Mostrando entradas con la etiqueta Triceratops. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Triceratops. Mostrar todas las entradas

El Pentaceratops.


Para despedir este año 2012, que mejor animal prehistórico que el Pentaceratops. Podía ser cualquier otro, no pasaría nada, pero este es un poco especial. Básicamente, el motivo porque a este animal lo considero especial, no es porque tenga 3 cuernos y se llame Pentaceratops (5 cuernos), sino porque es el animal terrestre con mayor cabeza de toda la historia.

Si alguien os llama cabezones es porque no conoce al Pentaceratops. Un animal que tenía una cabeza de hasta 3,5 metros. Un fuerte cuello repleto de músculos incrustados en los robustos huesos soportaban un gran cráneo con un volante óseo (gola) revestido de espinas de 2 metros de diámetro. Este collar ósea era un protector formidable y una señal de macho dominante.

El Pentaceratops era más esbelto que el triceratops, menos pesado, pero un poco más alto. Con patas fuertes, casi 6 toneladas de peso, como un elefante africano macho, y 8 metros de largo. Era, como otros ceratópsidos, herbívoro y gregarios. Con su enorme pico, parecido al de un loro, arrancaba ramas y corteza de árboles para comer.


Vivió aproximadamente en el Campaniano, Cretácico tardío  hace 75 millones de años. Por tanto existió antes que el triceratops y, no tuvo que vérselas con el T.Rex. Sín embargo, sí que tuvo como depredador al Acrocanthosaurus o el Daspletosaurus.

Por cierto, aclaremos lo del nombre: que su nombre signifique 5 cuernos y que realmente tenga 3 es porque tenía dos grandes apófisis (acumulación ósea) que sobresalían de sus mejillas. Visto con carne, músculo y piel, estas protuberancias asemejarían a los abultamientos de los jabalí verrugoso.


Este es el mejor ejemplar fosilizado jamás encontrado.

Tyrannosaurus Rex vs Triceratops

La mítica batalla entre el Triceratops y el T.Rex, quizá un poco clásica pero..., este enfrentamiento sí pudo producirse en la antigüedad, en la realidad y esto le confiere un morbo especial.

En películas antiguas, en libros para niños y en series televisivas han utilizado este recurso, esta batalla, como un aliciente para atraer la atención, crear suspense y tensión. En algunos casos, el T.Rex mataba al Triceratops y en otros casos era al revés... Pero en realidad... ¿Quién ganaría de los dos?


Este vídeo es de una película hecha en 1925, se llamaba Mundo Perdido. El Triceratops era pesado, lento y con cuernos que parecen no superar los 50 cm. ¿Fué así? NO.

TRICERATOPS.


  • Longitud de hasta 10 metros de largo.
  • Peso: hasta 12 toneladas.
  • Cuerno de 1 metro de largo cada uno.
  • Alto: hasta 3 metros.
  • Velocidad de 35 Km/h


T. REX.


  • Longitud de hasta 13 metros de largo.
  • Peso: 10 toneladas.
  • Alto: 4 metros.
  • Boca con una fuerte mordida.
  • Velocidad 40 Km/h.
AHORA VEAMOS SUS ESQUELETOS:


(pedazos de cuernos)

AHORA UN VÍDEO.




Son muchas las cosas a tener en cuenta. La potente mordedura del T.Rex y su saliva venenosa, así como su forma de atacar. La rápidez del Triceratops que si envistiera a 35 Km/h, podría atravesar con su cuerno el cuerpo del T.Rex. La robustez de su cuerpo y un collarín oseo que le cubría el cuello y la enorme cabeza de 2 metros del Triceratops.

Daspletosaurus.

TERRIBLE REPTIL CARNÍVORO. Ese fue el nombre que le pusieron a este dinosaurio, el Daspletosaurus. Este animal prehistórico fue otro Tyranosaurido de aspecto temible aunque un poco más pequeño que su primo el  famoso Tyranosaurio. Aun siendo más pequeño, este dinosaurio fue un superpredador que se situaba en la cima de la cadena alimenticia y, devoraba otros grandes animales como los Hadrosáuridos o algunos Ceratopsidae (con cuernos como el tricerátops) de varias toneladas.


Posiblemente, su nombre se deba a la impresión que quedó gravada en la retina de los paleontólogos que lo descubrieron: una enorme cabeza de 1 metro con 72 dientes aserrados, largos y afilados con heterodoncia (dientes especializados). Medía hasta 9 metros de largo y se estima que pudo haber llegado a casi los 4.000 kg.

Una cualidad a destacar de este depredador prehistórico fue su cuello robusto y unas patas fuertes (en comparación con otros tyranosauridos de un tamaño similar.

Las patas traseras fuertes le aportaban agilidad y rapidez en las carreras, además de una potencia de arranque y resistencia muy valiosa para perseguir a sus presas. Era realmente un carnívoro terrible y rápido.


