Zhuchengtyrannus o Tirano de Zhucheng.


Menudo descubrimiento!!! El primo del Tiranosaurio Rex. Un nuevo tirano entre los dinosaurios del Cretácico superior ( entre 99 y 65 millones de años), una gran bestia, un nuevo depredador encontrado, sus fósiles, actualmente en Zhucheng, en la provincia de Shandong (al este de China). Por eso ha sido bautizado como el Tirano de Zhucheng.

Podríamos describir al Tirano de Zhucheng como un Tiranosaurio Rex pero un poco más pequeño. Por ejemplo:

El Tiranosaurio medía aproximadamente 14 m de longitud, el de Zhuncheng llegaba a los 11 metros. Un tamaño nada despreciable, vamos... que si lo ves por la calle... .... .... te lo haces encima (no se me ocurria otra expresión).

Un poco más bajo y con un peso también inferior. El T. Rex pesaba casi 6 toneladas, en cambio, el de Zhucheng pesaba 4 toneladas.
Aun así, el nuevo descubrimiento corresponde a un terrible carnívoro con una poderosísima mandíbula, pequeños brazos similares al Tiranosaurio Rex. Posiblemente, al igual que el T. Rex, el de Zhucheng podría haber sido depredador pero también carroñero.

En fin, hasta ahora son poco los fósiles que se han encontrado de este dinosaurio, unas pocas vertebras y una mandíbula inferior (por cierto con unos dientes peculiares, más grandes en proporción a su mandíbula que en el T. Rex). A ver si siguen descubriendo más fósiles y nos pueden ilustrar mejor.

Argentinosaurus.



Hace tiempo que quería hablar del Argentinosaurus, un enorme dinosaurio, que hablamos de él cuando escribí sobre otros animales terrestres colosales tales como el Amphicoelias fragillimus o el Diplodocus. Pues bien... el Argentinosaurus fue EL ANIMAL TERRESTRE MÁS GRANDE DE LA HISTORIA (después del Amphicoelias fragillimus, aunque este es de dudosa existencia). Y además no solo fue el segundo más grande, también fue un peso pesado. Veamos algunos datos.
*El Diplodocus medía 35 metros y 80 toneladas. (color verde)

*El Argentinosaurus 45 metros y 100 toneladas. (color gris)

*El Amphicoelias fragillimus medía hasta mas de 50 metros y 120 toneladas. (color granate)







Como se ve en el video, era un animal enorme, pesado, un coloso terrestre. Llegaba a medir 20 metros de altura, como un edificio de 6 plantas. Cuando pisaba, el suelo retumbaba como si fuera un terremoto, y una manada asustada (si hubiera algún animal que pudiera hacer eso) hacía temblar el suelo.

Este hervíboro comía pinos del periodo Cretácico en lo que hoy es América de Sur. De ahí su nombre: Argentin (de Argentina) y saurus (lagarto).

Anisodon. Calicotéridos o Calicoterios.


El Anisodon pertenece a la familia de los Calicotéridos o Calicoterios (Chalicotheriidae). Y es un animal muy curioso, extraño para nuestros ojos. La verdad es que nos parecería una mezcla entre dos animales: un caballo y un gorila (por ejemplo).

De hecho, aunque su cabeza y cuerpo eran similares a los del caballo, caminaba de una forma más erguida, parecida la de los gorilas y no como los actuales caballos. Sus patas anteriores eran largas y cortas las traseras, por eso caminaba de una forma más parecida a los gorilas que a los caballos. Pero las semejanza con los gorilas no solo son la forma de desplazarse, además, no tenía pezuñas, sino garras y se apoyaban sobre los nudillos de estas. En las patas delanteras tenían garras enormes y curvadas, que probablemente usaban para agarrar las hojas de los árboles ya que eran ramoneadores en los bosques y es posible que se pusiesen de pie sobre sus patas traseras para alcanzar las ramas más altas. No podían correr, y fueron sus garras y enorme fuerza y tamaño lo que sirvió de defensa contra posible depredadores. Sobre sus patas trasera podría llegar a superar los 4 metros de altura.



