Saurophaganax, el GRAN COMEDOR DE SAURIOS.

Saurophaganax, el GRAN COMEDOR DE SAURIOS es un género representado por una única especie de dinosaurio terópodo alosáurido: Saurophaganax maximus.

Este fue un depredador que se encontraba en la cúspide de la cadena trófica de su época. Un cazador considerado del género del Allosaurus , y que rivalizó con este por las titánicas presas del jurásico superior.De hecho, el Saurophaganax maximus, fue mayor que cualquier Allosaurus, como un Tirano de Zhucheng mas o menos. Llegaba a medir 11 metros de largo, 3.5 toneladas de peso, y casi 4 metros de altura ... pero algunos de los expertos palentólogos que han investigado sus fósiles sugieren que podía alcanzar hasta 15 metros de largo y casi 6 toneladas (como un T.Rex) y... a parte de estos datos que nos pueden ayudar a imaginarnos una bestia similar, el S. maximus compartía una característica típica de otras especies de Allosaurus: la velocidad. Podía llegar a alcanzar más de 10 Km/h; nada comparado con un coche de fórmula uno pero bastante más que animales titánicos que formaban parte de su dieta como el Apatosaurus .

Si fue un Allosurus o no, no se sabe, aunque cada vez se está más seguro de que no lo es, lo que sí sabemos del Saurophaganax maximus es que: si se parecía al Allosaurus, su mordedura sería tan terrible como la de estos depredadores... bueno no.... aun mas poderosa y eficaz ya que es una especie 3 metros más grande y dos toneladas más pesadas. Podríamos decir que si el Allosaurus fuera un tiburón toro, el S. maximus sería un tiburon blanco.

La característica principal del Saurophaganax maximus es su lámina horizontal en la base de la espina neural dorsal, esto le confiere un aspecto parecido a los típicos dragones fantásticos que tienen una serie de cheurones a lo largo del cuerpo.


La madtsoia bai.

Imaginaros 1500 kilogramos de músculos arrastrándose sigilosamente, acechando entre los pantanos y las oscuridades de la jungla. Un ser con una mirada fría que pone los pelos de punta y que refleja la mismísima muerte. ESTOY HABLANDO DE LA SERPIENTE MÁS GRANDE DEL MUNDO Y DE LA HISTORIA.. Y DE LA PREHISTORIA.

La Madtsoia bai o como se le conoce comunmente "la abuela del Cañadón Vaca" es una especie del género de madtsoia y es posiblemente la serpiente más grande jamás encontrada y aun más grande que la Titanoboa .

En 1931 el paleontólogo y evolutista George Gaylord Simpson halló el esqueleto fosilizado de una serpiente en la localidad de Cañadón Vaca, situada en el sudeste de la Provincia de Chubut (Argentina).

Este animal prehistórico fue una serpiente constrictor, esto quiere decir que cazaban a sus presas por estrangulamiento y no con veneno, apretando y apretando a su presa cada vez más, cada vez que su presa espira la serpiente aprieta hasta que la víctima no puede recuperar este aire vital y muere por asfixia.

Los tamaños estimados para esta serpiente gigante son de entre 15 y 20 metros, el diámetro de 80 cm y el peso de hasta 1,5 toneladas. Por ejemplo, la Anaconda actual no supera, casi nunca, los 8 metros , los 35 cm de diámetro y los 200 kg de peso... y es de las más grandes del mundo.

Por otra parte, imaginaros los animales que sería capaz de tragarse este bicho de la prehistoria. Si vivió en la Patagonia Argentina hace 90 millones de años y se extinguió hace 2 (o eso dicen), osea parte del Cretácico y el Pleistoceno, pudo engullir presas como el terrible Abelisaurus, un gran Toxodón o incluso alguno de los primeros felinos Smilodón que se acercara a beber sin tomar precauciones.

Hace 15 millones de años comenzó un proceso de enfriamiento y desertización de la Patagonia, que progresivamente fue moldeando la actual fisonomía de la región, así como las condiciones climáticas y ambientales que conocemos en el presente.

Las serpientes gigantes no soportaron dichos cambios y se extinguieron o, en algunos casos, se retrajeron hacia el norte, dando origen a las especies actuales de grandes serpientes.

