Tenía plumas el T. rex ?

Probablemente , al menos cuando los animales eran jóvenes . De adultos, las plumas habrían desaparecido casi totalmente concentrádose en la cola, brazo y otras pequeñas zonas de la espalda.



Los expertos piensan que el T.Rex pudo haber tenido plumas cuando eran pequeños para así mantenerse calientes, sería una capa fina de plumas suaves. Cuando el T.Rex  llegara a la edad adulta, su enorme volumen mantendría el calor de forma eficiente ya que, en general, los cuerpos más voluminosos mantienen mejor el calor. A los grandes Tyrannosaurus seguramente una capa de plumas le entorpecería  a la hora de refrigerarse... y sobre todo en  una época que se cree que era unos 6 grados más elevada que la actual. Por ejemplo, el cuerpo de los elefantes modernos generan una gran cantidad de calor, si a eso le sumamos un clima cálido, no es difícil imaginar que prescindan de una capa aislante (ya sea de plumas o pelo).

En fin, si alguna vez veo a Steven Spielberg le diré que, aparte de que la película debería llamarse "Parque Cretácico", al T.Rex le faltarían unas cuantas plumas.

Pero... ¿Por qué se piensa que tenía plumas?

El hecho de atribuir plumas al T.Rex no salió de forma espontánea una mañana cuando cierto paleontólogo despertaba... no. La idea de que el "Tirano de los saurios" tenía plumas es sugerida por la aparición de los restos de un antepasado suyo, descubierto este año en China, y que de forma notable tenía plumas. Pero no unas pocas, estaba lleno de plumas. Se llamó “Yutyrannus Huali”  o Yutyrannus cuyo nombre quiere decir "Tirano de plumas hermosas".

Otro ejemplo fue el Dilong, un dinosaurio descubierto en 2004 que también guarda una relación con el T.Rex (son de la misma familia). Este también estaba cubierto de plumas.


El Tiranosaurio, el Velociraptor, el Dilong, el Yutyrannus, y muchos más... por lo visto era más habitual de lo que pensamos: los dinosaurios carnívoros prehistóricos tenían plumas.



Quieres ver más sobre plumas y protoplumas?????

Imagen extraída de http://troodonticon.blogspot.com.es/2008/08/reconstrucciones-de-trex.html y http://troodonticon.blogspot.com.es/2008/08/reconstrucciones-de-trex.html


Del Purgatorius al hombre.

En la gran discusión de antaño (ahora la veo superada) entre creacionismo y evolucionismo fueron los restos de un animal como el Purgatorius los que inclinaron la balanza a favor de los que apoyaban al evolucionismo.

El Purgatorius es un animal con un papel importante en la evolución del hombre, se le considera el protoprimate (antecesores de los primates) más antiguo, aunque su posición taxónomica es incierta. Se ha argumentado que Purgatorius fue un ancestro de los primates y también de los Plesiadapiformes (un orden de mamíferos extintos).

Se han encontrado fósiles de este mamífero junto con otros restos fosilizados como el del T-Rex cuando ocurrió la gran extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años. Es uno de los supervivientes de esta gran catástrofe. Sobrevivió al cataclismo que originó el impacto del famoso meteorito que acabó con el reinado de los grandes reptiles y dejó paso a la evolución de otra clase de animales insignificantes hasta el momento.

Resumiendo, se cree que si el Purgatorius no hubiera resistido a la extinción, hibernando en profundas madrigueras y alimentándose de raíces y bulbos, no existiríamos nosotros.

Era un pequeño mamífero de unos 15 cm de largo (parecido a una rata pequeña) y un kilogramo. Comía de todo (omnívoro) y  pudo alimentarse de plantas, frutas o de los restos tostados de un Triceratops.

Austroraptor.

