Mostrando entradas con la etiqueta Las protoplumas.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Las protoplumas.. Mostrar todas las entradas

EPIDENDROSAURUS

A estas alturas, ya sabemos que la transición de reptiles a aves, se produjo gracias a algunos pequeños terópodos, cazadores que saltaban de rama en rama de forma ágil y rápida para poder echarse sobre su presa. Cada vez más ligeros y más ágiles, fueron aquellos que tenían protoplumas los que más saltaban, los que llegaban a las ramas más lejanas y por tanto a más presa. Hasta que de un salto, se pasó a planear... el paso previo a volar como las aves.

Uno de los ejemplos más claros de estos animales prehistóricos, con características de aves pero sin llegar a serlo fue el Epidendrosaurus, cuyo nombre quiere decir "lagarto sobre las ramas". Es un pequeño terópodo maniraptor (mano de ladrón), un taxón cuya característica principal es la de los dedos muy largos y curvados... una característica que les servía para agarrarse a las ramas de los árboles.

Pero no penséis que el cambio de reptil a ave fue linealmente que siguió un camino recto y sin errores. La evolución experimentó y aparecieron especies que lograron sobrevivir durante decenas de miles de años y otras que no y de las cuales tampoco tenemos restos. Pero el Epidendrosaurus tuvo cierto éxito. De hecho, este animal prehistórico vivió después de las primeras aves y miles de años después de la primera ave de la que se tiene conocimiento el Archaeopteryx, esto quiere decir que aun la evolución seguía experimentando y exprimiendo las características que condicionaban a los animales, aun aparecieron reptiles alados casi voladores cuando ya las aves habían aparecido. De los pocos fósiles encontrados, se ha descubierto que en las patas y en la cola tenía marcas de ligeras plumas, algo similar a las del Microraptor (otro pequeño ladronzuelo).

Si lo viéramos ahora, nos parecería más un pájaro que un reptil, si nos fijáramos veríamos que no tiene pico, sino una diminuta boca repleta de pequeños y afilados dientecitos adecuados para la caza de pequeños reptiles, insectos e incluso mamíferos despistados que fueran trepando por las ramas de los árboles de finales del Jurásico. Nos parecería un ave pequeña, se piensa que no fue más grande que una paloma. Los únicos huesos encontrados son de ejemplares jóvenes y sus esqueletos son igual de grandes que los gorriones.

Existen muchas representaciones del  Epidendrosaurus, yo he colocado las que considero más acordes a su descripción:







Las PROTOPLUMAS o Dinofuzz


Las protoplumas (o Dinofuzz) ... el gran misterio de la transición de escamas reptiliana a plumas.


¿Qué son las protoplumas?

Las protoplumas son estructuras de queratina con forma de pelo o cerda y que se consideran las precursoras de las plumas.

¿Cuándo aparecieron?

Gran parte de todo este apasionante debate es la fecha de aparición de las plumas, protoplumas. Es curioso que los fósiles más antiguos de
protoplumas sean posteriores a las primeras aves conocidas. No tiene sentido a no ser que las protoplumas o dinofuzz aparecieran muchísimo antes ( en el Triásico medio) y por tanto serían estructuras presentes originalmente en todos los dinosaurios y sus más inmediatos antepasados. Las impresiones de piel desprovistas de plumas o protoplumas que se conocen (Anatosaurus, Carnotaurus, Tyrannosaurus, etc.) podrían deberse a una pérdida posterior del recubrimiento externo debido a la gran masa corporal de estos animales (la misma razón por la que los rinocerontes y elefantes actuales carecen prácticamente de pelo) . Pero esto no tiene porqué ser así. En fin..., aunque yo me inclino por esta teoría, realmente es solo una teoría.


¿Cómo se forman las protoplumas?

Según la expliación actual: De una de las escamas reptiliana... esta primero se hace espina, luego se ahueca y se alarga, conforme crece, se desprende de la piel y forma un cúmulo de pelos llamado barbas o bárbulas.

En este vídeo podéis ver el proceso de formación de las protoplumas.


¿Y por qué son importantes las protoplumas?


Pues como hemos dicho, son las precursoras de las plumas. La aparición de las plumas es uno de los temas más controvertidos que pueden encontrarse los paleontólogos.

Aparte de que no está clara la fecha en que aparecieron, los expertos, no se ponen de acuerdo con en fin, el motivo por el que salieron las plumas: aunque ahora las plumas sirven para volar (la característica más importante) se considera que la formación de estas era una un simple sistema de protección del frío. Un abrigo de escamas huecas que aislaba de las inclemencias de tiempo.


¿Y por qué se trasformaron en plumas?

Se sabe que las protoplumas se utilizaban para mantener el calor corporal y cubrir el cuerpo del frío. Y en los fósiles descubiertos (o en la gran mayoría) las concentraciones de protoplumas se ubicaban el la cola y en los brazos. Esto les permitían taparse por las noches y cubrirse del frío mientras bajaban las temperaturas...


No es casualidad que las aves tengan las plumas más grandes en las alas (llamadas remeras o rémiges) y en la cola (timoneras o réctrices). Fueron las primeras en desarrollarse, fueron las primeras en aparecer y también fueron las que ejercían más resistencia al aire. Una característica importante para pequeños animales arborícolas, que saltaban de rama en rama o veloces y pequeños ladrones de huevos.

¿Cuales fueron los primeros en tener protoplumas?

Existen varios ejemplos de terópodos (grupo de carnívoros de dos patas, en el que se encuentra el T.Rex o el Velociraptor). Algunos son: Dilong paradoxus, Sinosauropteryx, Shuvuuia, Beipiaosaurus, Sinornithosaurus, etc...

Pero no sólo los terópodos son los que desarrollaron
protoplumas o Dinofuzz, por ejemplo también está el Tianyulong, un pequeño herbívoro que está creando dudas por su posición en el árbol evolutivo y que fue descubierto hace 2 años.

En fin, aun hay muchas dudas que resolver, encontrar fósiles y descubrir nuevas especies. Un tema verdaderamente apasionante el de la vida prehistórica en nuestro planeta.