Mostrando entradas con la etiqueta Oligoceno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oligoceno. Mostrar todas las entradas

Proborhyaena gigantea

Imagen extraída de http://vice12345.deviantart.com/
Hasta hace poco tiempo, el puesto de mayor marsupial carnívoro lo ocupaba el León marsupial o Thylacoleo carnifex , que alcanzaba unas medidas similares a las de una leona que ha tomado anabolizantes. Pero el nuevo número uno, el marsupial carnívoro más grande, es ahora el Oso marsupial o Proborhyaena gigantea. Un animal que, si hemos comparado al León marsupial con una leona, al Oso marsupial, lo podemos comparar con un oso grizzly... quizá de ahí su nombre... (aunque su mandíbula rompe huesos como el de las hiena también tuvo algo que ver).

Podía pesar hasta 500 kg y una longitud 3,5 metros de largo; no es que fuera muy ágil, pero sí rápido y de carrera corta pero explosiva, típico de grandes y pesados cazadores. Era un carnívoro con una peculiar dentadura: sus colmillos se proyectaban hacia delante y además, no paraban de crecer. A esto hay que sumarle un cráneo robusto, de 60 cm de largo, y un cuello poderoso y musculado. Por lo que es fácil imaginar que cuando el Oso marsupial mordía a su presa, difícilmente se escapaba esta. Era como un pittbull pero 40 veces más grande.
Aunque algunos expertos creen que habitualmente, este depredador prehistórico,  más que a cazar, se dedicó a robar presas a otros depredadores (su tamaño lo permitía). Y gracias al desgaste de los dientes se ha llegado a la conclusión de que se dedicaba a machacar huesos para comer: bien de animales cazados, bien de carroña de la que podía apoderarse. La dentadura recuerda a los demonios de Tasmania que viven actualmente hoy.


Imagen extraída de http://other-worlds.ucoz.ru/

Taxonómicamente, está emparentado con el Thylacosmilus, del cual hablaremos otro día. Vivió desde el Eoceno hasta el Oligoceno en Sudamérica y entre sus presas pudo encontrarse Calicotéridos o el Toxodón.

El conocido Oso-perro o Amphicyon


Imagínate el lobo más grande del mundo, y ahora duplica su tamaño, luego dale esteroides para que duplique la musculatura. Añadele unas garras más grandes que las de un grizzly con unas patas fuertes para correr y llegar a grandes velocidades... Que nos sale? Pues un superdepredador que existió desde mediados del Oligoceno y principios del Mioceno. Se llamaba Amphicyon Ingens (perro ambiguo) o comúnmente conocido como Oso-perro.
Este animal prehistórico podía llegar a medir hasta tres metros y pesar hasta 400 kg. Teniendo en cuenta sus dimensiones, se podría pensar que no era muy rápido, pero no hay que engañarse, se piensa que cazaba a sus presas acechándolas y sorprendiéndolas con una rápida carrera. Las seguía gracias a un olfato tan refinado como un sabueso y un oído finísimo. Tipo de caza similar a la de los grandes osos actuales. Podía llegar a cazar a animales tan robustos como los perezosos gigantes o antiguos rinocerontes.



Vivió en Europa y Asia, y más tarde se introdujo en América del Norte por el Estrecho de Bering (el ser humano migró desde Asia hasta América pasando por este estrecho, posiblemente aprovechando un periodo glaciar y la congelación del mar) compitiendo en Norte América con otro carnívoro aun mayor... el Daeodon o “cerdo terrible”.

Hoplophoneus



Hoplophoneus es un género extinto de mamíferos carnívoros que vivieron en Norte América durante el Eoceno-Oligoceno (hace 38—33,3 millones de años).

Tenía el tamaño de un leopardo, con un cuerpo robusto y patas cortas, y unos 40 kg de peso.

Poseían además un surco en la mandíbula inferior donde se acomodaban los largos caninos en forma de sable de la mandíbula superior, pero sin llegar a considerarse un dientes de sables. Los expertos creen que este mamífero se posaba pacientemente en las ramas de los árboles y luego saltaban sobre su presa y causándole heridas mortales con sus colmillos largos y afilados.

El Hoplophoneus era similar a los félidos, aunque no lo eran. La estructura de los huesos del oído interno son diferentes; los félidos tienen una estructura externa denominada bulla auditiva separada por un tabique en dos cámaras; los nimrávidos carecen de bulla.

