Mostrando entradas con la etiqueta Stegosaurus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Stegosaurus. Mostrar todas las entradas

Megalosaurus.


Megalosaurus fue un depredador de unos hasta 10 metros de largo y un peso de 1 t. Vivió en lo que ahora es Europa, América, Asia y África, durante el período Jurásico, hace 181 a 169 millones de años.
Entre sus presas se encontraban saurópodos, grandes animales prehistóricos, así como estegosauros y mamíferos.
Aparte de ser un rápido depredador, con velocidades que podrían alcanzar los 40 Km/h gracias a su estructura bien equilibrada, el Megalosaurus también obtenía su comida de carroñeo.
El Megalosaurus fue unos de los primeros dinosaurios descubiertos, Inglaterra 1818. En aquel entonces , y viendo los fósiles descubiertos, esos huesos eran enormes por lo que se le dio al Megalosaurus sus nombre (gran reptil).
La mandíbula del Megalosaurus poseían dientes largos y curvos, sujetos fuertemente a las encías para no perderlos en las luchas. Los dientes eran afilados con el borde irregular que funcionaban como una sierra. Desgarrando de una manera más eficaz a sus presas.
Por si fuera poco, este animal prehistórico poseía garras afilada con las que sujetaba y desgarraba la dura piel a las víctimas.

Stegosaurus.


El stegosaurus tenía una longitud de hasta 8,5 metros y un peso de 2 toneladas. El cuerpo, sostenido de forma obligada por cuatro patas acabadas en pezuñas, se estrechaba y achicaba hacia delante, hasta terminar en una minúscula cabeza alargada dotada de un pico débil y dientes pequeños de escasa capacidad masticatoria.

Las características más notables de este animal son sus cuatro púas de hasta 60 centímetros en la cola que servían de defensa que erguidas sobre el lomo del animal, éste parecería más grande aún a los depredadores como el alosaurio y el ceratosaurio y sobre todo, la hilera de anchas placas que coronaban su espalda. Su posición ha sido muy discutida en tiempos pasados, llegando a sugerirse que se distribuían paralelas sobre el lomo o incluso pegadas al cuerpo a modo de armadura. No obstante, los conocimientos actuales permiten asegurar que se distribuían en dos filas sobre el lomo, de forma alterna y en posición vertical. Su papel defensorio era despreciable debido a su escaso grosor y fuerte vascularización, así que probablemente tenían un papel más disuasorio que otra cosa.

El Stegosaurus ("reptil con tejado") vivia en el Jurásico Superior (hace aproximadamente 156 y 144 millones de años, en el Kimeridgiano y el Titoniano), en lo que hoy es América del Norte y Europa.



Se cree que las puas y las placas anchas del stegosaurus podían ser tintadas de vivos colores a voluntad del animal, bombeando sangre con fuerza hacia ellas, y pudiendo así tener un papel en el cortejo o aumentando su poder disuasorio.

Otra teoría las considera un instrumento termorregulador. Los dinosaurios son considerados animales de sangre caliente hoy en día, así que las placas no servirían para calentar el animal como se creyó en su momento, sino para enfriarlo.

ALLOSAURUS



El Allosaurus, junto al T.Rex, es uno de los terópodos mejor y más conocidos de la historia. Es un género que presenta unas cuantas especies muy bien descritas como el A. fragilis, el A. europaeus o el A. atrox.  Este gran saurio fue un superdepredador que vivió en el norte de lo que hoy es América y, como buen superpredador, contaba con eficaces herramientas de caza y un tamaño suficientemente grande como para estar por encima de otros depredadores que competían por sus  recursos... quizá, y en esto no estoy seguro... sí había uno depredador capaz de hacerle frente, el Torvosaurio.

Algunas estimaciones del tamaño del Allosaurus sugieren que se encontraba cerca de los 9 metros de longitud, 4 metros de altura y más de 2 toneladas de peso. Ciertamente, lo podríamos ver un poco pequeño si lo comparamos con otros terópodos como el T.Rex o el Giganotosaurus, pero a la hora de cazar, fue el más grande. Se piensa que fue buen, que digo buen, el mejor cazador de todos y, que entre sus presas, encontraríamos a los animales más grandes y mejor acorazados de la tierra…. Como el masivo y protegido Stegosaurus y saurópodos como el Diplodocus.  Aunque se cree que podían cazar estas presas en pequeños grupos, la idea generalizada es que actuaban de forma solitaria y que solo permitían comer de su presa a otros ejemplares más grandes o a los más pequeños una vez se hubieran saciado.

Cleveland-Lloyd Dinosaur Quarry
 Además, los ejemplares pequeños debían ir con cuidado ya que los Allosaurios más grandes podían cazarlos. Eso es lo que posiblemente pasó en Cleveland-Lloyd Dinosaur Quarry, una cantera donde se han encontrado hasta 15.000 huesos fosilizados y bien conservados de diferentes dinosaurios. Por lo visto, hace 150 millones de años, existía en ese lugar unas arenas movedizas bien profundas. Cuando un Allosaurus observaba una presa muerta flotando en el engañoso terreno, se adentraba y acababa muriendo o tan débil que atraía la atención de otros Allosaurios que al intentar aprovecharse de la situación, también acababa atrapados y muriendo en la trampa natural. De ahí que existan tantos huesos y tanta información sobre este animal prehistórico.

La forma del Allosaurus, no era muy diferente a la de otros terópodos: dos patas traseras tremendamente fuertes, las delanteras pequeñas acabadas con 3 garras, una robusta y pesada cola que le servía de contrapeso y un cabezón con una enorme boca y llenas de dientes (hasta 60). Realmente, si algo habría que destacar sobre este terópodo es que aun teniendo un gran cráneo (pudiendo llegar a 1 metro de longitud)  era pequeño en proporción al cuerpo. Por ejemplo, el T.Rex, el terópodo por excelencia tenía un cráneo de 1,5 metros de longitud… un 50% más grande. Pero bueno, esta característica le proporcionaba agilidad, resistencia y rapidez. Algo ideal para cazar grandes saurios como el que se ve en el vídeo inferior.



Con los años, el peso del Allosaurus aumentaba y su modo de caza se centraba más en cazar en emboscada más que en grandes carreras.


Por último, destacar un rasgo único del Allosaurus. Todas las especies de este género tenían unas protuberancias óseas sobre los ojos. Unas cejas que cubrían sus ojos del sol o los protegían de posibles daños producidos en la caza o en la lucha territoriales.