El Austroraptor es un pariente cercano del Velociraptor , pero más grande, unos 6 metros de largo (3 veces más) . Su nombre quiere decir "Ladrón del Sur" (raptor del Sur), como las aves, y no se le puso este nombre por casualidad. En cierta manera, su aspecto nos podría recordar a aves  antiguas, a un antecesor próximo a las rapaces que vemos hoy. Su cabeza (de más de 1 metro) era baja, alargada y aerodinámica, provista con numerosos dientes pequeños y cónicos. Además, según las marcas encontradas en los fósiles, esta, estaba cubierta de plumas.
Este animal prehistórico llamó la atención a los paleontólogos que lo descubrieron al ver como sus extremidades superiores eran en proporción más pequeños que otros de su mismo género: sus cortos antebrazos se apartan de la condición característica de brazos largos de todos los dromeosáuridos y de sus parientes aviares cercanos. Este sería pues un eslabón perdido entre los dinosaurios y las aves modernas.
 Quizá (y esto son opiniones mías) sea un ejemplo de involución, esto quiere decir que se vuelven a tomar características de especies más antiguas. Como es el caso de las aves no voladoras que también reducen sus alas.

En cambio, fueron sus patas traseras las que facilitaron la clasificación de esta nueva especie, la familia Dromaeosauridae o "lagartos corredores". Con esto quiero decir que el Austroraptor fue un corredor rápido, que poseía patas trasera fuertes y que utilizaba para dar caza a sus presas.

Vivió hace 70 millones de años, a finales del periodo Cretácico, en lo que hoy es Sudamérica.  

Xiongguanlong: el antecesor del Tyrannosaurus rex.

Xiongguanlong, el dragón de Jiayuguan (una ciudad China) resulta de máxima importancia si queremos comprender la aparición sobre la tierra jurásica del que fue el más conocido de todo los dinosaurios: el Tyrannosaurus rex.

Sus dimensiones no son exageradamente grandes, no poseía mandíbula trituradora o dientes de 30 cm de largo pero su características evolutivas lo hacen merecedor de estar descrito como otros afortunados animales de este blog . En serio, cualquier amante de los animales prehistóricos debe saber de este dinosaurio.

El Xiongguanlong medía aproximadamente 6 metros de largo y casi 2 metros de altura, con un peso cerca de los 300 Kg (el t.rex medía más del doble y pesaba 30 veces más). Su cráneo medía unos 50 cm de longitud y el hocico era más alargado y fino que el del T.Rex, más adaptado a cortar carne que a triturar huesos. Pero ya empezaba a tener aquellas propiedades morfológicas características del  Tyrannosaurus rex:



  1. Un cráneo en forma de caja.
  2. Huesos reforzados en la sien para soportar la musculatura maxilar.
  3. Una fuerte columna vertebral que sostiene una gran cabeza.
  4. Patas delanteras reducidas.
Pudo ser un depredador terrible en su época pero, no fue de los más grandes ni temibles, no llegó al nivel de superpredador.



Este dinosaurio terópodo tyrannosauroidea vivió en el Cretácico hace entre 125 y 100 millones de años. Hay que tener en cuenta que la mayoría de los de la familia de los Tyrannosauroidea vivieron en el Cretácico... no en el Jurásico como induce a pensar la peli: Jurassic Park.

Y ya que estamos, para que no se produzca otra confusión y esta vez por mi culpa.Que el Xiongguanlong sea el antepasado del T.Rex, no quiere decir que sea necesariamente el antepasado directo o que el t. rex sea el descendiente siguiente, pero es útil para determinar el patrón general de la evolución tiranosáurido, es como saber descubrir un eslabón perdido en la evolución del T.Rex.


Última imagen extraída de http://ca.bestpicturesof.com/paleoart

Acrocanthosaurus

Sin saber muy bien por qué, el Acrocanthosaurus ha vivido para el gran público bajo la sombra del T.Rex, siendo un gran desconocido para la mayoría e infravalorado su papel como cazador en los tiempos del Cretácico en Norteamérica y Europa.

Casi del tamaño del T.Rex, el Acrocanthosaurus era primo del Allosaurus y, al igual que este, era un cazador especializado en grandes bestias, enormes saurópodos como el Diplodocus que pesaban 6 o 7 veces más o el Pleurocoelus.
.


El nombre de este saurio Acrocanthosaurus significa "lagarto de espinas altas" y de hecho, cuando fue descubierto, hasta se le confundió con el GRAN SPINOSARUS (Rey de reyes). El tema de las espinas dorsales genera la controversia de siempre y los expertos no se ponen deacuerdo: si eran para regular la temperatura, si era para  nadar, para mostrar su estado de ánimo, o para albergar las uniones con fuertes músculos... sería muy largo escribir sobre esto aunque otro día lo veremos.