Curiosidad: Al igual que Eusmilus, el Hoplophoneus, tenía dientes que escondia cuando no estaban en uso, este gato conservaba su caninos en bolsas especiales adaptadas en la mandíbula inferior.

MASTODONTE (Mammut).


Aunque es bastante parecido al mamut, cualquiera de los elefantes que viven en la actualidad están mucho más cerca, evolutivamente hablando, que el mastodonte. El mastodonte se separó de la línea evolutiva del mamut hace entre 25 y 30 millones de años y los primeros especímenes aparecieron hace unos 20 millones de años en Eurasia. Y fue tanto su éxito en la supervivencia que no se extinguió hasta el Holoceno, hace entre 10.000 o incluso 8.000 años. Por tanto pudo ser cazado por nuestros ancestros. Entre las posibles causas de su extinción se barajan la caza por los humanos y por una enfermedad que proliferó durante el calentamiento del planeta, la tuberculosis.

El cuerpo del mastodonte era grande, casi como el mamut. Podía pesar las 6 toneladas de peso (algunos ejemplares pudieron superar las 8 toneladas)  y medir 3,5 metros de altura. Estaba recubierto por dos capas de pelo: una capa larga de pelo grueso que aislaba del clima frío, del viento gélido; y otra más suave que se encontraba en el interior que proporcionaba el calor necesario para sobrevivir a la glaciación.


Como se observa en la imagen. No era tan alto como los mamuts, ni como los elefantes africanos actuales, pero era más robusto y proporcionalmente más masivo, musculoso y pesado. Además, como se observa (mastodonte a la derecha de la imagen) tenía una cabeza chata y alargada y unas patas más masivas.

Robusto y grande, este titan no tenía ningún depredador cuando se trataba de un ejemplar adulto y sano. Además tenía unos colmillos que superaban los 5 metros y los 400 kg de peso. Colmillos largos y curvados hacia arriba que si hubieran empitonado un león cavernario, lo habrían atravesado como si fuera un pinchito.
Su forma de comer tampoco era como la del mamut o la de los elefantes actuales. Normalmente, vemos a los elefantes arrancar las hojas y ramas de los árboles y con la ayuda de la trompa se lleva la comida a la boca. En cambio, el mastodonte se alimentaba de forma similar a los rinocerontes, ramoneando la hierba baja y pequeños arbustos.

Por último, el nombre "mastodonte" quiere decir dientes con forma de mamas, y hace referencia a la forma de sus cúspides que recordaron al anatomista Georges Cuvier a los senos. No obstante, el nombre real no es Mastodonte, sino Mammut, ya que fue acuñado con anterioridad.

MIACIS


Cuando nombramos a los caniformes, no hablamos de "canis deformes", esa es otra especie que se podría extinguir. Hablamos de animales con un cuerpo con forma de perro, en cambio, si hablamos de feliforme, serán animales con cuerpo en forma de felino.
Pues bien, dentro del suborden de los carniformes, podemos englobar a los perros, a los lobos, a los osos, ginetas, tejones, etc, y también a focas o morsas. Y todos vienen de un ancestro común: El Miacis (cuyo nombre viene del griego y significa "animal madre").

Hace 56 millones de años, ya varios después del exterminio de los grandes saurios, los mamíferos estaban desarrollándose  y la evolución les brindaba la opción de ser los nuevos reyes del mambo. Un pequeño ser llamado Miacis, parecido a una comadreja actual, tuvo un gran éxito adaptándose a las nuevas circunstancias. Como las comadrejas actuales, el Miacias era alargado, con patas cortas (sobre todo las delanteras), cola, cuello estilizado pero fuerte y muy ágil.

Su forma de caza era la típica de la mayoría de los mustélidos  Aprovechando los huecos de las madrigueras, saltando de árbol en árbol devorando huevos o pájaros  e incluso reptiles. Fue tanto el éxito que tuvo que vivió 10 millones de años, algunos expertos creen que pudo sobrevivir hasta 20 millones de años. Esto es muchísimo para una especie. Y con tanto tiempo, este pequeño animal se diversoevolucionó (ya lo sé, me lo he inventado) en los diferentes seres que hoy encontramos dentro del grupo de los animales con forma de perro o caniformes.

