Mostrando entradas con la etiqueta Norteamérica.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Norteamérica.. Mostrar todas las entradas

EL CURIOSO CAMARASAURUS



Como su nombre indica (Camarasaurus) proviene de cámara.... pero no de la cámara de hacer fotos, sino de la cámara como oquedad, como el hueco o espacio cubierto. Esto hace referencia a dos peculiaridades óseas, dado que es lo primero que se ve: las vértebras, aun siendo robustas, son bastante huecas por dentro y, por otra parte, el cráneo era bastante cuadrado y sus fosas nasales eran enormes, dando la sensación de tener un cráneo bastante hueco o vacío.

En la imagen se observa un gran hueco en su cráneo, pero este no albergaba
un gran cerebro.

¿Pero, antes de seguir, qué era un Camarasaurus?

Era un herbívoro, un gran vegetariano de 18 metros de largo y 18 toneladas. Un saurópodo alargado como el Diplodocus o el Argentinosaurio. No era tan grande como ellos, incluso para ser un saurópodo, tenía un cuello y cola bastante corta. No obstante, el cuerpo era muy robusto, y por eso los expertos calculan que podía llegar a las 18 toneladas.
Vivió hace 150 millones de años en lo que hoy es América del Norte.
Otra curiosidad es que cuando los paleontólogos montaron sus huesos, observaron un abultamiento de los huesos de la cadera. Se ha especulado sobre esto, y por lo visto pudiera ser que se tratara de otro cerebro, en la cadera, no en la cabeza... lo repito: otro cerebro en la cadera. En fin, otro cerebro o un gran plexo nervioso.... en eso aun no hay un consenso total.

La otra curiosidad que podemos destacar es la forma abovedada del cráneo. Lo expertos consideran que esto le servía como caja de resonancia para crear un efecto sonoro que podría servir para comunicarse con otros Camarasaurus. Me imagino a un Camarasaurus, avisando del ataque de un grupo de allosaurus, con una especie de sonido nasal similar a la de los grandes buques de hoy cuando entran a puerto.

https://www.sideshowtoy.com/
 Algunas cosas más:
El Camarasaurus no podía colocarse sobre sus patas traseras.
Sus patas delanteras tienen garras capaces de dar un buen zarpazo a sus atacantes.
Analizados sus dientes, se piensa que comía vegetales más duros que el Diplodocus.
Vivió en el Jurásico.
Para facilitar la digestión, podría tragar piedras, como hacen actualmente algunas aves y otros herbívoros.


BRACHAUCHENIUS


Después de las abominaciones que vimos en el Trailer de Jurassic Park 4 o Jurasic World, donde aparece un reptil marino (una especie de mosasaurus de el tamaño de un campo de fútbol), he decidido escribir sobre otro reptil marino, un poco olvidado quizá, y quizá no tan grande,... pero real.

Se trata de un gran depredador familia de Pliosauridae, del Brachauchenius. Un animal prehistórico de hasta 13 metros de envergadura y un cráneo que superaba el metro y medio de longitud. Una boca enorme que no servía para comer ensaladas de soja o hamburguesas de tofu , sino otros seres grandes como podrían ser tiburones, tortugas, pequeños plesiossauros o calamares enormes.
Dama de hierro, tortura Edad Media.


Su boca estaba repleta de grandes dientes de hasta 30 cm de longitud y a la presa que cazaba, la trituraba con gran potencia, clavando los dientes hasta el fondo de la infeliz criatura. La musculatura de su cuello era formidablemente potente, formidablemente fuerte y formidablemente formidable..., con lo que cabe pensar que la mordedura era de una potencia nivel "trituradora de huesos". De hecho, el nombre "Brachauchenius", quiere decir cuello corto.

Esto me recuerda a "la doncella de hierro", una máquina de tortura medieval para las brujas y no creyentes que era un tipo de ataúd con clavos enormes apuntando hacia dentro, agujereaba así a los pobres torturados que decían que la Tierra era redonda. Así que si alguna vez queréis saber que siente la presa de un Brachauchenius, lo único que tenéis que hacer es meteros dentro de "la doncella de hierro" y tumbados, y que lo cierre un elefante con un pisotón.

