HALLUCIGENIA


Ni al mismísimo escritor de ciencia ficción Isaac Asimov se le podría haber ocurrido un animal tan raro como  este. Recibe el nombre del Hallucigenia, una auténtica maravilla de la evolución. Su nombre hace referencia a la palabra "alucinación", que es lo que creyeron que les pasaban a los primeros en verlo, ya que este raro animal prehistórico parece que haya sido diseñado por un artista loco, o por un elefante o un delfín. Los paleontólogos que lo descubrieron no daban crédito a lo que veían, de hecho, no sabían clasificarlo; si era una planta, si estaba boca arriba o boca abajo, no sabían si tenía cabeza y donde estaba esta.

Alucinados se quedaron pues cuando encontraron a este pequeño animal de forma imposible que no medía más de 4 cm de longitud y que aparició en la explosión del Cámbrico, la conocida gran proliferación de formas de vida, algunas tan extrañas como esta.

De forma tubular, no es fácil distinguir en los fósiles encontrados, en qué lugar se encuentra la cabeza. De hecho, los expertos piensan que la cabeza se encuentra en uno de los extremos abultados y con dos apéndices, pero es más una suposición que una idea basada en una prueba.... -por ahí debe entrar la comida... piensan.

Intuyendo donde estaba la cabeza vino la siguiente pregunta ¿y cómo caminaba? Y aun no lo tienen nada claro, después de 40 años y varios ejemplares fosilizados encontrados. El Hallucigenia tenía varias protuberancias. Por una parte, tenía 7 espinas duras, y en un principio se pensaba que se desplazaba como los erizos de mar.... moviendo las espinas. Luego, se comprobó que también tenía unos tentáculos móviles blandos en la zona opuesta.... ¿cómo se desplazaba pues? ¿Con las púas o con los tentáculos? Pues aunque parece que la última es más aceptada, no se ponen del todo de acuerdo,... y yo no sabría que decir. No obstante me voy a mojar a riesgo de decir algo equivocado (como sabéis, la ignorancia es muy atrevida) Si caminara con los tentáculos, con estos podría coger comida y, por otra parte, las espinas les servirían para defenderse de posibles depredadores.Si caminara con las púas, los tentáculos no les servirían de mucho, y menos aun como defensa. Por tanto, para poner derecho al Hallucigenia, diría que sus pies eran los tentáculos móviles.

Fijaros en las dos representaciones que he encontrado, están al revés... en uno las púas duras se sitúan arriba y en otras abajo... o abajo y en otras arriba... en fin.




Para que os hagáis una idea mejor de la confusión que trajo consigo el descubrimiento de este animal, aun hoy algunos paleontólogos piensan que no se trata de un animal, sino de la parte de un animal aun mayor.
Con lo que la historia se complica un poco más. 

En fin, viendo a este curioso y raro animal, si alguno de nosotros, o nuestros hijos, viajaramos en el tiempo hasta el Cámbrico; la Tierra que conocemos nos parecería otro planeta de otro sistema, de otra galaxia y con otras leyes físicas diferentes.... por lo menos.


RUGOPS

No todos los animales prehistóricos son temibles Tiranosaurios, Allosaurus y Spinosaurios... no, hay otros.... pero esos hoy no nos interesan (MUAHAHAHA).... queremos sangre, garras, grandes colmillos y formidables carnívoros capaces de ponernos la piel de gallina solo con imaginarlos vivos. Así que vayamos a las bestias que nos gustan, por ejemplo: al Rugops. Este animal prehistórico del Cretácico (hace unos 95 millones de años), vivió en África y es un terrible terópodo (como el T-Rex por ejemplo) de la familia de los Abelisaurios (los lagartos de Abel)...

Aunque el Rugops (cara arrugada) era grande: podía alcanzar los 8 metros y un peso estimado como el de un hipopótamo, nunca consiguió el puesto de depredador dominante. Como hemos dicho, vivió en África y, en esa época había otro superpredador pululando por ahí.... el Spinosaurus.

Es por eso, que piensan algunos que pudo ser más bien un carroñero antes que un depredador... aunque no entiendo muy bien como han llegado a esa conclusión. Ahora mismo, en la actualidad, vemos que el león es más grande que una hiena, pero la hiena caza tanto o más que el león. Así que no lo entiendo mucho.