Os pongo una descripción de Wiki:

A menudo se ha descrito a los calicoterios como caballos con garras. La comparación sin embargo no es demasiado apropiada . Si bien la cabeza y el cuerpo se parecían un poco a los del caballo, las extremidades eran pesadas y no servían para correr. La función de las garras se mantiene en el misterio. Tal vez las utilizara para desenterrar raíces y tuberculos, pero los dientes no presentan el grado de desgaste que corresponde a una dieta de este tipo. O tal vez las usara para agarrarse y trepar por el tronco de los árboles.
Es posible que viviesen hasta épocas recientes. Aparecen unos animales parecidos a calicoterios en tumbas siberianas del siglo V antes de cristo y su descripción coincide con el "oso nandi" de los bosques de Kenia. Sobrevivieron en el este de Asia y en el Africa central hasta hace 2 millones de años, con pocos cambios evolutivos.


Aparecieron en el Mioceno y como se dice en Wiki, posiblemente sobrevivieron hasta hace "pocos años".

Bison latifrons.

Sigamos con animales enormes. Alguna vez habéis estado cerca de un bisonte? Son enormes y fuertes. Su poderosa cabeza intimida, y con su mirada te hace saber que si arremetiera contra ti, nada podrías hacer. Los bisontes actuales pesan no más de 1.500 Kg tienen una altura 1,80 de máximo y unos 3 metros de largo.

Pero existió un bisonte aun mayor, se le llamaba Bison latifrons. Una bestia enorme, 2,5 metros de altura (frente a los 1,8 del actual) y hasta 5 metros de largo. Y una masa de 2.000 kg (frente a los 1500) llena de músculos fuertes como los del cuello que sujetaban un cabezón, que solo la cabeza pesaba más que cualquiera de nosotros. Pero no solo eso, su cabeza sujetaba una cornamenta de más de 2,5 metros de longitud, un tamaño sobrepasado por contados animales, por ejemplo el Megaloceros giganteus. Pero sus cuernos eran más robustos y gruesos.

Actualmente, de la familia de los bóvidos el animal más grande es el Bos gaurus que llega a medir hasta 4.60m de longitud y 2.20m de altura.

El Bison latifrons recibe otros nombres como bisonte gigante, o bisonte de la era de hielo, y es que vivió durante el Pleistoceno en el norte de América.


Imagen de Shayne's Photo Journal.

El Gigantopithecus. El mono más grande de la historia.


Desde hace 1 millón de años hasta hace 300.000 años (igual un poco más), existió el bigfoot o piegrande; un yeti real... y no es broma. Se llamaba Gigantopithecus y comparte con nosotros la misma familia: Hominidae . Fue EL PRIMATE MÁS GRANDE QUE VIVIÓ EN LA TIERRA de ahí su nombre (mono gigante). Vivió en los actuales países de China, India y Vietnam y pudiendo haber convivido con Homo erectus en Asia sudoriental. Enorme, fuerte, más que nuestro antepasado más próximo "Goliat" u Homo Heidelbergensis, el Gigantopithecus era un Chubaca grande, vegetariano cercano y parecido al orangután.

Vamos a ver algunas características.

EL PESO:

Un orangután puede llegar a pesar hasta 120 kg, y un gorila (bien formado) hasta 200. El Gigantopithecus, lo sobrepasaba, lo doblaba y casi lo triplicaba. Llegaba a pesar 500 kg. Como un toro. Vamos, casi 3 veces el peso de un gran gorila.

LA ALTURA:

Un orangután rara vez sobrepasa los 1,75 metros de altura y un gorila más o menos lo mismo, los dos erguidos. Pero es que este gran simio que estamos viendo llega a 3 metros de altura. Mucho más que los jugadores de baloncesto más altos. (el más alto Sultan Kosen con 2,47 pesaba 150 Kg y tenía un problema llamado Gigantismo).