En cuanto a la robustez de su cuello, fuerte para sujetar un cráneo efectivamente armado, su función era la de retener a su presa. Dado que sus patas delanteras eran mínimas y poco útiles, el Daspletosaurus se servía de su fuerte dentadura para atrapar y herir de muerte a su presa. Agarraba a su presa con una mordedura hincando los numerosos y afilados dientes y, retenía y soportaba las embestidas y los forcejeos de su presa gracias a su potente cuello.


El Daspletosaurus vivió en Norteamérica en el periodo Cretácico hace aproximadamente 75 millones de años.

En el siguiente vídeo se ve como un grupo de Daspletosaurus practican con éxito una cacería. (hasta 4.40 min)



Velociraptor


Para ser un dromeosáurido el velocirráptor era relativamente pequeño, los adultos alcanzaban una longitud de 2 m, y aproximadamente 0,5 metro de altura a la cadera, pesando cerca de 15 kg. El cráneo, de unos 25 cm de largo, tenía una forma única curvada hacia arriba, con una superficie superior cóncava y una inferior convexa. Las mandíbulas estaban alineadas con 26 ó 28 dientes en cada lado, el borde posterior de cada diente era marcadamente aserrado.
Pero de todas las características que hacían del Velociraptor un asesino eficiente, sus garras curvadas y afiladas eran las más peligrosas. Situadas en el segundo dedo de cada pie, estas garras tenían una punta muy fina y estaban aplanadas lateralmente, como las garras de un gato. Cuando el Velociraptor corría, mantenía las garras tensadas hacia atrás de manera que no rozaban el suelo y no perdían su filo.
Cuando el Velociraptor atacaba, la garra podía proyecarse hacia delante y hacia abajo a la vez que hadba una fuerte patada. De esta forma, la garra podía actuar como un cuchillo afiladísimo y provocar largos y profundos cortes en sus presas, que probablemente se desangrarían hasta morir.
Velocirráptor es bien conocido en su papel como un cruel y astuto asesino pudiendo atacar a pequeñas crias de dinosaurios mayores como el Triceratops.

Velociraptor (lat. "ladrón ágil"), en castellano velocirráptor, es un género de dinosaurios terópodos dromeosáuridos que vivieron durante el Campaniano, hacia finales del período Cretácico, hace unos 70 a 65 millones de años. En la zona continental que corresponde a Europa y Asia.


TRICERATOPS


Uno de los dinosaurios más conocidos por todo el mundo es el Triceratops. Como su nombre indica, este animal prehistórico tenía 3 grandes y poderosos cuernos alojados  sobre una cabeza robusta y grande.

Eran de cuerpos grandes y pesados, herbívoros, y según  algunos expertos, podían llegar hasta las 12 toneladas, lo mismo que el peso del elefante más grande que se haya visto nunca. Todo en él era robustez, un ser compacto lleno de fuertes músculos. Su cabeza podría pesar perfectamente 2 toneladas y esta era sostenida por un cuello fuerte y todo esto sostenido por dos patas delanteras realmente poderosas. Podía llegar a los 9 metros de longitud y 3,5 metros de altura. Sería algo así como un buldócer viviente.
Como hemos dicho, en su cabeza tenía 3 cuernos, uno en el hocico y dos de 1,5 metros de largo en la frente. Además, del cráneo sobresalía un arco, un collarín  óseo acabado con puntiagudas protuberancia que le protegían el cuello. Con los cuernos y con el collarín protector, este animal embestía sabiendo que estaba totalmente protegido. ¿Totalmente…?



Pero no solo estaba protegido por delante. Últimamente se está afianzando una idea curiosa que tiene su origen en unos nódulos de inserción encontrados en los fósiles, se trataría de unas pseudopúas, unas cerdad fuertes, que le recorrían la parte posterior hasta la cola. No se sabe muy bien si eran púas, plumas, cerdas, el material ha desaparecido... no obstante se quiere pensar que más bien se trata de púes. Sí sí púas como el puercoespín. Habéis visto alguna vez a un león intentando cazar un puercoespín, seguramente habréis visto como el león sale un poco mal parado y al final desiste. Pues lo mismo podría suceder con el triceratops. Siempre se ha representado al triceratops siendo cazado por el T.Rex, y esto es debido a unos fósiles que encontraron juntos. La única posibilidad de que el Rex le diera caza era atacando por la parte posterior…. Pero ahora y, si es cierto que tenía púas, creo que el T.Rex lo tendría verdaderamente difícil.

Bueno, podría hablar mucho, pero todos lo conocéis… de todas formas, siempre me había interesado que este animal pudiera haber sobrevivido hasta el final de los dinosaurios. Pero no solo sobrevivido, sino haber sido abundante, haber sido un animal con cierto éxito evolutivo, uno de los saurios prehistóricos más numerosos…. Como los ñus de África ahora. De hecho se han encontrado yacimientos con decenas de ejemplares fosilizados. Por eso siempre se ha pensado que vivian en manada (algo que aún no se ha podido comprobar). Ahora podemos afirmar que este animal estaba totalmente protegido y que quizá, un macho en plenas condiciones físicas y con sus cuernos, su protector de cuello y sus púas en la espalada, no sería presa ni para el T. Rex más fiero de la historia. 


Vivieron en Norteamérica hace 66 millones de años.