Otras características de este carnívoro es que tenía unos brazos pequeños... ahora me dirás "Pues como la mayoría de los Terópodos,  como el Tirano". Sí cierto, pero es que el Rugops era un animal con la patas delanteras aun más pequeñas en proporción, eran poco más que muñones.... para que os hagáis una idea, nuestros brazos son más largos. Y teniendo en cuenta que podía llegar a 9 metros, nos es sencillo hacernos una idea de sus manitas... o garritas.

Además, como su nombre indica, su cráneo de  medio metro tenía unas protuberancias óseas, llena de capilares venosos que le proporcionaban un aspecto truculento, como si fuera el malo y deforme de la película.


Por último, algunos autores consideran que tenía púas en el cuello y en la cola. Aunque no se han encontrado pruebas de ello, ni de las púas ni de las inserciones.... pero bueno, quizá eso se deba a que últimamente se está cambiando la concepción que teníamos de los saurio, por ejemplo el T. Rex, es probable que tuviera púes, el Triceratops también, hace ya unos años se supo que el Velociraptor tenía plumas... en fin.

Abajo, el Spinosaurio después de haber cazado y los Rugops al fondo esperando a su parte del pastel.


ARANDAPIS

Imagen Masoto Attori

Si retrocediéramos en el tiempo 475 millones de años, hasta el Ordovícico, veríamos que nuestro planeta Tierra es totalmente diferente a como lo conocemos. Es muy caliente, y es fácil encontrar lugares con temperaturas superiores a 50º. Los continentes estabas todos juntos y formaban lo que se conoce como Gondwana, un enorme supercontinente, y por tanto, si había un supercontienente, también había un superocéano llamado Panthalassa, que significa “todos los mares” juntos claro.


La mayoría de la vida animal la encontraríamos en el mar, y por supuesto, no encontraríamos, orcas, ballenas o tiburones, ni siquiera, animales parecidos. Artrópodos y vertebrados dominaban las aguas y los vertebrados empezaban a destacar tímidamente con especies que prometían mucho por sus características, en concreto por la columna vertebral.


Uno de los primeros artrópodos marinos fue el Arandaspis, uno de los primeros peces que descendían del Pikaia y que daría paso a la amplia gama de peces acorazados como el Dunkleosteus.


De este pez acuático, apenas se tiene información. Se encontró hace ya 60 años en Alice Spings, Australia y su nombre proviene de la tribu que habitaba aquellas tierras (los Aranda). Medía unos 15 cm y empezaba a tener placas óseas sobre el cuerpo que le daban cierta protección, empezaba a formarse el escudo que luego tendrían los peces acorazados.

Estos peces eran pequeños, y una característica de ellos era que no tenían mandíbula (algunos piensan que sí), únicamente unos labios pequeños y duros que le ayudaban a tragar todo aquello que encontraba mientras prospectaba en busca de alimento. A nuestra vista, parecería un renacuajo, pero más grande y más duro. En fin, os presento pues, a uno de los primeros vertebrados que han vivido en la Tierra y que por lo visto, tuvo éxito ya que de él aparecieron un gran número de nuevas especies.


BABUINO GIGANTE.


Australophitecus
Todos sabemos que nosotros venimos del Australopithecus, un antecesor nuestro que vivió hace unos 3 millones de años en las llanuras africanas. El tamaño era el de un chimpancé, quizá un poco más grande, pero poco y la característica principal es que caminaba a dos patas. Pues este antecesor tenía que ir con cuidado si no quería vérselas con grandes hienas, con gigantes leones, y sobre todo, con un primo suyo que hoy aun tiene descendencia: el babuino gigante (Theropithecus brumpti).


Los Babuinos (o Papios) actuales son muy fieros, en algunos casos, un macho solo a plantado cara a leopardos que pesan más del doble y que tienen formidables armas... imaginar lo que pueden hacer en manada. En cuanto a armas, el Babuino no se queda atrás: es ágil, rápido, fiero y tiene unos colmillos que pueden infringir graves heridas a sus depredadores. No suelen pasar más de 40 kg, y suelen vivir en manada recolectando cosas que encuentran, son omnívoros. La convivencia es pacífica con ellos, y es por eso que impalas se aproximan y pastorean a su lado... hasta que de repente, se les cruza un cable, cogen a una cría de impala y la despedazan a mordisco. Lo mismo pasa con otros animales como liebres, conejos, antílopes pequeños y aves.