Pero dejando a parte este macabro ejemplo, es cierto, que durante la época que vivió, era uno de los depredador estrella, temible. Vivió en el mar interior occidental de Norteamérica hace cerca de 93.5-89.3 millones de años, durante el Turoniano en el Período Cretácico Superior... el Brachauchenius.



CHIROSTENOTES O MANOS ESTRECHAS.



Señoras y señores, disculpen que durante una temporada no haya podido atender el blog tanto como me hubiera gustado, pero eso se ha acabado. Además, no pasa nada, los dinosaurios no pasan de moda y, como muestra de gratitud y con la intención de redimirme, quiero enseñaros uno de los dinosaurios más pintorescos que jamás han existido. Se trata del Chirostenotes, el "manos estrechas".

Viendo la imagen de abajo, entenderéis a qué hace referencia el nombre de Chirostenotes o "manos estrechas".


Como veis, las manos de estas manos son muy estrechas, alargadas.
Algunos traducen el nombre de este saurio, como manos pequeñas, pero esta traducción es errónea, no tiene sentido. Para ejemplo de saurios con manos pequeñas, podemos coger el T.Rex.... que no podía rascarse si le picaba un ojo. Por tanto, nos quedamos con la traducción de manos estrechas.... y no entremos en los otros nombres que se le dio porque sino no acabamos esta entrada.

Las "manos" de este saurio, eran largas y estrechas, con dedos muy largos que terminaban con garras afiladas. Ese es el rasgo principal.

Otro rasgo característico de este animal prehistórico era su cabeza. Mirad la imagen de abajo.



¿Sabéis que es? Pues este animal es un Casuario, un ave que vive actualmente en Australia y Nueva Guinea... y es muy agresiva. Se piensa que la cresta que tiene el Casuario es similar a la que tuvo el Chirostenotes. De hecho, se parecía un poco... incluso se llegó a pensar que el saurio era un ave.  Tenía plumas, era bípedo, lagos y ligeros brazos y, una cresta como un Casuario. Pero realmente no era un ave, aunque en su puesto evolutivo estaba cerca de estas e incluso tiene parientes muy próximos que son aves.

La mandíbula del Chirostenotes era parecida a la de un loro pero estaba repleta de dientes. Media casi 3 metros de largo y cuando se erguía eran tan alto como el hombre medio. Llegaba a pesar no más de 60 kg. Y se piensa que eran rápidos y ágiles cazadores que se desplazaban a una gran velocidad y realizando grandes saltos y carreras ligeras.

Vivió hace 75 millones de años en lo que hoy es Canadá. Y hoy se le conoce más que nunca, sobre todo por los niños, ya que es uno de los protagonistas de la serie de dibujos de Dinotren. Es el malote y se le conoce como Keenan.


ALBERTOSAURUS.

Muchas veces pienso que los que ponen nombre a los dinosaurios, no le dan muchas vueltas. Por ejemplo, si encuentran un saurio en Alberta (una provincia de Canadá), pues le llaman Albertosaurus. Bueno, no soy un experto e imagino que es una forma igual de válida que otra de clasificar a los animales prehistóricos.

Y ¿cómo era Albertosaurus? Pues bien, este animal tenía muchas cosas curiosas. Por ejemplo, el Albertosaurus era un cazador formidable, su mordedura aun siendo menos potente que la del T.Rex, era muy potente, como el más grande de los cocodrilos actuales, que son los animales con la mordedura más potente aun vivos.
Podríamos decir que era como una versión reducida del Tyrannosaurus, pero no por eso era menos eficaz como depredador. Porque al pesar 2 toneladas (casi la mitad del T. Rex), el Albertosaurus podía ser más rápido, más veloz y ágil. Se calcula que podía superar los 50 km/h... para hacernos una idea, Usain Bolt (el hombre más rápido del mundo) llega a los 37 km/h.

Las dimensiones de este depredador prehistórico eran las siguientes:
Peso: hasta 2 toneladas.
Longitud: 10 metros.
Cráneo: 1,2 metros.
Altura: 3,5 metros.

Como veis, no era tan pequeño, era una versión reducida del T.Rex, y de hecho, el único impedimento para que no se convirtiera en el superdepredador de finales del Cretácico en Norte de América, fue eso, que el Rey Tirano de los Saurios, ya campaba a sus anchas por ahí y ningún otro, ni siquiera el Albertosaurus podía hacerle frente.