Allosaurus fragilis.

Cuando escribí el post del Allosaurus Europeaus, dije que escribiría sobre el Allosaurus fragilis, la especie más conocida y cuyos huesos fosilizados han dado más información a los paleontólogos.

Pero no solo es importante por la cantidad de fósiles. Cualquiera que haya escuchado o sepa algo del Allosaurus sabrá que este dinosaurio fue un T.Rex de su época. Fue un monstruo prehistórico que se encontraba en la cima de la cadena trófica, un superpredador con una mordedura capaz de dar presa a animales tan grandes como el Stegosaurus o el Diplodocus.







Por suerte para el Allosaurus no tuvo que vérselas con el T.rex (que vivió 80 millones de años después), el Spinosaurus (30 millones de años después) o el Giganotosaurus (60 millones de años antes). Posiblemente la única especie de dinosaurio que pudo plantarle cara fue el Saurophaganax que al igual que el Allosaurus vivió pues hace unos 150 millones de años, a finales del Jurásico.

Sus características físicas son:

Longitud: Casi 9 metros de largo.
Altura: Unos 4 metros.
Peso: 2700 kg.

(T.Rex- 13 de long., 5 de altura y casi 6.000 kg)

Aunque más pequeño que el T.rex, el cuerpo del Allosaurus era de una forma muy parecida, la única diferencia reseñable era que sus brazos delanteros eran , en comparación con el cuerpo, más fuertes y largos.

Otra característica es que el Allosaurus (creen algunos expertos) alcanzaba velocidades altas...claro para estos tamaños de dinosaurios. Alcanzaban velocidades de hasta los 10 km/h, y con esta velocidad podía acechar y alcanzar cualquiera de sus víctimas.
Una vez llegaba hasta la víctima, les atacaba con una mordedura tenaz, sus 70 dientes curvos hacia dentro evitaban que sus presas se escaparan, si no querían (las presas) quedarse sin el trozo de carne que tenía atrapado el Allosaurus entre sus mandíbulas.

Rhamphosuchus


Hace meses hablamos de uno de los cocodrilos más grandes de la historia y de la prehistoria juntas. Nos referimos al Deinosuchus , un cocodrilo que medía entre 12 y 15 metros de largo, que vivió en el Cretácico y que cazó dinosaurios entre otras presas.

El cocodrilo que os presento hoy es posiblemente el cocodrilo más grande de la historia. Un cocodrilo con un tamaño que podría llegar a medir hasta 18 metros. (Hay diversidad de opiniones sobre el tamaño, algunos expertos afirman que media hasta 18 metros y otros 15... en todo caso sería uno de los cocodrilos más grandes.) Se llama Rhamphosuchus y al igual que los otros cocodrilos, actuales y extintos, esperaba al acecho en las orillas de ríos hasta que sus presas se acercaban a beber y entonces... ZAS!. Un bocado mortal, una mordedura fatal que cuando atrapaba a su presa no soltaba hasta que dejaba de respirar.

Entre sus presas podríamos haber encontrado un Platybelodon, un antepasado del elefante, un Anisodon e incluso un homínido antepasado nuestro como el Gigantopithecus, el mono más grande de la historia.

Un Platybelodon, un antepasado del elefante, de 2 metros de altura y más de 2 toneladas que aun con su enorme peso y fuerza, nada podía hacer contra este cocodrilo de 10 toneladas, una boquita de casi 2 metros, 18 metros y una de las mordeduras con más presión de todo el reino animal (casi nada).

Vamos, todos los animales, sean herbívoros o carnívoros, presas o cazadores, temblaban ante la presencia cercana de este gran monstruo, de este gran superpredador.

Por último, la especie de la familia de los Rhamphosuchus, es el Rhamphosuchus Crassidens.

Un poco de prehistoria.

Todo el mundo conoce la parte de la prehistoria en la que cuenta que desaparecieron los dinosaurios hace unos 65 millones de años. Pero poca gente conoce otra historia aun más fascinante y de una importancia mayor para lo que supone la vida en la tierra, pero en especial y más concretamente, para nosotros los humanos. No fue un hecho aislado, sino una cadena de acontecimientos, una lucha entre fuerzas evolutivas, entre seres prehistóricos que finalizó con un único vencedor, nuestro antepasado......... Empieza la historia:

Hace 500.000.000 años.


