Mostrando entradas con la etiqueta Arctodus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arctodus. Mostrar todas las entradas

Oso cavernario


El oso de las cavernas u oso cavernario es una especie extinta de mamífero carnívoro que vivió durante el Pleistoceno en Europa.

El oso cavernario podía llegar a medir hasta 130 cm de altura en cruz y erguido hasta 3,5 metros. Su peso puede llegar a 700 kg. Rivaliza en tamaño con los modernos osos Kodiak y los polares; contemporáneo al oso cavernario existió en América otro género de úrsido denominado Arctodus (cara corta) el cual superaba en tamaño a estas tres especies de oso, aunque el oso de las cavernas sigue siendo por mucho el más popularmente conocido entre los úrsidos prehistóricos.

Los osos cavernarios son fáciles de diferenciar de los osos pardos (con quienes convivieron durante casi toda su existencia) por su morro menos pronunciado y su frente abrupta y hundida.
La especie apareció hace 250.000 años y se extinguió hace poco más de 10.000.
De todos los homínidos que los conocieron, los neandertales parecen haber sido quienes tuvieron una relación más estrecha con los osos cavernarios. Se han encontrado unas extrañas estructuras de piedra a modo de "sarcófagos" excavados en la pared, que albergaban en su interior uno o varios cráneos de osos de las cavernas, convenientemente alineados.



Curiosidad:
En mayo de 2005, un equipo de paleontólogos de California consiguió aislar parte del material genético de dos osos cavernarios.

Uro



El uro era un bóvido salvaje, del cual descenderían la casi totalidad de las especies actuales de ganado vacuno.
Originalmente el uro se distribuía por toda Europa, norte de África, y el Medio y Lejano Oriente. El uro habitaba en bosques y llanuras, preferentemente abundantes en agua y arbustos, por cuanto, como es de suponer, eran animales íntegramente herbívoros.
En el uro macho, la altura en la cruz era de 1,60 a 1,80 metros, pero se tienen registros fósiles de ejemplares de hasta los dos metros. En las hembras, esta medida no sobrepasaba los 150 centímetros. El rasgo más llamativo del uro macho eran sus prominentes cuernos doblados hacia arriba, con las puntas negras. En las hembras, éstos eran casi inapreciables a simple vista. En cuanto a su pelaje, era similar al de un toro de lid.

Como la mayoría de los ungulados, eran gregarios, agrupándose en extensas manadas, encabezadas por los machos y protegiendo a sus crías de sus depredadores naturales, que variaban según la zona en que vivían: así, en África y Asia eran los grandes felinos, mientras que en Europa eran los lobos y osos. De seguro entre uros y dichos depredadores debían librarse batallas similares a las que hoy enfrentan a leones y ñues o búfalos del cabo. Sólo al final de su vida, los machos abandonaban la manada, seguramente expulsados de ella por los jóvenes, en competencia por las hembras.

Por siglos se pensó que el uro y el bisonte europeo-dicho sea de paso, también al borde de le extinción-eran variaciones de una misma especie. Tras el detallado análisis de registros fósiles de ambos, se ha comprobado que no es así.

Al igual que la moa o el pájaro elefante, el mamut, arctodus, y elasmotherium, hablamos de una especie de origen prehistórico, que surgió con todas sus características hace no menos de dos millones de años.

Entre sus depredadores se contaban los lobos, y osos, y en zonas de Oriente Próximo y África, los leones, tigres, leopardos u lobos euroasiaticos actuales, o el arctodus o Smilodón. También el hombre de Cromañón.

Arctodus


Durante la última glaciación, encontramos por los diferentes territorios bestias enormes como pueden ser los mamutes, los rinocerontes lanudos, lo megaloceros, etc... Para cazar a esta megafauna, es de suponer que habitaban también megadepredadores. Así, que veamos a uno de los más importante. El Arctodus, el género de osos que también son conocidos como Osos caras corta o Osos BULLDOG.


Este úrsido, es uno de los más grandes que jamás ha existido.  Era más grande que un oso polar actual. Mientras el oso polar puede pesar 650kg, el Oso Bulldog supera los 800. Su altura hasta la cruz era casi como la de una persona y cuando se ergía sobre sus patas traseras fácilmente llegaba a los 4 metros (grande grande). Ni Grizzly, ni el oso polar serían rivales para este monstruo prehistórico.

Quizá, el único oso que le podría plantar cara sería el oso cavernario, una especie que compartió la misma época pero no el mismo continente. Mientras el gigante oso cavernario (que era más pesado pero menos alto) vivía en Europa, el Oso Arctodus, vivió en el norte de América.


Lo que se sabe de este animal prehistórico es que era carnívoro y, al igual que lo oso actuales era capaz de cazar a grandes presas, pero también capaz de arrebatárselas a otros depredadores de la época. Parece ser que después de analizar sus huesos, se ha comprobado que este oso no era omnívoro (como los demás osos). En su dieta no entraba materia vegetal y únicamente comía carne.
Parece ser, que físicamente el oso cara corta era más esbelto que otros osos. Era más estilizado y sus patas más largas. Esto le confería una gran ventaja frente a otros úrsidos... fue un buen corredor.

El oso Bulldog compartió territorio con antiguos felinos terribles como el gran León cavernario, o Smilodon (la especie del norte de américa) y también compartió el territorio y las presas con nuestros antepasados.