Otras características del Albertosaurus era que tenía los brazos pequeños, apenas le servían para nada.
Además tenía unas protuberancias óseas sobre los ojos que le daban un aspecto de animal peligroso (que lo era) pero que realmente tenía el papel de proteger los ojos cuando producía su mortal mordedura.
Y por último, sus dientes afilados presentan en la parte interior una forma aserrada, esto le permitía desgarrar la carne una vez mordía y tiraba con su fuerte cuello.  
El albertosaurus realmente es el nombre del un género y por ahora está compuesta por 3 especies, pero la  más representativa fue Albertosaurus Arctunguis.

El Pentaceratops.


Para despedir este año 2012, que mejor animal prehistórico que el Pentaceratops. Podía ser cualquier otro, no pasaría nada, pero este es un poco especial. Básicamente, el motivo porque a este animal lo considero especial, no es porque tenga 3 cuernos y se llame Pentaceratops (5 cuernos), sino porque es el animal terrestre con mayor cabeza de toda la historia.

Si alguien os llama cabezones es porque no conoce al Pentaceratops. Un animal que tenía una cabeza de hasta 3,5 metros. Un fuerte cuello repleto de músculos incrustados en los robustos huesos soportaban un gran cráneo con un volante óseo (gola) revestido de espinas de 2 metros de diámetro. Este collar ósea era un protector formidable y una señal de macho dominante.

El Pentaceratops era más esbelto que el triceratops, menos pesado, pero un poco más alto. Con patas fuertes, casi 6 toneladas de peso, como un elefante africano macho, y 8 metros de largo. Era, como otros ceratópsidos, herbívoro y gregarios. Con su enorme pico, parecido al de un loro, arrancaba ramas y corteza de árboles para comer.


Vivió aproximadamente en el Campaniano, Cretácico tardío  hace 75 millones de años. Por tanto existió antes que el triceratops y, no tuvo que vérselas con el T.Rex. Sín embargo, sí que tuvo como depredador al Acrocanthosaurus o el Daspletosaurus.

Por cierto, aclaremos lo del nombre: que su nombre signifique 5 cuernos y que realmente tenga 3 es porque tenía dos grandes apófisis (acumulación ósea) que sobresalían de sus mejillas. Visto con carne, músculo y piel, estas protuberancias asemejarían a los abultamientos de los jabalí verrugoso.


Este es el mejor ejemplar fosilizado jamás encontrado.

Stygimoloch Spinifer

La imagen que veis, no es la de un Pokemon evolucionado, ni la de ningún otro dibujo japones de animales manga. Lo que veis es el dibujo, una representación más o menos parecida de un dinosaurio real, un dinosaurio que está catalogado como uno de los dinosaurios de aspecto más extraño que jamás hallan existido.



El nombre de este animal prehistórico es Stygimoloch Spinifer, que quiere decir "diablo espinoso proveniente del río de la muerte" (menudo nombre). Fue miembro de la familia de los paquicefalosáuridos, esto quiere decir que era familiar de los "dinosaurios cabezas gruesas" (traducción mía). En fin, lo más característico del  Stygimoloch Spinifer fue eso, su cabeza. No fue tan gruesa como la de otros  paquicefalosáuridos, muy bien , pero tiene un gran número de cuernos: cuernos en la cabeza, en el hocico, en la parte de atrás del cráneo y en otras partes de la cara... Sobre los cuernos, los expertos aun no se ponen de acuerdo de si estos eran para defenderse, para exhibirse, para pelear con otros de su misma especie como hacen los ciervos, etc. De lo que creo que sí estaremos de acuerdo (expertos y mortales) es que le confieren un aspecto fantástico, como los dragones de las películas. De hecho creo que los primeros que dibujaron dragones, se inspiraron en este animal... pero bueno, volvamos al tema.


El Stygimoloch Spinifer era un herbívoro que medía poco más de 3 metros de largo y unos 2 de altura. Tenía patas delantera pequeñas pero en cambio las trasera eran largas y fuertes, por lo que se considera que fue ágil y rápido. De hecho, pudo habitar en el mismo nicho ecológico que un ciervo o un impala en la África actual... lo único, que en aquel entonces no vivían leones, sino Tiranosaurios Rex.

Vivió en el Cretácico superior (hace 70 millones de años) en lo que hoy es Norteamérica. Y desapareció probablemente a causa del gran meteorito que provocó la extinción masiva del Cretácico.