Hasta la fecha la vida en los mares prehistóricos, mares anteriores al inicio del periodo Cámbrico,
estaba formada por criaturas unicelulares o multicelulares (muchas células pero todas iguales) de cuerpos blandos, los cuales obtenían su alimento filtrando el agua a su alrededor, o se alimentaban de las alfombras bacterianas (densas colonias de bacterias) del fondo oceánico.

No quiero entrar en detalles pero en ese momento dió lugar un acontecimiento muy importante, lo que se conoce como Explosión cámbrica, diré que es a partir de esta fecha (500 mill de años) cuando aparecen los tres filos madre que darán lugar a todas las demás especies que conocemos y que, su interacción entre ellos, configurará, la situación actual: los artrópodos, los moluscos y los vertebrados (el grupo al que pertenecemos).

Pues bien, en aquel tiempo, la vida fuera de los mares era desconocida, y los mares y océanos de entonces estaban habitados por seres de formas extrañas como los famosos trilobites y otros menos amables como el Anomalocaris (imagen izquierda) o el Hurdia Victoria (estos últimos eran los superpredadores de la época). Estas tres especies formaban parte del grupo de artrópodos. El grupo dominante y más numeroso que reinaba sobre los moluscos (que por su variedad eran insignificantes) y sobre los vertebrados.

De hecho, los vertebrados del cámbrico eran de un tamaño reducido y de poca importancia. Por ejemplo, mientras el Hurdía Victoria llegaba a los 50 cm o el Anomalocaris hasta un metro, el
representante de los vertebrados más numeroso que era el Pikaia (imagen de la derecha) , no superaba los 5 cm de
longitud. Vamos, que nuestro antepasado era una verdadera miniatura en tierra de titanes.

El pikaia, nuestro antepasado, era alargado, pequeño, ligero por tener una columna vertebral en vez de caparazón pero también era presa de los grandes artrópodos. Se dedicaba a esconderse entre las guarderías de los artrópodos y comer los desechos y los restos de las presas que dejaban los grandes depredadores acorazados, eran principalmente carroñeros.

Nada parecía que iba a cambiar, los artrópodos dominarían la tierra y los mares durante los milenios, comiendo y dejando diezmados a los vertebrados, reduciendo así la posibilidad de que no solo nuestra especie, sino también las aves, los dinosaurios, los peces y otros mamíferos, pudieran aparecer en un futuro. Pero las condiciones cambiaron.

Hace 450.000.000 años.


A finales del periodo Ordovícico ( el siguiente periodo al Cámbrico) se produjo la segunda mayor extinción de la vida en la historia de la Tierra, eliminando un 85% de las especies.


Una era glaciar a nivel global que congeló océanos y mares y
los cubrió con un manto de 800 metros de hielo y nieve tuvo consecuencias catastróficas para la vida de esta época. La falta de luz y el frío intenso fueron acabando con las especies más grandes y más especializadas, osea con los artrópodos. Esto dio lugar a que los otros dos grupos (vertebrados y moluscos) pudieran desarrollarse: Los vertebrados evolucionaron y aparecieron mayores carroñeros como por ejemplo los conodontos ( de unos 10 cm, imagen derecha). Pero no fueron los vertebrados los que subieron al puesto de grupo dominante, sino los moluscos. La supremacía de los vertebrados se vio truncada otra vez pero en este caso por los grandes moluscos.

Ahora los superpredadores eran grandes moluscos como el Ortocono (imagen izquierda) y nautiloideos. Y estos dominaron a los demás grupos hasta que se dio otro paso más, un gran salto en el camino de la evolución: los artrópodos salieron a tierra firme.

En tierra firme no tenían ningún depredador, y con el tiempo aprovecharon esta oportunidad para desarrollarse y multiplicarse. Se hicieron fuertes y grandes y volvieron a los mares a reconquistarlos. Y lo consiguieron. Los artrópodos más importantes fueron Jaekelopterus rhenaniae y antepasados de escorpiones gigantes como el Pulmonoscorpius.