Como hemos dicho, estos animales vivieron hace 56 millones de años, en el Eoceno y como hemos dicho, pudo haber sobrevivido hasta el Oligoceno (hasta 33 millones de años). Se extendieron prácticamente por todo el hemisferio norte, por toda la zona boscosa y llegando desde China hasta lo que hoy es Canadá. Quizá, la única barrera que no pudo pasar fueron los desiertos y los climas extremadamente cálidos y tórridos del ecuador. Tenemos que tener en cuenta que, durante el Eoceno, la temperatura del planeta era bastante superior a la actual. De hecho, los polos eran la mitad de lo que encontramos ahora.... y eso que al día de hoy no pasamos por un clima fresco sino más bien cálido.

Así que ya sabes, si tienes un perro, la próxima vez que lo veas podrás pensar que viene de un milagro evolutivo que vivió hace 56 millones de años, con cara de jineta y de la misma familia que la morsa... que cosas eh?



Por cierto... quieres ver la rama evolutiva desde el Miacis a la Hiena???? pincha en el ENLACE.

Entelodon



Actualmente, en algunas islas, se ha comprobado que después de introducir cerdos y asilvestrarse, estos han devorado una gran cantidad de recursos exterminando a varias especies, sobre todo a aves que anidaban en el suelo.

Pero un cerdo actual no es nada comparado con el Entelodon, un familiar cercano ya extinto mucho mayor y mucho más temible. Si por ejemplo los cerdos de cría para carne superan por poco el metro de altura, el Entelodon llegaba al 1,80 de altura. Imagínate un jabalí con enormes colmillos que te mira a tu altura… pues así era este animal prehistórico.

La longitud era de 3,5 metros contando el rabo y, algunos expertos piensan que podía haber llegado a pesar hasta 1 tonelada.

Para conseguir este peso, este animal debía comer mucho y de todo, era omnívoro y posiblemente el único animal que podía  rivalizar con el Entelodon era el Hyaenodon
Por cierto, el nombre genérico es una palabra compuesta que proviene del griego y que quiere decir enteles, que significa "completo" o "perfecto", y odontos, que significa "dientes. Por tanto podemos llamarlo el Dientesperfecto.



Vivió en Eurasia y en américa del norte durante el Oligoceno inferior. Y por cierto,  puedes ver a un animal que guarda una estrecha relación con él... el Daeodón.


Hyaenodon


Famosas son la mandíbulas de las hienas actuales que son capaces de triturar grandes huesos de sus desafortunadas presas. Por eso, cuando se descubrieron los huesos de las diferentes especies de este animal prehistórico , no se dudó que nombre debía llevar: Hyaenodon, que quiere decir "dentadura de hiena".

Junto con otros pocos, es uno de los mamíferos terrestres más grandes que jamás ha existido, estamos hablando de la especie Hyaennodon Gigas... que por supuesto es la más grande. Esta especie podía ser tan grande como un bisonte... pero un bisonte carnívoro y triturahuesos. De más de 500kg, 3,5 metros de longitud contando la cola y de 1,5 metros de altura hasta la cruz (menos mal que no nos podemos encontrar uno de estos paseando por el monte).

Cierto es que habían otras especies más pequeñas, algunas tan pequeñas como un bulldog, pero de las grandes (que son las que a mi más me molan), podríamos decir que fueron los superdepredadores indiscutibles de la época.... bueno, quizá, el único que le podía hacer sombra sería el Entelodón. Pero dejemos de contar, porque incluso algunos felinos dientes de sable, ágiles y fuertes, también fueron cazados por este monstruo prehistórico.

Ente sus presas podemos encontrar Calicoterios y grandes cerdos  de 500 kg. De hecho, era tanta la necesidad de comer grandes presas que conforme fueron desapareciendo por otras más pequeñas y veloces, el gran Hyaenodon, también desapareció. Es lo que tiene la especialización.

Vivieron a finales del Oligoceno y habitaron Europa, América del Norte y África.

En la época rivalizaba contra el Entelodon. Pongo un vídeo donde se ve esa competencia por la comida.


Indricotherium, Baluchitherium, Paraceratherium o mamífero gigante.


Actualmente vemos a los rinocerontes como animales más o menos grandes, fuertes y corpulentos.Pero hace unos 20 millones de años, un primo hermano suyo, sobrepasó el límite en tamaño de este tipo de animales y se convirtió en una bestia prehistórica colosal, llegó a ser el mamífero terrestre más grande que jamás ha existido. Estamos hablando del Paraceratherium un género con cinco especies y que también se les conoce como Indricotherium o Baluchitherium.

De todas forma, aunque esté relacionado con los rinocerontes actuales no significa que el Paraceratherium se parezca mucho en su aspecto. De hecho, a primera vista sería difícil imaginar que tiernen algo que ver con los rinocerontes. Al fin y al cabo, parece que tiene más diferencias que similitudes.