Babuino gigante atacando a mujer que viene de la compra
Hace 3 millones de años, nuestro antecesor, el Australopithecus pudo ser devorado por los Babuinos gigantes, tal y como los actuales devoran antílopes pequeños. Vivían en los mismos parajes y en cierto modo eran rivales y, como rivales, el Austra tenía mucho que perder. Mientras el Australopithecus podía llegar a los 60 kg de peso, el Babuino gigante se acercaba a los 70 kg. Y mientras el Australopithecus mide en pie 1,3 metros, el Babuino gigante llega a 1,90 sobre sus dos patas traseras de altura. Así que estos dos ( el Australopithecus y el Babuino Gigante) compartían recursos, pero quizá, alguna vez el pez grande se comió al chico....

Quizá, hace 3 millones de años, veríamos a un par de monos, un par de babuinos gigantes sobre una cebra, intentándola derribar para poder comérsela y, quien dice una cebra dice una hiena, o un leopardo, o un ñu, o quizá un mono más pequeño pero más importante en la historia evolutiva humana.... el Australopithecus.

Y estos son los colmillos del Theropithecus brumpti
Lo sorprendente de esto no fue que existiera un simio gigante, sino que nuestro antecesor pudiera sobrevivir a la presión de esta especie.

Este es un Babuino sin pelo, imaginar que veis uno así de 200 kg que se acerca a vosotros...

SORTEO HELP ME....



Todos hemos sido niños.... bueno, menos Chuck Norris que ya nació con barba y músculos (espero no me mate por la broma), pero seguramente, estarás de acuerdo conmigo con que, a los que nos gustan los dinosaurios, nos gustan desde pequeños... Así que he decidido hacer un simple sorteo de varios muñecos bastante fieles a los animales prehistóricos, representando a saurios conocidos como el : Allosaurus, Stegosaurus, Euoplocephalus, Velociraptor, Austrolophitecus y Deinonychus.

Es totalmente gratuito inscribirse, y no pierdes nada. Únicamente hay 3 requisitos.

  • Ser seguidor del blog, bien por Facebook o por Google + (lo puedes hacer ahora mismo)
  • Compartir la imagen del sorteo
  • Y poner un comentario abajo diciendo que nick tienes en Fb o G+ para poder ponerme en contacto si fueras el ganador. Poner un comentario en el blog me ayuda a que ver todos los que participáis....
Por último:
- No comprobare ninguna participación tan solo la del ganador y en el caso de que no cumpla alguno de los requisitos se volverá a sortear.
- Sorteo valido para España Península.
- Cualquier duda me dejáis un comentario
- La fecha de inscripción termina el 28 de Febrero.

Venga, anímate!!!

DILOPHOSAURUS




Cuando lo ví por primera vez en Cretacic Jurassic Park...



...pensé - es imposible que este bicho pueda existir, se han colado-. Pero el que se había equivocado era yo pensando esto, realmente sí existió. Se trataba de un saurio del Cretácico que vivió hace 200 millones de años en lo que hoy en Norteamérica y algunas regiones de China. Su nombre hace referencia a su característica principal : Dilophosaurus quiere decir "saurio de dos crestas". Unas crestas óseas que le recorren la bóveda craneal y se van juntando al acercarse a las fosas nasales y le confieren un aspecto como de enfadado.

Clamidosaurio
Pero aparte de estas dos protuberancias óseas, hay que destacar las dos membranas que nacen desde el inicio del cuello y que mantiene plegadas hasta que de repente las extiende. Se piensa que esta membrana era desplegada cuando tenía como objetivo parecer más grande frente a otros que pudieran presentarse como una amenaza, bien saurios más grandes de otras especies o de la misma. En principio se pensaba que también servía como elemento disuasorio en los enfrentamientos de apareamiento ... gana quien la tenga más grande... pero puede que esta idea esté equivocada porque las hembras también presentan la membrana. En fin, quizá una cosa no quita la otra.