Hablando de musculatura, el Acrocanthosaurus era muy musculoso y fuerte, mucho más que otros alosauridos.  Algo así como un Allosaurus más grande y con esteroides. Medía hasta 12 metros y pesaba 5.6 toneladas, y esto le hacía ser un poco lento*. Corría y corría hasta alcanzar a los grandes saurópodos (que tampoco es que fueran guepardos)  de cuellos largos y se enganchaba a estos tirando con sus formidables garras y su fuerte mordida con todo su peso hacia abajo, derribando a estas titánicas bestias.

* Fue el peso y la lentitud lo que le hicieron especializarse en la caza de grandes bestias, o al revés, cazar grandes bestias propiciaron a los  Acrocanthosaurus  más grandes y robustos. En fin, el caso es que especializarse de esa manera produjo su final. Con forme fueron desapareciendo los grandes saurópodos, los  Acrocanthosaurus  tuvieron cada vez menos posibilidades de cazar y, las presas más pequeñas podían escaparseles con mayor facilidad. Su fuerza fue su perdición.

Veamos como cazaba el  Acrocanthosaurus de Megabestias.




Imagen extraída de: http://www.search4dinosaurs.com/carr_glenrose.html

Eotriceratops

Hace poco incluimos en el blog la mítica batalla T.rex vs Triceratops, y la gente sigue dejando sus opiniones y comentarios, pero, lo que no cabe duda es que los resultados serían muy diferentes y desfavorables para el Tiranosaurio si en lugar de pelearse contra un triceratops, lo hiciese contra un Eotriceratops.

Podríamos decir que si el triceratops era un oso negro, el Eotriceratops era un oso grizzly. En efecto eran muy parecidos pero el Eotriceratops era más grande, más pesado y más antiguo. Eotriceratops quiere decir "el primero con tres cuernos en la cabeza". Se trata de un triceratops que tiene los cuernos más grandes de todos los que se han descubierto hasta ahora, algo que le haría dudarlo al mismísimo Tyranosaurus Rex.

Se estima que midió hast 12 metros (2 más que el Triceratop) y 15 toneladas ( 3 más que el T.) y poseía una cabeza enorme, de 3 metros de largo... 3 METROS!!!!


El Eotriceratops es más viejo que cualquier otro ceratópsido del grupo del Triceratops o Torosaurus, vivió a finales del período Cretácico, en lo que hoy es Norteamérica y la única especie conocida se refiere a el Eotriceratops xerinsularis.

Aparte del tamaño, la edad y el peso, tiene otras características que le diferencian del Triceratops como: una fosa nasal muy superior (por eso se piensa que pudo permacener sumergido en agua largos periodos del día) y unos cuernos más grandes y cerca de los ojos.

Giraffatitan.

Giraffatitan, creo que todo el mundo intuirá el significado del nombre: Jirafa Titán. Este saurópodo será por lo menos alargado. Durante mucho tiempo, fue considerado un Braquiosarus, un animal prehistórico considerando durante años el más grande de todos los dinosaurios terrestres. De hecho, las definiciones y descripciones de Wikipedia para Braquiosaurus y Giraffatitan es la misma.

A la única especie del género se le llama Giraffatitan brancai medía 25 metros de largo y 13 de alto. Eso quiere decir que su cabeza podría asomar perfectamente por la ventana de un cuarto piso. Y su peso se estima en 37 toneladas como máximo
.
A diferencia de otros saurópodos, tenía una constitución similar a la de las actuales jirafas, con largas patas delanteras y un largo cuello, el cual, probablemente, utilizaba para alimentarse en las copas de los árboles; tenía unos dientes espatulados muy adecuados para su dieta. Su cráneo presenta bastantes agujeros, probablemente para reducir su peso que debía soportar un cuello de 10 metros de largo.

Las similitudes con otros saurópodos van desde un cerebro pequeño comparado con su cuerpo y, que era vegetariano que devoraba cientos de kilogramos de coníferas, helechos, ginkgos o bennetites y equisetos.