Otras cosas más, según Wikipedia: Probablemente haya sido cuadrúpedo y herbívoro, con una dieta similar a la del panda gigante basada en el bambú, y posiblemente suplementada con frutas de estación.

Entre las causas de su extinción: la competición con pandas gigantes por los bosques de bambú y la llegada de los seres humanos, que pudieron también haber comido el bambú o utilizadolo para hacer las herramientas, esto pudo haber hecho muy difícil la supervivencia para el Gigantopitehcus.


Por cierto, algunos criptozoólogos han postulado que los seres legendarios conocidos en distintas geografías como Yeti, o Piegrande podrían ser variedades de Gigantopithecus que habrían sobrevivido hasta el presente. mmmmmmmmm no sé, no sé.

Bonnerichthys

La abundancia de los mares permite alimentar a grandes gigantes como la ballena azul, el animal más grande de la historia. Un animal que entre sus presas están las más pequeñas del mundo. Introduce en sus bocas gran cantidad de agua llena de plancton que queda atrapado en las barbas al filtrar el agua.

Pero esta manera de alimentarse no se da únicamente en las ballenas actuales. Existieron peces enormes que se alimentaban de igual manera. Por ejemplo el Bonnerichthys gladius. Un pez de unos 8 metros de largo que vivió en los océanos durante más de 100 m illones de años en lo que es parte del Cretácico y el Jurásico

El Bonnerichthys gladius tenia una cabeza desmesurada, ojos grandes, boca sin dientes, pero unas mandíbulas extremadamente alargadas. Se le atribuye el primer animal que se alimentó por filtración.

Por cierto, no os recuerda al TIBURÓN PEREGRINO????

Shonisaurus sikkanniensis.



Los Ictiosaurios fueron grandes reptiles marinos con un aspecto entre pez y delfín. Fueron reptiles, que a través de la evolución y los siglos, volvieron al agua. Tal y como hicieron las ballenas y los delfines, mamíferos que regresaron al mar principalmente en busca de alimento.

Dentro de los Ictiosaurios, están los Shonisaurus sikkanniensis. Una especie que es posiblemente el reptil marino más grande hasta ahora descubierto. Aunque de apariencia poco intimidadora, su tamaño le permitía devorar a criaturas grandes y temibles como calamares y peces gigantes y también otros reptiles de menor tamaño.

Su boca era de tres metros de larga (similar al liopleurodon ) y el tamaño de su cuerpo se estima en 21 metros. Otro animal emparentado con el Shonisaurus sikkanniensis fue el Shonisaurus popularis con 15 metros de largo. Pero centrémonos en el S. Sikkanniensis.

Tenía un cuerpo entre ballena y delfín , pero no olvidemos que era un reptil. Sus aletas eran enormes, sus huesos también (las costillas llegaban a medir más de 3 metros) y su peso podía llegar a 40 toneladas fácilmente.
Por cierto, vivían en el Triásico.




Curiosidad: La mayoria de sus fósiles se han encontrado en las Montañas Shoshone a una altitud de unos 7000 metros sobre el nivel del mar.

Hurdia Victoria.

Cuanto más retrocedemos en el tiempo, los animales prehistóricos son más raros, más singulares y peculiares a nuestros ojos. Primeras adaptaciones, pruebas y experimentos de la evolución que se reparte y se ramifica, siendo las personas solo una hoja de una ramita de ese árbol.... o menos.
Hace 500 millones de años, durante el Cámbrico, apareció en los mares y océanos un ser verdaderamente raro, parecido a un calamar pero con dientes , más grande y agallas fuera del cuerpo para poder recoger más fácilmente el oxigeno del agua y moverse más rápido. Se trata del Hurdia Victoria. Familiar cercano al Anomalocaris y similar en muchos aspectos.

