Mostrando entradas con la etiqueta Chasmaporthetes.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chasmaporthetes.. Mostrar todas las entradas

Dinocrocuta

Bueno vale, sé que últimamente hablo mucho de las hienas, que si la Hiena gigante o Brevirostris , que si Chasmaporthetes, incluso hablamos de su evolución ENLACE. Pero el animal del que voy a hablar hoy no es exactamente una hiena, pero casi casi (se sitúa en el mismo suborden).

Vamos a hablar del Dinocrocuta, que traducido literalmente por mi, quiere decir "Hiena terrible".

Si la hiena manchada, es uno de los animales con una potencia de mordedura muy superior a la de otros carnívoros de su mismo tamaño, y de tamaño superior, el Dinocrocuta, tenía una mordedura aun superior. No trituraba huesos, los molía como un hervíboro muele los granos y las ramas. Solo hay que echar un vistazo a su cráneo.

Comparación entre Dinocrocuta Gigante y Hiena manchada
Cráneo Dinocrocuta















El cráneo era formidable, enorme, fijaros en las fuertes mandíbulas que parecen las de un elefante pero con unos colmillos que parecen proyectiles. Si tiene esa mandíbula tan ancha es para albergar las fijaciones, los anclajes de músculos trituradores increíblemente potentes y, si tiene esos enormes colmillos era para aguantar la gran presión que ejercían sus mandíbulas. Posiblemente sea uno de los mamíferos terrestres con mayor fuerza de mordedura de todos los tiempos, más que el Megistotherium, el Androwsarcus e igualando al Daeodon o cerdo terrible .

Pero para albergar este cráneo el cuello y el cuerpo debían de ser titánicos. Se estima que llegó a pesar hasta 400 kg. Quizá eso no os diga nada, pero hay que tener en cuenta que la hiena actual no supera los 90kg, y los leones de áfrica, no superan los 300 kg. Es cierto que durante el Mioceno, existían otros grandes depredadores y también habían grandes herbívoros que los alimentaban. Y lo mejor, para hacerse una idea, es volver a las comparaciones:

De izquierda a derecha: león actual, Dinocrocuta, León cavernario y oso cavernario.

Como se observa en la foto, el cráneo del Dinocrocuta es casi tan grande como el del león cavernario y casi igual que el del oso cavernario... pero si os fijáis bien, comprobareis que los huesos son más robustos. Esto quiere decir que fue quizá un superpredador de su época.

Como ya he dicho, vivió en el mioceno tardío en África, Asia y Europa.  Y cazaba de forma activa grandes animales, herbívoros y carnívoros. Animales como el rinoceronte lanudo (del que se han encontrado huesos posilizados con marcas de dentelladas del Dinocrocuta curadas, por lo que se le atribuye un papel activo en la caza y no solo depredador) el Paraceratherium, el Platybelodon, Calicoterios Anisonodon e incluso el gran mamut.

Otra característica a destacar era su esquisito olfato.

En fin, prometo volver a los saurios en el siguiente post.

Chasmaporthetes


Un animal curioso, por sus características que le diferencian de sus familiares más cercano es el Chasmaporthetes, aunque realmente no es una especie en sí, sino el género de un grupo peculiar de hienas. El tamaño medio del Chasmaporthetes es de casi 1 metro de altura a la cruz y una media de 80 kg . Para hacernos una idea, sería tan grande como las hienas manchadas que aparecen en los documentales de África pero, más grácil, un poco más alta y menos robusta.

Las dos características principales de esta hiena son:

En primer lugar, su dentadura. Los hiénidos son carnívoros caracterizados por una dentición modificada para la intervención sobre los tejidos duros del esqueleto de los mamíferos, y esto es debido a que la mayoría de las especies son carroñeras. En cambio, los representantes del género Chasmaporthetes fueron principalmente cazadores. Recuerdo que hablando de la especie de hiena prehistórica Pachycrocuta ( hiena gigante), tenía una mordedura tan potente, unos dientes tan fuertes y era tan grande que podía triturar hasta huesos de elefantes, ENLACE.
Pero volviendo a lo que nos interesa. Cuando los expertos encontraron la mandíbula de los Chasmaporthetes, empezaron a pensar que esta especie no eran mayoritariamente carroñera, sino más bien depredadores activos. Para entender la diferencia, podíamos decir que sus dientes molares estaban hechos para cortar, y no para triturar. Algo así como los felinos actuales, que están más preparados para cazar que para vivir de la carroña.
La idea de que eran depredadores se vio reforzada cuando al analizar su esqueleto, comprobaron que su fisiología estaba especializada en la velocidad. Se ha llegado a pensar que pudo alcanzar hasta los 100 km/h y tuvo que competir con el guepardo gigante Acinonyx pardinensis de la época. Sus patas larga y su cuerpo grácil adaptado a la velocidad, le proporcionaban un aspecto que se clasifica en el grupo de hiénidos con aspecto de perros... otro día hablaremos de ello.

En segundo lugar, su distribución. Estamos acostumbrado a ver las hienas en África o sur de Asia y, nos es fácil pensar que por oriente medio y por el Estrecho de Gibraltar, las hienas pudieron colonizar tanto Asia como Europa. Por ejemplo, en Europa se encontró la especia Chasmaporthetes lunensis. Pues bien, otra especie, la llamada Chasmaporthetes australis fue la única especie de hiena que através del Estrecho de Bering colonizó todo América del Norte. Quizá esto no te diga mucho pero fue esta especie, la veloz hiena cazadora, la hiena más común de todo el mundo y de todos los tiempos (aunque apenas se conoce de ella actualmente). Habitó más lugares del mundo que cualquier otra hiena, ya sea extinta o  aun viva.

Chasmaporthetes es un género que vivió en Europa, Asia, África y América del Norte  hace unos 15 millones de años, durante el Mioceno. En fin, una especie de animal prehistórico que he pensado te gustaría conocer si te gustan los animales, prehistóricos o no.

Entrada a un típico cubil de hienas en karst del Sistema Central español.