Estuvo viviendo en el Jurásico superior en lo que hoy es África.



Tyrannosaurus Rex vs Triceratops

La mítica batalla entre el Triceratops y el T.Rex, quizá un poco clásica pero..., este enfrentamiento sí pudo producirse en la antigüedad, en la realidad y esto le confiere un morbo especial.

En películas antiguas, en libros para niños y en series televisivas han utilizado este recurso, esta batalla, como un aliciente para atraer la atención, crear suspense y tensión. En algunos casos, el T.Rex mataba al Triceratops y en otros casos era al revés... Pero en realidad... ¿Quién ganaría de los dos?


Este vídeo es de una película hecha en 1925, se llamaba Mundo Perdido. El Triceratops era pesado, lento y con cuernos que parecen no superar los 50 cm. ¿Fué así? NO.

TRICERATOPS.


  • Longitud de hasta 10 metros de largo.
  • Peso: hasta 12 toneladas.
  • Cuerno de 1 metro de largo cada uno.
  • Alto: hasta 3 metros.
  • Velocidad de 35 Km/h


T. REX.


  • Longitud de hasta 13 metros de largo.
  • Peso: 10 toneladas.
  • Alto: 4 metros.
  • Boca con una fuerte mordida.
  • Velocidad 40 Km/h.
AHORA VEAMOS SUS ESQUELETOS:


(pedazos de cuernos)

AHORA UN VÍDEO.




Son muchas las cosas a tener en cuenta. La potente mordedura del T.Rex y su saliva venenosa, así como su forma de atacar. La rápidez del Triceratops que si envistiera a 35 Km/h, podría atravesar con su cuerno el cuerpo del T.Rex. La robustez de su cuerpo y un collarín oseo que le cubría el cuello y la enorme cabeza de 2 metros del Triceratops.

Lepismas, un animal prehistórico aun vivo.

A todos los amantes de los animales prehistóricos, nos gusta descubrir que, aunque no sea un Megalodón o un Oso de las Cavernas, podemos deleitarnos con la observación de un diminuto animal prehistórico aun vivo, un ser que no ha cambiado desde hace 400 millones de años y que para más gozo, es posible que los tengamos en casa.

Estos animales se llaman Lepismas, pececillo de plata o sardinetas, y  están en la Tierra hace tanto tiempo que vieron aparecer y desaparecer a los trilobites, los Dunkleosteus, al mismísimo Hurdía Victoria, al conocido T-Rex y hasta nuestros antepasados como el Australopithecus.

Este animalillo prehistórico es un insecto sin alas y tiene una longitud, sin incluir sus extremidades, de cerca de un centímetro.
Su brillo metálico del cuerpo se debe a sus escamas plateadas, que aparecen después de su tercera muda.

Vive en lugares húmedos y oscuros, más frecuentemente en edificios viejos, o entre libros y papeles en las casas.


Se alimentan de hidratos de carbono como el almidón, u otros polisacáridos. También pueden digerir celulosa, perforar textiles almidonados, azúcar, cabellos, caspa, suciedad y moho, libros, algodón, lino, seda, incluida seda artificial, e incluso insectos muertos o su propia exuvia (piel mudada) y también ácaros.
Conducido por su hambre, un pececillo de plata puede incluso darse un capricho con ropa de piel (cuero) y tejidos hechos con ciertas fibras artificiales. Sin embargo, como muchos insectos, es capaz de interrumpir su actividad vital durante varios meses sin sufrir daño apreciable.

Su máximo depredador es el conocido vulgarmente tijereta o cortapichas, también las arañas y algunos tipos de ciempiés.


En fin, yo personalmente considero que ver este animal es todo un privilegio y un regalo, además es inofensivo para el hombre (no como las cucarachas), y me resultan graciosos cuando al encender la luz se detienen o corren hacia los recovecos pequeños y oscuros del baño... Posiblemente ha sido así (escondiéndose y buscando comida a oscuras) como han sobrevivido a tantos depredadores, a tantos cambios climáticos, a tantas catástrofes, guerras y a tantos años. Así que la próxima vez que veas uno y vayas a pisarlo, piensa que este es un animal prehistórico.