El Hurdia Victoria fue un gran depredador de su tiempo, devoró a multitud de especies con modelos anatómicos básicos y dominó los mares y océanos así como las criaturas de su época. Hay que tener en cuenta que durante su aparición se dio la Explosión Cámbrica y muchas especies nuevas iban apareciendo y dando sus primeros pasos sobre aguas peligrosas y antiguas.
¿Y cómo era el Hurdia Victoria? Pues bien, este animal prehistorico que es considerado un antecesor de los artrópodos, el gran grupo que abarca insectos, crustáceos, arañas, miriápodos y quilópodos; podía medir unos 50 cm, algo gigante en comparación con la mayoría de animales de la época.

Su cabeza tenía un par de garras espinosas (apéndices), que ayudaban a transportar los alimentos a su boca, parecida a una rodaja de piña. Tenía un hueco en la protuberancia puntiaguda de la parte delantera de su cabeza, aunque la función de este órgano sigue siendo desconocida, ya que no pudo haber sido de protección porque no hay tejido blando subyacente. Tenía lóbulos a lo largo de los lados del tronco, de los cuales se suspendían las grandes branquias.

Depredador y carroñero (se supone) es considerado por los expertos como el Tiranosaurus Rex del Cámbrico.

Kaprosuchus saharicus.

Kaprosuchus saharicus fue un gran cocodrilo que vivió en el cretácico superior en Niger (África). Este dinosaurio no es extremadamente grande como lo pudiera ser otros cocodrilos prehistóricos como el Deinosuchus o el Sarcosuchus Imperator. "Únicamente" media 6 metros pero lo que llama la atención es su cara. Tenía una cara de terrible depredador, sus grandes dientes sobresalían por encima y por debajo de la mandíbula y una protuberancia rugosa en el hocico (emergente desde el escamoso y parietal) dándole una apariencia agresiva que recuerda a cuando los lobos en posición defensiva enseñan los dientes. Vamos, como el más terrible dragón de las películas fantásticas de hoy.
Otra diferencia entre el Kaprosuchus saharicus y otros cocodrilos es que las cuencas de los ojos se proyectaban hacia delante, y no hacia arriba. Tenia visión estereoscópica , similar a los cazadores como los leones o los lobos.
De hecho, este animal prehistórico era un depredador terrestre, aunque también acuático. Por ser cazador terrestre se le atribuye patas fuertes que le permitían perseguir a sus presas con una gran rapidez y correr a una cierta altura desde el suelo (para ser cococrilo).

Por último, gracias a su apariencia, a sus colmillos desproporcionalmente grandes y afilados, se le dio el nombre de Kaprosuchus, que significa cocodrilo jabalí. Haciendo referencia a los colmillos de los jabalís que tienden a sobresalir del hocico. Y Saharicus por que sus huesos fueron encontrados en el Sahara.


Gigantoraptor.

El Gigantoraptor es mitad pájaro y mitad dinosaurio, no se sabe, pero lo que sí es.... es que es un misterio.



Descubierto en 2005 en el desierto del Gobi, vivió hace 80 millones de años en la tierra del periodo Cretácico.

Su semejanza con los pájaros incluye características anatómicas tales como un pico en vez de dientes en las quijadas y la posibilidad de estar cubierto de plumas. Es por eso que se piensa que es el animal alado más grande que nunca ha existido. Ya sea volador o no.

Otra duda que aparece sobre este animal prehistórico, mitad dinosaurio y mitad pájaro, es su dieta: se piensa que era hervíboro, aunque por otra parte, tiene garras fuertes y se le considera con movimiento ágil y rápido, características propias de depredadores. En fin, lo sabremos más adelante.
¿Pero cuánto medía el Gigantoraptor? Pues sus medidas son de 5 metros de alto hasta 8 metros de largo. De la familia Oviraptoridae, es el mayor de todos. Puede llegar a pesar hasta 2200 Kg (más de 2 toneladas). Los Oviraptoridae son un grupo de dinosaurios conocidos por incluir muchas especies emplumadas. Gigantoraptor era mucho más grande, aproximadamente 35 veces más grande que su probable familiar cercano, Caudipteryx.


Kelenken guillermoi.