Esta membrana recuerda al actual Clamidosaurio de King, pero mucho más grande. De hecho el Dilophosaurus fue un superdepredador de la época. Media cerca de 7 metros de largo y pesaba unos 350 kg.... de hecho era bastante ligero para su tamaño. Era rápido, bípedo, con cráneo más bien pequeño y poco masivo, y cuello y cola larga y estilizada. En su cráneo tenía una protuberancia que ya hemos nombrado, una pequeña cresta osea.


Por sus restos fósiles se piensa que el Dilofosauro se dedicaba más bien a actividades carroñeras y a de caza menor, ya que no tenía ni la mordedura, ni la masa, ni la fuerza necesaria para la caza de grandes presas. Otra idea que parece bien fundada es que dado que posee dientes largos y finos, con cuellos largos y cabezas ligeras, es posible que gran parte de su alimentación fuera a base de peces.

Y por último, algo que no sé de donde se lo ha sacado Cretacic Jurassic Park, es que podía escupir veneno. Algo que hasta la fecha no se ha podido demostrar. Pero bueno, en la peli quedó bien.

LONGISQUAMA

Longisquama insignis Sharov, una especie de reptil antiguo, un diápsido con cráneo de avicéfalo (con cabeza de ave), de pequeño tamaño, de unos 10 cm de largo y unos 25 cm de alto teniendo en cuenta las características plumas de su espalda. De hecho, su nombre Longisquama insignis significa literalmente "pequeño reptil de escamas largas".



Vivió en lo que ahora es Mongolia hace 230-225 millones de años, en el Triásico en la era del Mesozoico. Si nosotros hubiéramos vivido en esa época, por supuesto que no se nos hubiera ocurrido imaginar que iban a aparecer animales voladores, nunca pensaríamos que la evolución "fabricaría" animales animales que pudieran volar. Lo que quiero decir con todo esto es que la evolución a las primeras aves aun tardarían miles de años. De hecho, los dinosaurios empezaban a surgir justo en este momento.

La controversia:

La opinión general es que las aves vienen de los terópodos, un grupo de dinosaurios donde encontramos al Tiranosaurus Rex o al Velociraptor. La idea es que las primeras plumas surgieron para mantener el calor corporal, más tarde sacaron mayor provecho los dinos arborícola ya que les permitían planear y por tanto desplazarse a las ramas más altas, a los frutos más alejados y escapar más rápidamente de sus depredadores. Le evolución lógica de esto es que de planear, se pasara a lo largo de miles de años a conseguir volar aunque al principio de manera torpe y con demasiado consumo de energía.

terópodos vs terópodos

Aquí entra el Longisquama insignis Sharov, este crea una gran duda, una discusión que lleva más de 30 años sin resolverse.

Primero, los terópodos eran dinosaurios, pero parece ser que una mayoría de expertos consideran que el Longisquama no era un dinosaurio, era un antiguo reptil, un arcosaurio. Por tanto, según algunos datos, se llegó a considerar que las aves no vienen de los terópodos, sino es una rama de los arcosaurios, como los cocodrilos.
Para salvar la gran contradicción que existe ante esto, algunos piensan que el Longisquama insignis Sharov es otro dinosaurio, y lo quieren incluir como su predecesor. Y otra posibilidad es que el Longisquama mantiene cierta relación con pterosaurus. Así podría cuadrar todo....

Pero la verdad es que no cuadra nada, y las tres bandos tienen algo de razón.

A) Por una parte los que consideran que las aves vienen de los dinosaurios y el Longisquama no tiene nada que ver con ellos y sus plumas se han dado de manera espontánea sin repercusión evolutiva.

B) Los que incluyen al Longisquama como un dinosaurio para que sea un antecesor de las aves. Claro, tenemos que tener en cuenta que:
Primeramente su cráneo guarda cierta similitud con las de aves, de ahí su nombre de avicéfalo.
Posee plumas o parecidas a las protoplumas de las primeras aves/reptiles
La colocación de las plumas asemeja al patrón de otros reptiles planeadores como el Draco, que con un movimiento de su espalda se alinean las plumas y se convierte en planeador. No teniendo solo una función de abrigo.