Daspletosaurus.

TERRIBLE REPTIL CARNÍVORO. Ese fue el nombre que le pusieron a este dinosaurio, el Daspletosaurus. Este animal prehistórico fue otro Tyranosaurido de aspecto temible aunque un poco más pequeño que su primo el  famoso Tyranosaurio. Aun siendo más pequeño, este dinosaurio fue un superpredador que se situaba en la cima de la cadena alimenticia y, devoraba otros grandes animales como los Hadrosáuridos o algunos Ceratopsidae (con cuernos como el tricerátops) de varias toneladas.


Posiblemente, su nombre se deba a la impresión que quedó gravada en la retina de los paleontólogos que lo descubrieron: una enorme cabeza de 1 metro con 72 dientes aserrados, largos y afilados con heterodoncia (dientes especializados). Medía hasta 9 metros de largo y se estima que pudo haber llegado a casi los 4.000 kg.

Una cualidad a destacar de este depredador prehistórico fue su cuello robusto y unas patas fuertes (en comparación con otros tyranosauridos de un tamaño similar.

Las patas traseras fuertes le aportaban agilidad y rapidez en las carreras, además de una potencia de arranque y resistencia muy valiosa para perseguir a sus presas. Era realmente un carnívoro terrible y rápido.


En cuanto a la robustez de su cuello, fuerte para sujetar un cráneo efectivamente armado, su función era la de retener a su presa. Dado que sus patas delanteras eran mínimas y poco útiles, el Daspletosaurus se servía de su fuerte dentadura para atrapar y herir de muerte a su presa. Agarraba a su presa con una mordedura hincando los numerosos y afilados dientes y, retenía y soportaba las embestidas y los forcejeos de su presa gracias a su potente cuello.


El Daspletosaurus vivió en Norteamérica en el periodo Cretácico hace aproximadamente 75 millones de años.

En el siguiente vídeo se ve como un grupo de Daspletosaurus practican con éxito una cacería. (hasta 4.40 min)



Quetzalcoatlus.


Unos de los primeros animales que pusimos en el blog fueron los grandes Azhdárquidos. Enormes pterosaurios (reptiles voladores) con una envergadura alar de 10 metros. Pues bien, ahora conoceremos el mayor pterosaurio de todos... en verdad es considerado el mayor animal volador de la historia: el Quetzalcoatlus.

El Quetzalcoatlus fue, con diferencia el animal volador más grande. Por ejemplo, un condor actual alcanza los 3,3 metros, un albatros los 3,6 metros, un Argentinavis magnificiens llegaba a los 8 metros de envergadura, los grandes Azhdárquidos llegaban a los 10 metros ... pero el Quetzalcoatlus alcanzó los 15 metros. Y aunque investigaciones más actuales sugieren que llegaba a los 12 metros, sigue siendo el animal volador más grande de la historia.

La especie más representativa de este género es el Quetzalcoatlus northropi, un pterosaurio que, con un aspecto similar a otros pterosaurios, tenía un pico alargado, afilado y sin dientes. Con una pequeña cresta craneal y una altura de casi 5 metros cuando se colocaba de pie, un peso de 200 kg. Pensar que 200 kg es muchísimo para un animal volador, por ejemplo, el condor pesa 12 kg, por eso algunos expertos piensan que pesó bastante menos... unos 80 kg.


Las alas de este pterosaurio eran finas y membranosas, lo que significa que el vuelo requería unos factores muy precisos, empezando por que no estuviera lloviendo… El vuelo de los pterosaurios se basaba en el planeo por las corrientes de aire, por lo que es bastante difícil que los Quetzalcoatlus tuviesen un buen control de vuelo, o al menos no tan bueno como el de las aves actuales. Se ha sugerido que podría haber comido peces, volando cerca del mar, pero esta teoría es muy poco aceptada debido su gran tamaño, por lo que la teoría más acogida es que se alimentaba de carroña, introduciendo en los cadáveres su largo pico óseo. En tierra, el Quetzalcoatlus sería un animal torpe y lento.

Vivió en el cretácico superior (Maastrichtiano, hace cerca de 68–65.5 millones de años) en Norte América.