Por ejemplo, el Paraceratherium no tiene cuerno... a diferencia del rino que sí lo tiene. Además `posee un cuello muy largo y fuerte, tan largo como el de una jirafa  aunque mucho más musculoso. Y gracias a este cuello, podía comer las hojas más altas de los árboles más altos. Otra diferencia con el rinoceronte que lo que suele hacer es pastar. Comiendo las hierbas a ras de suelo.

Hasta la cruz, su altura era de 5 metros, aunque si levantaba la cabeza perfectamente podía llegar a los 7 metros y, si se erguía sobre sus patas traseras, quizá superara los 9 metros. Pero con lo que pesaba, que era una barbaridad (algunos piensan que más de 20 toneladas), difícilmente aguantaría mucho tiempo sustentado con 2 patas traseras. Estas patas largas y fuertes como columnas de piedra alzaban el cuerpo del Paraceratherium unos 2,5 metros de altura. Vamos, que tranquilamente podríamos pasar con un coche bajo su panza y no la tocaríamos.
En fin, este gran herbívoro que pesaba lo mismo que casi 4 elefantes africanos vivió entre el Oligoceno y el Mioceno, entre 30 y 10 millones de años. Y el motivo de la desaparición fue el cambio climático, un enfriamiento global que redujo la jungla y bosques de hoja perenne y lo sustituyó por otros bosques con árboles de hoja caduca.

Te gustaría saber más sobre el Paraceratherium y compararlo con otros animales??? PINCHA AQUÍ.

Arsinoitherium


Después de hablar del Elasmotherium, podemos hablar de otro parecido, pero quizá un poco menos interesante: Arsinoitherium. Cuando me refiero a que quizá es menos interesante que el Elasmotherium es porque es la mitad de tamaño... por nada más. Por hacer una comparación con el mundo real: mientras el Elasmotherium podría ser un leopardo, el Arsinoitherium podría ser un... caracal. Por ejemplo.

El Arsinotherium era un herbívoro, grande como un rinoceronte, y en cierta manera físicamente parecido. Quizá la diferencia entre el rinoceronte y el Arsinoitherium se que este último tenía dos grandes cuerno, en vez de uno... bueno tenía otros dos más pequeños sobre los ojos que apenas sobresalían, pero eran eficaces para proteger los ojos de golpes, del sol o de mordeduras de depredadores como el Entelodon o el Hyaenodon.
Pero los cuernos no eran iguales como los del rinoceronte. Estos eran huecos, con una fina piel que los cubría.

Medía 1,5 metros de altura, 3 metros de largo y entre 2 y 3 toneladas. Vivía en manadas y se dedicaba a pasturar. Vivió en lo que hoy es Oriente medio hasta mediados del Oligoceno.

Dentro del género del Arsinoitherium, podemos encontrar 3 especies: Arsinoitherium andrewsii, Arsinoitherium giganteum y Arsinoitherium zitteli.

Icadyptes salasi




Cuando pensamos en pingüinos, nos viene a la cabeza la típica imagen de pequeñas aves blancas y negras pasando frío en medio de un páramo helado. Pero hace 30 millones de años (final del Eoceno y principio del Oligoceno) los pingüinos no eran así, detestaban el frío y buscabas las los climas tropicales de las costas peruanas. Además eran más grandes y pesados. Este pingüino prehistórico podía pesar 80 kg y, según los fósiles encontrados,  llegaba a una altura de 1,6 metros, 60 cm  más alto que el pingüino más grandes de la actualidad Pingüino Emperador (Aptenodytes forsteri)  y 1,1 metros más que el más pequeño (Pingüino Pequeño Eudyptula minor).



Además, tenía un pico proporcionalmente largo, de casi medio metro de largo. La forma del pico era fina y acabada en garfio, ideal para la pesca de peces mientras buceaba… tal y como hacen los pingüinos actualmente. De hecho, se le atribuye una gran capacidad natatoria que le permitía “volar” bajo el agua.

Los fósiles del Icadyptes salasi y otra especie más pequeña  Perudyptes devriese,  se encontraron en 2005 en las costas de Perú.  Y por lo visto, su desaparición se debió al inicio del periodo glaciar, al enfriamiento de la Tierra y el crecimiento de los polos que se dio durante el Oligoceno del terciario medio.


Aquí se pueden ver dos crías de pingüino emperador sujetadas por una persona.