Con el tiempo, el paso que les dio la ventaja a los artrópodos sobre moluscos y vertebrados (salir a tierra) sería también el error fatal que acabaría con ellos.

Hace 375.000.000 años.

Poco a poco, en el transcurso de los milenios, los vertebrados fueron saliendo a tierra, una tierra que se estaba poblando con una cantidad de plantas que ayudaron a oxigenar la atmósfera y producía las condiciones adecuadas para que nuestros antepasados se desarrollaran.

Los moluscos hacia siglos que habían vuelto a un segundo plano. En cambio, en tierra, los vertebrados podían desarrollarse más que los artrópodos y empezaban a sobrepasar el tamaño, la fuerza o la agilidad de los artrópodos. La última batalla estaba a punto de empezar.

Por una parte estaban los artrópodos, eran fuertes pero tenían una debilidad: sus armaduras exteriores. Estas tenían que crecer mientras el animal crecía. Si el animal se hacía muy grande la armadura también, y por tanto el peso del animal aumentaba. Podía pesar tanto que llegaba un momento que era contraproducente en sentido evolutivo. Como máximo, podían llegar a un tamaño de 3 metros.

Por la otra parte estaban los vertebrados, nuestros antepasados. Animales que podían aumentar de tamaño sin llegar a hacerse demasiado pesados para mantenerse. Los vertebrados, gracias a su diseño, su columna vertebral, podían adaptarse mejor, desarrollarse mejor, evolucionar más... y todo ello sin convertirse en tanques pesados.

Hace 250.000.000 años.

El reinado de los artrópodos se acabó para siempre. Y gracias a esto, aparecieron los dinosaurios, las aves, peces... y... nosotros: LOS SERES HUMANOS.

Pliosaurus vs Plesiosaurus.

Pliosaurus y Plesiosaurus son dos géneros distintos de la misma familia u orden de reptiles marinos que vivieron en épocas prehistóricas. Ahora reptiles marinos gigantes hay pocos, posiblemente el más cocnocido sea el cocodrilo marino con más de 6 metros de longitud, pero eso no era nada comparado con los gigantes de estos dos géneros que eran verdaderos monstruos marinos. Veamos algunos.

PLIOSAURUS.

Generalmente eran grandes depredadores, con grandes fauces bien armados y de cuellos cortos. Algunos ejemplos son el :


KRONOSAURUS Un reptil marino que, como los otros pliosaurus, poseía cuellos cortos pero fuertes. Sus mandíbulas medían 2,5 metros de largo llena de colmillos y la longitud de su cuerpo podía llegar hasta los 12 metros y pesar 15 toneladas. Algunos le llaman el Rex marino.


LIOPLEURODON Otro pliosaurus pero con una familia propia, el Liopleurodon fue un gran nadador, un ágil depredador marino, con una forma parecida al Kronosaurus pero aun más grande. Llegaba a medir hasta 27 metros y pesar 150 toneladas , era capaz de perseguir velozmente y por largos períodos a su presa. Con mandíbulas de 3 metros de largo y con colmillos para desgarrar de el doble de largos que los de un Tiranosaurus Rex. (30 cm de largo)


DEPREDADOR X. Un nombre curioso para un animal sorprendente. Se cree que el Depredador X fue un Liopleurodon, gran craneo y enormes mandíbulas, sus dimensiones eran similares, quizá un poco más pequeño: una mandíbula de 3 metros repleta de colmillos de más de 30 cm de largo y por lo que se cree, era uno de los animales que más fuerza de mordedura poseía de entre todos los que se conocen.




PLESIOSAURUS.

Grandes depredadores marinos de cuatro aletas grandes y cuellos largos característicos de su género animal que facilitaba que asomara su cabeza para respirar. Los más conocidos son:



ELASMOSAURUS. De unos 15 metros de largo, de los cuales 8 metros eran de su largo cuello y lo demás corresponde a su cuerpo. Con un peso de 9 toneladas, era un peso pesado de los oceanos del cretacico. Y aunque era de forma estilizada y más bien grácil, era un superdepredador de la época. Aunque no era rival con cualquiera de los tres Pliosaurus que hemos visto (como el Kronosaurus o el Depredador X que fueron sus rivales y pudieron vivir en su época)





NOTHOSAURUS. Otro conocido Plesiosaurus, posiblemente uno de los primeros de su género. No fue exactamente un Plesiosaurus, pero fue (o alguno de su rama) quien dio origen a este género. Era "pequeño" de unos 4 metros de largo y menos de una tonelada. Con fuerte mordedura y dientes largos que servía para atrapar peces con un rápido bocado.