En fin, solo de imaginarme que un animal así estuvo viviendo sobre la Tierra me llena de fascinación y a la vez me acojona.

Carcharodontosaurus

El nombre de Megalodón quiere decir diente grande y su nombre científico que es Carcharodon megalodon quiere decir gran diente agudo (o afilado). Sabiendo esto, es fácil saber el porqué del nombre de este animal prehistórico: el Carcharodontosaurus que significa lagarto con dientes afilados.

Un animal con este nombre solamente puede ser un cazador, un depredador, ¿para qué quiere un herbívoro tener colmillos...?

El Carcharodontosaurus no fue un depredador de segunda. De hecho, de la familia de la que formaba parte (Carcharodontosauridae) aparecieron algunos de los mayores depredadores terrestres conocidos, tales como el giganotosaurio, el mapusaurio y el tiranotitán. Todos ellos fuertes depredadores terópodos que reinaron sobre los demás animales en sus zonas geográfica y en su tiempo correspondiente.

Su aspecto era feroz, y su tanmaño nada despreciable. Podía medir hasta 12 metros de longitud, pesar hasta 4 toneladas, y 4 metros de altura. Para que os hagais una idea, el T.Rex medía 14 metros de longitud y claro, pesaba más, pero que ha nadie se le ocurra pensar que el Carcharodontosaurus era una lagartija sin apenas importancia en el mundo de los depredadores prehistóricos. El Carcharodontosaurus también tenía uno de los cráneos más grandes de los dinosaurios carnívoros. Y el más grande en relación a su tamaño. Un cráneo de 1,5 metros, unos 10 cm menos que el giganotosaurio, que medía hasta los 18 metros de largo. Además la presión de su mandíbula se estima en 3,5 toneladas y llenas de aserrados dientes parecidos a los de los tiburones podía desgarrar carne aunque estuviera protegida con escamas, por lo que sus presas morían desangradas, además sus manos tenían garras afiladas como garfios de carnicero para sostener a sus víctimas mientras las destrozaba con sus mandíbulas.

Otros datos que avalan que era un buen depredador:

Los carcarodontosaurios tenían una visión bidimensional, como todo buen cazador. Tenían como unas largas y musculosas patas, y rastros fosilizados indican que podían correr hasta 30 km/h, aunque ahora esto es controvertido.

En fin, no debemos hacer mitos del T. Rex, el Spinosaurus, Allosaurus o el Giganotosaurus, porque al fin y al cabo existían otros dinosaurios que les podían hacer sombre, como el Carcharodontosaurus.



Vivió en el Cretácico en África.

Hainosaurus

Seguro que habeis oído hablar del Mosasaurus, esos grandes depredadores del Cretácico, temibles cazadores marinos que infundía miedo a todas las criaturas de los mares pero... y del Hainosaurus? Aunque no lo creais, el Hainosaurus pertenecía a la misma familia que los Mosasaurus, la familia de los Mosasauridae.

También era un reptil marino, un superdepredador que convivió con otros pariente del género Mosasaurus.

Las dimensiones del Hainosaurus han sido motivo de debate: algunos expertos creen que alcanzó los 17 metros y otros en cambio 13 m,, pero la gran mayoría está de acuerdo en un tamaño medio 15 metros.

El cráneo de este cazador medía 1,5 metros de largo. Y en sus fauces se encontraban más de 60 dientes muy afilados y duros. Entre sus presas se encontraban peces, tortugas, reptiles marinos más pequeños e incluso tiburones.

El hainosaurus tenía un cuerpo alargado que estaba adaptado a la perfección al agua para conseguir la una gran agilidad y velocidad. Tenían aletas a los lados y su cola se curvaba junto con las aletas para nadar muy rápido, para llegar y atrapar a su presa sin que esta pueda hacer prácticamente nada.

Este animal prehistórico, estaba adaptado especialmente para estar en el agua, y alguno de los interrogantes que presentan sus fósiles están relacionados en como y donde criaba y daba a luz a sus crías, la incertidumbre de si era vivíparo, ovíparo u ovovivíparo.

Aun se sabe poco de este reptil marino, espero que se descubran más datos sobre el maravilloso Hainosaurus.