Hace tiempo hablamos de la Titanis Walleri, la segunda ave más grande de la subfamilia de las Phorusrhacidae, o más conocidas como Aves del terror. Hay que aclarar que en la Subfamilia Brontornithinae existen Aves del Terror más pesadas y grande como la ave Brontornis.


Phorusrhacidae y Brontornithinae son subfamilias de la familia de Phorusrhacids. En fin, sigamos con la Kelenken.

El ave más grande es el Kelenken guillermoi. Vivió en Sudamérica, hace 15 millones de años (Mioceno), recordemos que la Titanis Walleri vivió en Norteamérica hace 5. Y podía medir hasta 2,5 metros de altura y llegar a pesar hasta 160 Kg. elenken era ágil y podía cazar y devorar roedores, reptiles y pequeños mamíferos.

Es el ave predadora conocida más grande de la historia. Y no una depredadora cualquiera, se encontraba en la cima de la cadena trófica, y podría hacer frente a otros superdepredadores de la época.

Dos características del Kelenken guillermoi me llaman la atención:

- El tamaño de la cabeza: Esta, llegó a medir más de 70 cm de longitud, siendo el ave conocida con el cráneo más grande. Imagínate una gran avestruz, pero con un pico puntiagudo y en gancho y 7 veces más grande. Todo ello soportado por un cuello robusto y fuerte.


- Lo segundo que me llama la atención es la velocidad: Podría correr más que una avestruz. La avestruz es conocida por la velocidad que le proporcionan sus dos fuertes patas, llegando hasta los 65 km/h. El Kelenken guillermoi siendo joven podría llegar a los 100Km/h. Vamos, que podría atacar a un caballo a galope sin ninguna dificultad.



Procoptodon Goliat o Goliath


Este enorme canguro vivió en Australia hasta hace 18.000 años y por lo visto, el hombre tuvo parte de culpa. Y aunque es incierto el papel del hombre en la extinción del Procoptodon, visto la gran extinción del Holoceno que produjo principalmente el hombre (aparte del cambio climático), no me extrañaría que hubieran sido los aborígenes autralianos. Pero bueno, eso es solo mi opinión.

El Procoptodon medía 1 metro más que los canguros actuales y llegaba a pesar 250 kg (2 veces y media más que el canguro rojo actual con una altura media de hasta 3 metros.
Estos canguros gigantes de cara corta tenían los ojos apuntando hacia adelante. En los pies poseía solo un dedo largo puntiagudo en forma de flecha. Con estos extraños pies se movía rápidamente por los bosques y praderas, donde comía pasto y hojas. Tenía brazos largos.

Tiktaalik



Tiktaalik tenía principalmente las características de un pez, pero con las extremidades formando estructuras esqueléticas similares a un brazo, parecidas a las del cocodrilo, incluyendo hombro, codo y muñeca. Tenía los dientes afilados de un depredador, y su cuello podía moverse independientemente de su cuerpo, lo que no es posible en otros peces. El animal también tenía un cráneo plano como el del cocodrilo; los ojos en lo alto de la cabeza, sugiriendo que pasaba mucho tiempo mirando hacia lo alto; cuello y costillas como las de los tetrápodos, las cuáles le servían para soportar el cuerpo y ayudarle a respirar por los pulmones; un largo hocico capaz de cazar presas sobre tierra; y una abertura branquial que, en animales más evolucionados, se convirtiría en oído. Sus descubridores opinaron que, con toda probabilidad, Tiktaalik flexionaba sus proto-extremidades en el lecho de los ríos principalmente y podría haberse empujado a sí mismo hacia la orilla por breves periodos. Estos especímenes alcanzaron un tamaño de 1.2 a 2.75 metros de longitud.

Vivió en el Devónico hace aproximadamente 375 millones de años.

Restos excelentemente preservados del Tiktaalik fueron encontrados en 2004 en la Isla de Ellesmere en Canadá.

Junto con el Ichthyostega y Celacanto o Coelacanthel, Acanthostega es uno de los animales prehistóricos que demuestran como se hizo la transición de pez a tetrápodo.

Para saber más:

Wikipedia.
http://www.nodo50.org.