C) Y por último los que se le considera como un miembro de los pterodáctilos y que las aves vienen de estos...
Realmente la última teoría es la menos aceptada porque existen ejemplares como el velociraptor o el Archaeopteryx que son dinosaurios y que ya presentan plumas en las alas y hasta en la cola, de hecho se hace disficil distinguir un Epidendrosaurus. No obstante guarda cierta lógica que es que fueron los primeros saurios voladores, bastante ligeros y algunos contaban con plumas.

Archaeopteryx

En fin, la verdad es que es difícil meter en la historia evolutiva, un animal que vivió hace 230 millones de años.... aunque sea a la fuerza.

GASTONIA BURGEI


De la familia de los ankilosauridos (los que se protegen bajo una armadura osea, literalmente lagarto acorazado), podemos destacar al Gastonia Burgei. Un herbívoro cuya característica física más notable era su enorme armadura que protegía la parte posterior del cuerpo y el cuello y que sirve como indicativo para saber su línea evolutiva. Un armazón, una hilera de espinas y protuberancias que hacían imposible hincar el diente a sus depredadores. Además trabajaban en manada, y frente a un depredador se unían formando filas infranqueables que recuerda a los búfalos cafres frente a los leones.

Por las características de la excavación donde se encontraron los huesos fosilizados, no se sabe exactamente el número de espinas que poseía. Lo que sí se sabe es que algunas llegan a los 50 cm de longitud, por tanto, los depredadores debían tener muuuucho cuidado en no toparse con estos cuernos si no querían perder un ojo, o se les clavara hasta el mismo corazón o pulmones.


De hecho, su único punto débil era la panza, para ello , el depredador debía girarlo para así llegar a una zona sin protección. Algo que resulta muy difícil ya que el Gatonia era un animal con un centro de gravedad muy bajo y con un peso de más de una tonelada. Una longitud de hasta 5 metros de largo y con una cola de más de 2 metros que utilizaba como si fuera un látigo y que de un simple golpe de la cola, era capaz de tumbar a su depredador.

Encontramos entre sus depredadores al Utahraptor, que por su nombre ya intuimos que se encontraba en Utah, en Estados Unidos. Y es que el Gastonia vivió sobretodo en lo que hoy es Norteamérica y Europa durante el período Cretácico, hace aproximadamente 125 millones de años.


Una curiosidad sobre el Gastonia. El orden filogenético de este animal prehistórico es el Ornithischia. Este animal, que destaca por su musculatura, robustez y por ser masivo y pesado, comparte una cadera similar a la de las aves, ornitheos que significa ave y ischion por cadera. Pero esta similitud no significa nada, es solo superficial ya que las aves provienen del orden Saurischia 

EL OSO TIRANO Ursus maritimus tyrannus


La especie de oso polar ( Ursus maritimus ) es descendiente del oso Grizzly ( Ursus arctos middendorffi ). Apareció hace 130.000 años y ha existido hasta ahora. Pero el cambio del oso pardo a oso polar no fue de un día para otro. No se acostó pardo y se despertó oso polar, no. El cambio fue gradual y quizá hubo escalones evolutivos diversos. Uno de ellos fue el Ursus maritimus tyrannus, el Tirano oso polar. Como su nombre indica, se refiere a un gran oso, a un tirano como el famoso T.Rex.

El prehistórico Oso blanco tirano, fue más grande que su antecesor y su predecesor. Veamos.

OSO POLAR
TAMAÑO:  3 METROS
PESO: 800-1000 KG
OSO TIRANO
TAMAÑO: 3,5 METROS
PESO: 1200-1400 KG
OSO GRIZZLY

TAMAÑO: 2,80 METROS
PESO: 750-1100 KG
El oso tirano fue el primer oso polar y evolucionó en algún momento del Pleistoceno Medio. Se cree que la especie ha evolucionado hace unos 200.000 años a partir de una población de oso pardo que probablemente se quedara aislada por la glaciación. Se piensa que el número de ejemplares de la especie fue escaso y no pudo superar la competencia de especies mejor adaptadas al fío como el oso polar. De menor tamaño, capaz de alimentarse de seres más pequeños y más ágiles y especializado en climas fríos de hielo y nieve.

Aunque se sabe poco, se piensa que la dieta fue más parecida a la dieta de los Grizzly, y por eso a medida que fue desarrollándose la última glaciación, el alimento empezó a escasear, sobretodo la vegetación y otros (el polar) mejor adaptados al frío, consiguieron sobrevivir y ganar la batalla por los primeros puestos de la cadena trófica.