Chasmaporthetes


Un animal curioso, por sus características que le diferencian de sus familiares más cercano es el Chasmaporthetes, aunque realmente no es una especie en sí, sino el género de un grupo peculiar de hienas. El tamaño medio del Chasmaporthetes es de casi 1 metro de altura a la cruz y una media de 80 kg . Para hacernos una idea, sería tan grande como las hienas manchadas que aparecen en los documentales de África pero, más grácil, un poco más alta y menos robusta.

Las dos características principales de esta hiena son:

En primer lugar, su dentadura. Los hiénidos son carnívoros caracterizados por una dentición modificada para la intervención sobre los tejidos duros del esqueleto de los mamíferos, y esto es debido a que la mayoría de las especies son carroñeras. En cambio, los representantes del género Chasmaporthetes fueron principalmente cazadores. Recuerdo que hablando de la especie de hiena prehistórica Pachycrocuta ( hiena gigante), tenía una mordedura tan potente, unos dientes tan fuertes y era tan grande que podía triturar hasta huesos de elefantes, ENLACE.
Pero volviendo a lo que nos interesa. Cuando los expertos encontraron la mandíbula de los Chasmaporthetes, empezaron a pensar que esta especie no eran mayoritariamente carroñera, sino más bien depredadores activos. Para entender la diferencia, podíamos decir que sus dientes molares estaban hechos para cortar, y no para triturar. Algo así como los felinos actuales, que están más preparados para cazar que para vivir de la carroña.
La idea de que eran depredadores se vio reforzada cuando al analizar su esqueleto, comprobaron que su fisiología estaba especializada en la velocidad. Se ha llegado a pensar que pudo alcanzar hasta los 100 km/h y tuvo que competir con el guepardo gigante Acinonyx pardinensis de la época. Sus patas larga y su cuerpo grácil adaptado a la velocidad, le proporcionaban un aspecto que se clasifica en el grupo de hiénidos con aspecto de perros... otro día hablaremos de ello.

En segundo lugar, su distribución. Estamos acostumbrado a ver las hienas en África o sur de Asia y, nos es fácil pensar que por oriente medio y por el Estrecho de Gibraltar, las hienas pudieron colonizar tanto Asia como Europa. Por ejemplo, en Europa se encontró la especia Chasmaporthetes lunensis. Pues bien, otra especie, la llamada Chasmaporthetes australis fue la única especie de hiena que através del Estrecho de Bering colonizó todo América del Norte. Quizá esto no te diga mucho pero fue esta especie, la veloz hiena cazadora, la hiena más común de todo el mundo y de todos los tiempos (aunque apenas se conoce de ella actualmente). Habitó más lugares del mundo que cualquier otra hiena, ya sea extinta o  aun viva.

Chasmaporthetes es un género que vivió en Europa, Asia, África y América del Norte  hace unos 15 millones de años, durante el Mioceno. En fin, una especie de animal prehistórico que he pensado te gustaría conocer si te gustan los animales, prehistóricos o no.

Entrada a un típico cubil de hienas en karst del Sistema Central español. 

Daspletosaurus.

TERRIBLE REPTIL CARNÍVORO. Ese fue el nombre que le pusieron a este dinosaurio, el Daspletosaurus. Este animal prehistórico fue otro Tyranosaurido de aspecto temible aunque un poco más pequeño que su primo el  famoso Tyranosaurio. Aun siendo más pequeño, este dinosaurio fue un superpredador que se situaba en la cima de la cadena alimenticia y, devoraba otros grandes animales como los Hadrosáuridos o algunos Ceratopsidae (con cuernos como el tricerátops) de varias toneladas.


Posiblemente, su nombre se deba a la impresión que quedó gravada en la retina de los paleontólogos que lo descubrieron: una enorme cabeza de 1 metro con 72 dientes aserrados, largos y afilados con heterodoncia (dientes especializados). Medía hasta 9 metros de largo y se estima que pudo haber llegado a casi los 4.000 kg.

Una cualidad a destacar de este depredador prehistórico fue su cuello robusto y unas patas fuertes (en comparación con otros tyranosauridos de un tamaño similar.

Las patas traseras fuertes le aportaban agilidad y rapidez en las carreras, además de una potencia de arranque y resistencia muy valiosa para perseguir a sus presas. Era realmente un carnívoro terrible y rápido.


En cuanto a la robustez de su cuello, fuerte para sujetar un cráneo efectivamente armado, su función era la de retener a su presa. Dado que sus patas delanteras eran mínimas y poco útiles, el Daspletosaurus se servía de su fuerte dentadura para atrapar y herir de muerte a su presa. Agarraba a su presa con una mordedura hincando los numerosos y afilados dientes y, retenía y soportaba las embestidas y los forcejeos de su presa gracias a su potente cuello.


El Daspletosaurus vivió en Norteamérica en el periodo Cretácico hace aproximadamente 75 millones de años.

En el siguiente vídeo se ve como un grupo de Daspletosaurus practican con éxito una cacería. (hasta 4.40 min)



Bison latifrons.

Sigamos con animales enormes. Alguna vez habéis estado cerca de un bisonte? Son enormes y fuertes. Su poderosa cabeza intimida, y con su mirada te hace saber que si arremetiera contra ti, nada podrías hacer. Los bisontes actuales pesan no más de 1.500 Kg tienen una altura 1,80 de máximo y unos 3 metros de largo.

Pero existió un bisonte aun mayor, se le llamaba Bison latifrons. Una bestia enorme, 2,5 metros de altura (frente a los 1,8 del actual) y hasta 5 metros de largo. Y una masa de 2.000 kg (frente a los 1500) llena de músculos fuertes como los del cuello que sujetaban un cabezón, que solo la cabeza pesaba más que cualquiera de nosotros. Pero no solo eso, su cabeza sujetaba una cornamenta de más de 2,5 metros de longitud, un tamaño sobrepasado por contados animales, por ejemplo el Megaloceros giganteus. Pero sus cuernos eran más robustos y gruesos.

Actualmente, de la familia de los bóvidos el animal más grande es el Bos gaurus que llega a medir hasta 4.60m de longitud y 2.20m de altura.

El Bison latifrons recibe otros nombres como bisonte gigante, o bisonte de la era de hielo, y es que vivió durante el Pleistoceno en el norte de América.


Imagen de Shayne's Photo Journal.

Daeodon. Cerdo terrible o jabalí terrible.


Hace tiempo hablamos del Entelodon, un jabalí enorme, terrible y un depredador eficaz. Pues bien, el Daeodon, fue la evolución de este. Era un poco más grande, llegando a los 3,6 metros de largo y 2 de altura. Con una cabeza de más de 1 metro de longitud que poseía una mandíbula con una fuerte mordedura (similar en proporción a los cerdos y jabalís actuales) y unos colmillos grandes y mortales. El cuello era corto y grueso y tenía una joroba en la espalda a lo largo de la columna vertebral.
Con un cuerpo robusto y fuerte alcanzaba una velocidad de unos 35 km/h, y conseguía abatir a sus presas en forma de emboscada y una vez se encontraba a una distancia corta realizaba un ataque rápido que sorprendía a sus presas y mordía y apretaba con su fuerte mordedura.
Vivió durante el Mioceno Inferior, aproximadamente hace 24 millones de años en América del Norte.

Entre las causas de su estinción se piensa que una de las razones fue la entrada al continente del Oso-perro o Amphicyon. Más ágil y rápido y seguramente con una estructura de manada similar a los lobos que le ofrecía una eficacia como depredador superior.

El conocido Oso-perro o Amphicyon


Imagínate el lobo más grande del mundo, y ahora duplica su tamaño, luego dale esteroides para que duplique la musculatura. Añadele unas garras más grandes que las de un grizzly con unas patas fuertes para correr y llegar a grandes velocidades... Que nos sale? Pues un superdepredador que existió desde mediados del Oligoceno y principios del Mioceno. Se llamaba Amphicyon Ingens (perro ambiguo) o comúnmente conocido como Oso-perro.
Este animal prehistórico podía llegar a medir hasta tres metros y pesar hasta 400 kg. Teniendo en cuenta sus dimensiones, se podría pensar que no era muy rápido, pero no hay que engañarse, se piensa que cazaba a sus presas acechándolas y sorprendiéndolas con una rápida carrera. Las seguía gracias a un olfato tan refinado como un sabueso y un oído finísimo. Tipo de caza similar a la de los grandes osos actuales. Podía llegar a cazar a animales tan robustos como los perezosos gigantes o antiguos rinocerontes.