CRYPTOCLIDUS. Posiblemente el segundo más conocido Plesiosaurus después del
Elasmosaurus. Medía más de 8 metros de largo y pesaba 8 toneladas. Su cuello, largo como todos los Plesiosaurus, era más robusto que el de otros, en cambio su elasticidad era menor. Este ser era un depredador mas bien flojillo. No cazaba grandes presas y se conformaba con presas más sencillas y pequeñas. No obstante, era un animal que por su tamaño contaba con muy pocos enemigos.


AHORA, DESPUÉS DEL RESUMEN, VAMOS A VER ALGUNAS PELEAS:








El Platybelodon, un antepasado del elefante.

El Platybelodon fue uno de los antepasados que dio lugar a los elefantes modernos, aunque no el único, pero igual es el entepasado de apariencia más extraña.
El Platybelodon era herbívoro e igual que los actuales hipopótamos, pasaba gran parte del tiempo en el agua pantanosa donde se alimentaba de plantas acuáticas.

Uno de los rasgos más curiosos de este animal del Mioceno fue sus dos dientes inferiores en forma de pala. Eran dos dientes desproporcionalmente largos y anchos, en cambio, los colmillos (que sobresalen en los mamuts, mastodontes o elefantes) eran reducidos y poco significativos.

Otra utilidad de estos dientes es inferiores era la de agarrar ramas por el tronco y frotándolas y serrándolas contra los dientes inferiores para cortarlas del árbol.
Robusto y pesado como un pequeño elefante, llegaba a pesar más de una tonelada y media y podía llegar a medir más de 2 metros de altura. Como ya he dicho antes, vivió durante el Mioceno , de 15-4 million años, y vivió en África , Europa , Asia y América del Norte . A pesar de que prosperaron durante su tiempo, no sobrevivió más allá del Mioceno. Aun no se sabe muy bien por qué se extinguió.

En cualquier caso, este curioso animal, este antepasado del elefante, del mastodonte o del mamut, es un ejemplo claro de la diversidad y gran riqueza faunística de la Prehistoria.


Brontornis burmeisteri .

Una de las aves carnívoras y temibles más grande de todos los tiempos fue la Brontornis burmeisteri . Un ave no voladora que pertenece a la subfamilia de Brontornithinae, y que rivaliza en tamaño con otras aves titano-prehistóricas como las de la familia de las Phorusrhacidae (conocidas como "Aves del Terror") u otras más actuales como las Dromornis (conocida como el "Ave elefante").

Las Brontornis burmeisteri fue inicialmente introducida dentro de la subfamilia de las "Aves del Terror", y es porque sus características físicas eran similares: por su gran tamaño y estilo de vida depredadora, y más precisamente se introdujo en la subfamilia de las Brontornithinae, que contenía formas muy grandes y corpulentas.

Tenían una altura de casi 3 metros y su peso podía llegar a los 500 kg. Poseía unas patas fuerte, capaz de desgarrar las pieles de sus presas con un simple zarpazo. Para hacernos una idea: podemos fijarnos en el Casuario un ave con apariencia prehistórica que vive actualmente en Australia y Nueva Guinea y es capaz de matar a personas con sus garras. Mide la mitad de una Brontornis burmeisteri y es herbívoro .
Vivió en lo que ahora es la llamada la Patagonia (América del sur). Debido a su volumen, es probable que tuviera un estilo de vida entre un depredador de emboscada y uno que perseguía activamente la presa, saltando sobre ella y derribándola por la fuerza de ataque después de una corta persecución.
Era el carnívoro dominante de la Patagonia durante el Mioceno, siendo capaz de matar incluso a grandes animales como el elefante Astrapotherium y el depredador Thylacosmilus (un marsupial con dientes de sable).

Simplemente fascinante.