En negro se ve la silueta de un hombre y detrás, a escala, la del ursus
maritimus tyrannus


MELITTOSPHEX BURMENSIS



Hace unos pocos años, sucedió un acontecimiento que alarmó a la población mundial: las abejas estaban desapareciendo. No se sabe muy bien porqué, aunque seguro que la actividad humana tuvo algo que ver, la cuestión es que murieron millones y millones de abejas, y aun siguen desapareciendo.

Eso hizo que me preguntara si ya existían abejas en la prehistoria, no hace 10.000 o 15.000 años, que sí sabemos que existían y sabemos que la miel la recogían nuestros antepasados, sino hace miles o millones de años.

De la información que he recabado he extraído lo siguiente. Las abejas prehistóricas aparecieron bastante antes que la aparición de los primeros humanos. La aparición de las primeras abejas (de las que se tiene constancia, las Melittosphex burmensis) se remonta a hace unos 100 millones de años. El aspecto de estas abejas prehistóricas era una mezcla entre las avispas carnívoras y las abejas melíferas de ahora. Su modo de vida era similar a la de las abejas actuales, vivían en colonias y recogías polen para sus crías... o eso parece, porque desconcierta un poco que tuviera características de avispas cazadoras y carnívoras.

Quizás fueran omnívoras, eso lo digo yo que no soy un experto, pero es curioso que empezaran a desarrollarse las primeras flores, las que vemos más comunes ahora, que tienen luego un fruto y luego una semilla, hace justamente 100 millones de años, justamente cuando las abejas aparecieron en la Tierra... que casualidad y que eficaz relación que, después de 100 millones de años, esa relación sigue prácticamente igual.



Otro dato curioso es que, desde que aparecieron las primeras abejas (las Melittosphex burmensis) hasta la siguiente especie de abejas de las que se tiene constancia (Electrapis tornquisti) pasaron 50 millones de años... quizá no se había desarrollado aun la suficiente cantidad de plantas florales (angiospermas) como para dar cabida y sustento a otra especie de abejas.... o quizá, las características carnívoras de estas pequeñas abejas-avispas (de 3mm) las Melittosphex, les permitía terminar con sus competidoras en el momento en que estas aparecían... o quizá, cuando empezaron a desarrollarse nuevas especies, estas desaparecieron junto a la gran extinción de los dinosaurios del Cretácico hace 65 millones de años....

... un misterio curioso.


PACHYCEPHALOSAURUS.

Imagen extraída de http://davidebonadonna.it/


Desde que recuerdo siempre he querido saber más y más sobre los dinosaurios, cada vez más y más, y uno de los que más me llamaba mi atención era el Pachycephalosaurus. En todas las ilustraciones que veía de pequeño aparecía este saurio con lo que para mi parecía un trozo del cascarón que aun no se había quitado. Años después, curioseando, descubrí que no era un trozo de cascarón, sino su cabeza, su cráneo formidablemente grueso y fuerte. Capaz de resistir las más fuertes embestidas como el caparazón de una tortuga. También descubrí que su nombre "Pachycephalosaurus" significa literalmente eso: saurio o reptil de cabeza gruesa.

Lo siguiente que me pregunté fue: ¿para y por qué esa cabeza? Mi primera conclusión fue que la utilizaba para golpear, para disputar con otros machos el puesto de macho dominante... algo así como hacen los bisontes o los toros, que tienen cuernos o una prominencia ósea en la parte superior del cráneo. Aunque no sé muy bien por qué, algunos expertos, han descartado esta función... pero entonces ¿para qué tiene un cráneo con unos 25 cm de grosor?... No todos están de acuerdo en que el Pachycephalosaurus no tuviera esta protuberancia para golpear a sus contrincantes. Muchos, como yo que soy un ignorante, pensamos que es la explicación más acertada. Otros piensan que el aspecto que le aportaba la cabeza abultada le servía para intimidar a sus depredadores y esa fue su único objetivo. Es cierto que posiblemente lo conseguiría, porque bordeando su cascarón, existían numerosas protuberancias pequeñas espinosas, capaz de herir. Probablemente, al depredador que quisiera atacarlo, el aspecto que el Pachycephalosaurus le transmitiría sería el siguiente mensaje: no soy muy grande, ni tengo colmillos ni garras, pero tengo un arma/protección en la parte más frágil del cuerpo.... el cuello y la cabeza. Bueno, aunque me estaba yendo por las ramas y aun no está claro del todo, lo que sí es evidente es que su gruesa cabeza le protegía su diminuto cerebro de golpes... tenía una protección especial. Así que no solo parecía difícil de cazar, sino que también lo era.