Vivió en Europa y Asia, y más tarde se introdujo en América del Norte por el Estrecho de Bering (el ser humano migró desde Asia hasta América pasando por este estrecho, posiblemente aprovechando un periodo glaciar y la congelación del mar) compitiendo en Norte América con otro carnívoro aun mayor... el Daeodon o “cerdo terrible”.

Lobo gigante o lobo terrible.


El lobo gigante o lobo terrible es una especie de cánido extinto de gran tamaño que vivió en América del Norte durante el Pleistoceno. Ciertas características presentes en este yacimiento invitan a pensar que los lobos terribles, al igual que muchos otros cánidos, eran animales sociables que vivían y cazaban en manada.
A pesar de lo que invita a pensar su nombre común, el lobo gigante no era excepcionalmente grande comparado con su pariente, el lobo común o lobo gris (Canis lupus). En promedio, pesaba unos 80 kg. Sin embargo, las diferencias con este otro cánido, con el que compartió hábitat durante 90 000 años, son importantes.
Canis dirus era mucho más robusto y sus patas proporcionalmente cortas, por lo que no sería un gran corredor. El morro era largo y las mandíbulas potentes, con dientes gruesos y fuertes capaces de triturar huesos. Todo esto indica que cazaba animales poco ágiles, heridos o enfermos, y que con frecuencia se alimentaba de carroña. El nicho que ocupaba en las praderas y estepas norteamericanas de la era glacial era similar al que las hienas tenían en otros continentes. Un gran número de fósiles de herbívoros machacados por las fauces de lobos gigantes refuerzan esta idea.
Se extinguieron probablemente hace 10 000 años, como el resto de la megafauna americana.



Algunos hallazgos fósiles realizados en Arkansas indican que pudieron vivir en las montañas Ozark hasta hace sólo 4000 años.



Para leer más http://es.wikipedia.org/wiki/Canis_dirus

Sauroposeidon


El Sauroposeidón que vivió durante el Cretácico, en lo que hoy es Norteamérica, es el lagarto conocido más grande, largo y pesado de todos los animales terrestres durante toda la historia de la Tierra. De ahí su nombre ,que significa "Lagarto Dios de los Terremotos".
Este vegetariano saurópodo esta por delante, en tamaño y peso por encima del Argentinosaurus, Ultrasauros y demás saurópodos.
Pues bien, el Sauroposeidón alcanzaba 17 metros de altura (Como un edificio de 6 plantas) y llegaba a pesar hasta 60 toneladas (más que 10 elefantes africanos de sabana juntos) y una longitud de 35 metros.
Para hacernos idea de lo largo que era basta con saber que una de sus vértebras podía llegar a medir hasta 1,20 metros de largo. Y solamente el cuello medía hasta 12 metros.

Es por esto que es clasificado como el dinosaurio más largo de la Historia.

DIMETRODON.


En el pérmico inferior, hace 270 millones de años, en lo que hoy es Norte América y Europa, que en aquel entonces estaban juntas, aparecieron y se desarrollaron los primeros reptiles.

Los anfibios fueron capaces de crear un huevo con cáscara y ese pequeño cambio les permitió alejarse de las aguas prehistóricas y diversificarse en diferentes reptiles.

Uno de los animales más llamativos y más importantes de la época, uno de los más agresivos y que probablemente se trató del superpredador, era el Dimetrodon. Un fiero reptil de hasta 3 metros de largo y con una característica vela; una aleta formada por el alargamiento de las vértebras costales que le nacía de la espalda y que estaba recubierta de piel dura y antigua que cumplía dos funciones:

Por una parte, la vela le proporcionaba un aspecto de ser más grande, de intimidar. Pero no a sus posibles depredadores, que no los tenía, sino a los de su propia especie. Esta aleta le servía para evita un enfrentamiento encarnizado cuando se quería saber quien era el macho alfa, ya que un enfrentamiento así, pobablemente acabaría con la muerte de uno o de los dos.

La otra función es la termoreguladora. Igual que los elefantes cuando tienen calor mueven sus orejas, el dimetrodon tenía esta vela, llena de capilares sanguíneos que le ayudaban a calentarse o a enfriarse.

