Mostrando entradas con la etiqueta Arthropleura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arthropleura. Mostrar todas las entradas

Arthropleura



Si coges a alguien  por la calle y le dices que responda rápido a ¡Dime una fruta!, te dirá: pera.  Está comprobado.
Y si le dices después ¡Dime un artrópodo prehistórico! Te dirá: !Arthropleura!
Eso también es así, no cabe duda, vamos, yo lo haría. Lo digo porque el Arthropleura es posiblemente el artrópodo prehistórico más conocido entre todos los que somos amantes-frikis, no expertos, de la prehistoria.  

El Arthropleura era una especie de artrópodo gigante. Su tamaño  podía llegar a los 3 metros, y se estiraba y encogía para conseguir rapidez en sus desplazamientos por la tierra de los húmedos bosques del carbonífero, hace unos 300 millones de años.

Aunque aún no se sepa mucho de sus hábitos alimenticios, las últimas investigaciones sugieren que se trataba de un ser omnívoro. Posiblemente, cuando alcanzara su enorme tamaño, se convertiría en un superdepredador terrestre, no obstante, debía vivir cerca del agua, y aquí sí tenía rivales. Depredadores marinos como el Rhizodont o antiguos tiburones como el Stethacanthus podían cazar al Arthropleura aprovechando las diferentes mudas de sus exoesqueletos, que eran varias a lo largo de su vida y que debían hacer dentro del agua.

¿Os imagináis un ciempiés tan grande como un cocodrilo viniendo directamente hacia vosotros con la única intención de comeros?  Pues así era el Arthropleura.


Pero falta por aclarar por qué el Arthropleura era tan grande. Sin duda, porque podía. Los pulmones que tenemos nosotros, los vertebrados, son infinitamente más complejos que el de los artrópodos de la prehistoria. Nosotros introducimos aire con oxígeno y expulsamos CO2. Los artrópodos recogen el oxígeno, es como si lo filtraran pero sin la presión que ejercemos, por ejemplo nosotros, cuando movemos los músculos implicados en la respiración. Podríamos decir que la eficiencia de recoger oxígeno era muy inferior a la nuestra. Pero en el carbonífero la cantidad de oxígeno era mucho mayor. Y la eficiencia respiratoria no era tan importante. Y al igual que ahora los seres más grandes son vertebrados con complejos pulmones, anteriormente, los seres más grandes eran aquellos que no necesitaban gastar tanta energía en formar estos complejos pulmones. El balance energéticos les favorecía.

Al igual que la mayoría de los grandes artrópodos del carbonífero, el Arthropleura desapareció a finales de esta era cuando cambió el clima de todo el planeta, haciéndose más seco y cálido.