Nephila jurassica

¿Cuál es la araña más grande conocida de la prehistoria? Supongo que los que tengan aracnofobia no querrán saberlo. Pero para todos los demás, esta pregunta no deja de ser, por lo menos, interesante de saber.

Actualmente, la araña denominada Goliat es la más grande y pesada que existe. Puede llegar hasta 30 cm de longitud con sus patas extendidas y aunque es venenosa, no es mortal.


El fósil aracnido más grande jamás encontrado es el de la Nephila jurassica. Una arañita más grande que la Goliat. Cada pata medía 15 cm y su cuerpo (el de las hembras que eran más grandes) tenían un grosor de hasta 12 cm. Vamos que extendida podía llegar a los 42 cm fácilmente.

Otra curiosidad de la Nephila, es que el fósil de araña más antiguo encontrado. Y es que fue en Abril del 2011 cuando descubrieron sus fósiles, en lo que hoy es China.

Otra curiosidad de este arácnido es que sus fósiles pertenecen al jurásico y no al carbonífero (que es cuando existían los grandes insectos que aumentaban mucho su tamaño por la falta de depredadores y la gran concentración de oxígeno en la atmósfera). Pero bueno, eso no quiere decir que no existieran. De hecho se piensa que ya existía cuando la tierra era un continente , Pangea, hace 1000 millones de años.

En fin, poco se sabe de la Nephila jurassica, seguro aprenderemos más con el tiempo.

Baryonyx (garra pesada).


Como pone en el título de la entrada, Baryonyx significa "garra pesada". "Garra pesada" porque sus enormes garras acuchilladas de 35 cm de largo perforaban las pieles de otros dinosaurios, sus presas, sin poder impedir que resistieran el desgarro de estas. "Garra pesada" porque sus extremidades anteriores eran fuertes, con una poderosa musculatura que tanto utilizaba para apoyarse y desplazarse como para atacar a sus presas.

Según la forma de la cadera, sugiere que para desplazarse a gran velocidad utilizaba las cuatro patas, aunque en reposo o para atacar estuviera de forma bípeda.
El largo cuello era muy poco flexible y no tenía la forma en S de muchos otros terópodos. El cráneo se insertaba en un ángulo agudo y no recto, como es común en dinosaurios similares. Las grandes mandíbulas eran singularmente cocodrilianas en aspecto y tenían 96 dientes, el doble que la mayoría de sus parientes. 64 de estos dientes se situaban en la mandíbula inferior y 32, más largos, en la superior. Es posible que el hocico presentase una pequeña cresta. La mandibúla superior tenía un ángulo agudo cerca del hocico, una característica vista en cocodrilos que ayuda a evitar que la presa se escape.

El Baryonyx medía unos 9 metros de largo y pesaba casi dos toneladas y 4 metros de alto. Este dinosaurio de PRIMERA era un depredador, aunque por sus características se piensa que gran cantidad de sus presas fueron animales acuáticos. Los dientes de su mandíbula evitaban que sus presas de escapara de su mordedura y con sus enormes garras sacaba a su presa del agua.

El Baryonyx vivió en lo que hoy es Europa hace 125 millones de años (Cretácico).

POR CIERTO, ES DE LA MISMA FAMILIA QUE EL SPINOSAURUS. (Spinosauridae)



Kronosaurus.

Dentro de la familia de Pliosauridae o Pliosuarus se encuentran animales tan terribles como el Liopleurodon o el Depredador X , depredadores marinos de enorme tamaño con enormes cabezas y con enormes dientes. Dentro de este grupo, el tercero en tamaño (no por eso pequeño) era el Kronosaurus. Su nombre quiere decir "el lagarto de Cronos" (Cronos en la mitología griega fue el líder de los titanes).

El Kronosaurus llegaba a medir hasta 12 metros y pesar hasta 15 toneladas. Para que os hagáis una idea: una orca llega como mucho hasta 9 metros de longitud y como mucho 6 toneladas de peso. Otra comparación: el cráneo de una orca "solo" mide 1,5 metros, en cambio, el Kronosaurus tenia un cráneo de 2,7 metros... Pocos depredadores carnívoros tenían estas dimensiones y estas armas tan mortíferas.