Otra de las características es su dentadura. Tenía una enorme cabeza y una enorme boca repleta de diente.



En su dentadura encontramos dos tipos de dientes: dientes pequeños y dientes grandes. la verdad es que parecen sin relación entre ellos, pero mientras unos sirven para desmenuzar, otros sirven para desgarrar. Además tenían los bordes aserrados que le permitían desgarrar la carne de sus presas. Su nombre : DI (dos) METRO (medida) ODON (dientes).

Un saurio reptiliano de cola corta. Mientras caminaba despacio se tambaleaba pero esto no le impedía correr, era capaz de alzarse sobre sus patas y desplazarse rápido cuando tenía que cazar o salir huyendo de algún ejemplar más grande de su especie.
Julio Verne

Este animal prehistórico no fue un dinosaurio en sí, podríamos decir que se parecería al dragón de Komodo pero con una cresta que le recorría la espalda y con una cabeza mucho más grande y más potente. Aunque las características de los reptiles no estaban definidas. Ya que el Dimetron fue uno de los primeros reptiles.

El Dimetrodon es conocido desde hace años, de hecho, Julio Verne ya lo incluyó en su novela "Viaje al centro de la Tierra". Una obra que aunque inexacta, es un referente en la novela fantástica y que despertó el interés por la aventura y por el afán de conocer otros mundos pasados en el mismo mundo en el que vivimos ahora.



Pteranodóntidos y Azhdárquidos (pterosaurios)

Dentro de los pterosaurios, el gran orden de grupo de lagartos alados, podemos encontrar diferentes diseños evolutivos: algunos tenían crestas óseas, otros picos largos, otros picos cortos y con dientes, otros huesos fuertes que le impedían volar bien, etc...  Pero como sucede en el tema evolutivo, son las especies con características mejor adaptadas al entorno las que se adueñaron de los nichos ecológicos compitiendo y haciendo desaparecer todas las demás. Entre todas, dos familias fueron las que sobrevivieron: los Pteranodóntidos y los Azhdárquidos.

***Los Pteranodóntidos***, estos fueron los voladores por excelencia. Se piensa que pasaban gran parte de su tiempo activo en el aire y que se alimentaban de otros animales voladores, como insectos. Por eso sus patas era cortas y enclenques, no les hacían falta para volar, y fueron perdiendo su función biológica. Sería algo así como los vencejos actuales, que son capaces de hasta hacer el amor en el aire (bueno, igual no tanto).
Les desaparecieron los dientes y se les alargó el pico. Y aunque los huesos fueron perdiendo densidad y haciéndose menos pesados, tenemos que recordar que aun no podemos hablar de aves. El esqueleto era más similar al de los lagartos, el oído interno era como el de los lagartos, su cuerpo, en general no estaba cubierto de plumas sino de un raro pelo.
Dentro de esta familia podemos encontrar al Pteranodon, un dinosaurio volador con una cresta aerodinámica y con una envergadura de 6 metros.


***Los Azhdárquidos***, los dragones voladores. Estos son los que más me gustan, de hecho escribí una entrada completa sobre uno de ellos: el Quetzalcoatlus de 8 a 10 metros de envergadura.
Aunque también volaban, los Azhdárquidos no eran tan hábiles en el aire. Pasaban más tiempo en tierra y con sus largos picos (de 2 metros de largo) cazaban a cualquier bicho prehistórico que les pasara por su radio de alcance. Si antes hemos comparado a los Pteranodóntidos con vencejos, a los  Azhdárquidos los podemos comparar con gallinas. Las gallinas van por el corral merodeando y escarbando con las patas y picoteando a cualquier cosa que les parezca comida. Y aunque pueden volar, apenas lo hacen. 
La diferencia es que las gallinas miden 30 cm, y los  Azhdárquidos miden 6 o 7 metros, y si levantan el pico hasta 9 metros.
Cómo veis, estos podían ser los superdepredadores del cretácido superior (siempre que no se encontraran con T-Rex). Así que a los pobres Pteranodóntidos, más les valía no tocar mucho el suelo, sino querían vérselas con un Quetzalcoatlus.

Las dos familias coincidieron en tiempo y lugar. En Norteamérica hace de 68 a 65 millones de años, y se piensa que su desaparición se debió a la extinción masiva que acabó con el reinado de los dinosaurios a finales del Cretácico.