plumas. Pero no unas pocas, estaba lleno de plumas. Se llamó “Yutyrannus Huali”  o Yutyrannus cuyo nombre quiere decir "Tirano de plumas hermosas".

Otro ejemplo fue el Dilong, un dinosaurio descubierto en 2004 que también guarda una relación con el T.Rex (son de la misma familia). Este también estaba cubierto de plumas.


El Tiranosaurio, el Velociraptor, el Dilong, el Yutyrannus, y muchos más... por lo visto era más habitual de lo que pensamos: los dinosaurios carnívoros prehistóricos tenían plumas.



Quieres ver más sobre plumas y protoplumas?????

Imagen extraída de http://troodonticon.blogspot.com.es/2008/08/reconstrucciones-de-trex.html y http://troodonticon.blogspot.com.es/2008/08/reconstrucciones-de-trex.html


Austroraptor.

El Austroraptor es un pariente cercano del Velociraptor , pero más grande, unos 6 metros de largo (3 veces más) . Su nombre quiere decir "Ladrón del Sur" (raptor del Sur), como las aves, y no se le puso este nombre por casualidad. En cierta manera, su aspecto nos podría recordar a aves  antiguas, a un antecesor próximo a las rapaces que vemos hoy. Su cabeza (de más de 1 metro) era baja, alargada y aerodinámica, provista con numerosos dientes pequeños y cónicos. Además, según las marcas encontradas en los fósiles, esta, estaba cubierta de plumas.
Este animal prehistórico llamó la atención a los paleontólogos que lo descubrieron al ver como sus extremidades superiores eran en proporción más pequeños que otros de su mismo género: sus cortos antebrazos se apartan de la condición característica de brazos largos de todos los dromeosáuridos y de sus parientes aviares cercanos. Este sería pues un eslabón perdido entre los dinosaurios y las aves modernas.
 Quizá (y esto son opiniones mías) sea un ejemplo de involución, esto quiere decir que se vuelven a tomar características de especies más antiguas. Como es el caso de las aves no voladoras que también reducen sus alas.

En cambio, fueron sus patas traseras las que facilitaron la clasificación de esta nueva especie, la familia Dromaeosauridae o "lagartos corredores". Con esto quiero decir que el Austroraptor fue un corredor rápido, que poseía patas trasera fuertes y que utilizaba para dar caza a sus presas.

Vivió hace 70 millones de años, a finales del periodo Cretácico, en lo que hoy es Sudamérica.  

Velociraptor


Para ser un dromeosáurido el velocirráptor era relativamente pequeño, los adultos alcanzaban una longitud de 2 m, y aproximadamente 0,5 metro de altura a la cadera, pesando cerca de 15 kg. El cráneo, de unos 25 cm de largo, tenía una forma única curvada hacia arriba, con una superficie superior cóncava y una inferior convexa. Las mandíbulas estaban alineadas con 26 ó 28 dientes en cada lado, el borde posterior de cada diente era marcadamente aserrado.
Pero de todas las características que hacían del Velociraptor un asesino eficiente, sus garras curvadas y afiladas eran las más peligrosas. Situadas en el segundo dedo de cada pie, estas garras tenían una punta muy fina y estaban aplanadas lateralmente, como las garras de un gato. Cuando el Velociraptor corría, mantenía las garras tensadas hacia atrás de manera que no rozaban el suelo y no perdían su filo.
Cuando el Velociraptor atacaba, la garra podía proyecarse hacia delante y hacia abajo a la vez que hadba una fuerte patada. De esta forma, la garra podía actuar como un cuchillo afiladísimo y provocar largos y profundos cortes en sus presas, que probablemente se desangrarían hasta morir.
Velocirráptor es bien conocido en su papel como un cruel y astuto asesino pudiendo atacar a pequeñas crias de dinosaurios mayores como el Triceratops.

Velociraptor (lat. "ladrón ágil"), en castellano velocirráptor, es un género de dinosaurios terópodos dromeosáuridos que vivieron durante el Campaniano, hacia finales del período Cretácico, hace unos 70 a 65 millones de años. En la zona continental que corresponde a Europa y Asia.