El Kronosaurus poseía unos dientes largos y afilados, no aserrados. Unos dientes peculiares y característicos que han facilitado que se puedan diferenciar los fósiles y si pertenecen a un Liopleurodon o a un Kronosaurus.

El Kronosaurus fue posiblemente el superpredador de la época. Ningún otro animal podía hacerle frente y debía huir si no querían convertirse en su presa. Incluso se han encontrado esqueletos fosilizados del largo de un Elasmosaurus , un depredador de 14 metros de longitud.

Por suerte para el Kronosaurus, durante la época en que vivió, cretácico inferior, no existían sus primos Liopleurodon o el Depredador X, que desaparecieron hacía más de 50 millones de años antes de que apareciera del Kronosaurus.


Por último, el Kronosaurus, vivió en las prehistóricas aguas en las que ahora se encuentran Australia y América del sur.

Megistotherium.


El Andrewsarchus o Androsarcus, era considerado el mamífero carnívoro más grande de la historia, pero ese puesto no lo ocupaba solo. Junto con este se encuentra otro mamífero carnívoro gigante, se llamaba Megistotherium ( y algunos expertos dicen que podía incluso ser más grande que el Andrewsarchus) . El Megistotherium fue un terrible depredador, un superpredador del mioceno que infundía miedo hasta los titánicos mastodontes ( se han encontrado huesos fosilizados de mastodontes con marcas del Megistotherium que indica que los cazaba para alimentarse).
El Megistotherium pertenecía a la familia de los Hyaenodontidae, un familia compuesta por depredadores grandes, fuertes, agresivos y valientes. Los depredadores que se encontraban en la parte superior de la cadena trófica antes de que se adelantaran los grandes felinos como dientes de sable o , el más grande, el león cavernario.
El Megistotherium vivió en lo que ahora es Europa, África y Asia. Tan grande como los bisontes actuales, llegaba a pesar más de 500 kg  (algunos dicen que superaba los 800 kg) y una altura hasta los hombros de más de 1,5 metros y 3,5 de largo( un oso blanco casi nunca llega a los 1000 kg y mide 2,5 metros de largo). Las dimensiones del cráneo del Megistotherium fueron de hasta 1 metro de largo ( similar al Androsarcus) y su mandíbula , con una fuerza de presión enorme, albergaba dientes poderosísimos capaz de tritura las partes más duras de sus presas tales como huesos o pezuñas. No hay que olvidar que la familia de Hyaenodontidae es sinónimo de diente de hiena, y estas (las hienas) son conocidas por la fuerza de sus mandíbulas y por sus dientes trituratodo. Para hacernos una idea, su nombre, Megistotherium, quiere decir "la bestia más grande tritura huesos.

Zhuchengtyrannus o Tirano de Zhucheng.


Menudo descubrimiento!!! El primo del Tiranosaurio Rex. Un nuevo tirano entre los dinosaurios del Cretácico superior ( entre 99 y 65 millones de años), una gran bestia, un nuevo depredador encontrado, sus fósiles, actualmente en Zhucheng, en la provincia de Shandong (al este de China). Por eso ha sido bautizado como el Tirano de Zhucheng.

Podríamos describir al Tirano de Zhucheng como un Tiranosaurio Rex pero un poco más pequeño. Por ejemplo:

El Tiranosaurio medía aproximadamente 14 m de longitud, el de Zhuncheng llegaba a los 11 metros. Un tamaño nada despreciable, vamos... que si lo ves por la calle... .... .... te lo haces encima (no se me ocurria otra expresión).

Un poco más bajo y con un peso también inferior. El T. Rex pesaba casi 6 toneladas, en cambio, el de Zhucheng pesaba 4 toneladas.
Aun así, el nuevo descubrimiento corresponde a un terrible carnívoro con una poderosísima mandíbula, pequeños brazos similares al Tiranosaurio Rex. Posiblemente, al igual que el T. Rex, el de Zhucheng podría haber sido depredador pero también carroñero.

En fin, hasta ahora son poco los fósiles que se han encontrado de este dinosaurio, unas pocas vertebras y una mandíbula inferior (por cierto con unos dientes peculiares, más grandes en proporción a su mandíbula que en el T. Rex). A ver si siguen descubriendo más fósiles y nos pueden ilustrar mejor.