La única especie de este género era el P. wyomingensis y como su nombre indica, fue encontrado en el estado de Wyoming, en Estados Unidos. Fue un herbívoro (u omnívoro) de finales del Cretácico y quizá habéis visto representado en ilustraciones a este animal prehistórico y al fondo el meteorito que terminó con la mayoría de los dinosaurios hace 65 millones de años, junto con el T.Rex y el Triceratops.

Pudo alcanzar hasta 7 metros de longitud y llegando a pesar casi 3 toneladas. Sus patas traseras eran muy fuertes, en cambio las delanteras eran pequeñas y "débiles"; por esto se piensa que se desplazaba de forma bípeda. La cola fue robusta y pesada para contrarrestar el peso de la cabeza.
Su cuello era corto y robusto capaz de sostener su pesado cráneo (esto podría ser una evidencia de que recibía y provocaba fuertes impactos con su cabeza). Sus dientes eran pequeños y alargados (por eso se piensa que pudo ser omnívoro de pequeñas presas).

Aunque hace ya tiempo que se conoce a este saurio, unos 80 años, han sido pocos los restos que se han encontrado, por lo que hablar más de él, quizá sería especular.

Al final de este vídeo se ve un pequeño Pachycephalosaurus... de Jurassic Park. No creo que dure mucho por los derechos de autor.... pero merece la pena verlo.



EPIDENDROSAURUS

A estas alturas, ya sabemos que la transición de reptiles a aves, se produjo gracias a algunos pequeños terópodos, cazadores que saltaban de rama en rama de forma ágil y rápida para poder echarse sobre su presa. Cada vez más ligeros y más ágiles, fueron aquellos que tenían protoplumas los que más saltaban, los que llegaban a las ramas más lejanas y por tanto a más presa. Hasta que de un salto, se pasó a planear... el paso previo a volar como las aves.

Uno de los ejemplos más claros de estos animales prehistóricos, con características de aves pero sin llegar a serlo fue el Epidendrosaurus, cuyo nombre quiere decir "lagarto sobre las ramas". Es un pequeño terópodo maniraptor (mano de ladrón), un taxón cuya característica principal es la de los dedos muy largos y curvados... una característica que les servía para agarrarse a las ramas de los árboles.

Pero no penséis que el cambio de reptil a ave fue linealmente que siguió un camino recto y sin errores. La evolución experimentó y aparecieron especies que lograron sobrevivir durante decenas de miles de años y otras que no y de las cuales tampoco tenemos restos. Pero el Epidendrosaurus tuvo cierto éxito. De hecho, este animal prehistórico vivió después de las primeras aves y miles de años después de la primera ave de la que se tiene conocimiento el Archaeopteryx, esto quiere decir que aun la evolución seguía experimentando y exprimiendo las características que condicionaban a los animales, aun aparecieron reptiles alados casi voladores cuando ya las aves habían aparecido. De los pocos fósiles encontrados, se ha descubierto que en las patas y en la cola tenía marcas de ligeras plumas, algo similar a las del Microraptor (otro pequeño ladronzuelo).

Si lo viéramos ahora, nos parecería más un pájaro que un reptil, si nos fijáramos veríamos que no tiene pico, sino una diminuta boca repleta de pequeños y afilados dientecitos adecuados para la caza de pequeños reptiles, insectos e incluso mamíferos despistados que fueran trepando por las ramas de los árboles de finales del Jurásico. Nos parecería un ave pequeña, se piensa que no fue más grande que una paloma. Los únicos huesos encontrados son de ejemplares jóvenes y sus esqueletos son igual de grandes que los gorriones.

Existen muchas representaciones del  Epidendrosaurus, yo he colocado las que considero más acordes a su descripción: