TROODON O TRODONTE

Imagen de la serie Dinotren.
El trodonte ahora está de moda y tiene miles de fans que son niños pequeños de 2 a 7 años... o un poco más. Aunque fue uno de los primeros dinosaurios encontrados, ahora se le vuelve a conocer por ser uno de los personajes de una serie de dibujos: un personaje amable, que nos enseña de una manera divertida. Pero esa imagen está bastante alejada de la realidad. De hecho, su nombre trodonte, literalmente significa "diente que hiere", así que haceros una idea.

El Troodon pertenece al grupo de los terópodos (animales de patas traseras fuertes). Un suborden donde encontramos a las especies terrestres más temibles de la historia... como el Spinosaurus, Tyrannosaurus rex o el Allosaurus. En referencia a los dientes, los del Troodon eran bastante diferentes a la de los otros carnívoros mencionados.
Los dientes del T. Rex eran como gruesos puñales, en cambio, los del trodonte eran alargados, afilados estrechos y con sierras en los bordes ideales para desgarrar la carne.



En efecto, este animal del Cretácido superior que se extinguió hace 70 millones * de años fue un carnívoro en los bosques prehistóricos en lo que hoy es Norteamérica. Pero nunca llegó a ser un superdepredador ya que su tamaño era bastante reducido y no podía competir con otros terópodos.

Realmente, a mi me recuerda un poco al velociraptor. Primero por su tamaño y segundo porque eran muy parecidos morfológicamente. Los dos, el velociraptor y el Troodon, se encontraban muy cerca (evolutivamente hablando) de las aves y, probablemente, los dos poseían plumas. Aunque no pudieran volar... eso se lo dejamos a las aves. Pero quizá sí dar grandes saltos o incluso planear unos metros.

A esta representación le faltan algunas plumitas... o protoplumas...

El Trodonte era el doble de grande que el velociraptor. Era alargado como este, también ágil depredador y de 1 metro de altura y dos de longitud, con un peso de hasta 50 kg. Un Trodonte de estos, a un humano medio ya podría hacerle bastante daño o incluso matarlo.

No hay que demonizar a un animal y decirle que es malo. Pero si eres padre y a tu hijo le gusta el Trodonte, ya sabes que no es el personaje amable que vemos en la serie de Dinotren. Fue un cazador activo, un depredador alargado como un joven dragón de Komodo pero que de vez en cuando se ponía sobre sus patas traseras.


* Si observáis esta imagen, veréis que al lado del Troodon hay uno de los "marcianos" que se encontraron en Roswell. Según algún que otro paleontólogo: estos seres extraterrestres serían los trodontes que sobrevivieron a la masiva extinción de los dinosaurios y evolucionaron... Durante millones de años evolucionaron y pudieron llegar a salir de la Tierra, luego volvieron y los encontramos en Roswell.... curioso verdad?

EPICYON.

Epicyon cazando un Synthetoceras
Actualmente, los lobos más grandes y pesados los podemos encontrar en las zonas frías del norte de América y de Asia, en los que hoy es Canadá y Alaska y en las estepas rusas. Normalmente, estos lobos no superan los 80 kg, cuando lo hacen es porque estamos hablando de lobos enormes, fuertes, robustos y grandes y posiblemente hayan sido criados en cautividad. Aun así, el tamaño de estos no es nada con lo que podía llegar a pesar el  Epicyon. Un lobo prehistórico que alcanzaba los 170 kg.

Su nombre, Epicyon, quiere decir "más que un perro". Y es que realmente es más grande que un perro, desde el hocico a la cola podían superar los 2,5 metros (¿qué perro mide eso?). Además, formaba parte de la subfamilia de los Borophaginae, un grupo de cánidos antiguos cuyo nombre quiere decir "perros aplasta huesos", en referencia a su dura y resistente dentadura capaz de triturar los huesos de sus presas. Algo así como la dentadura de las hienas... cuando estas aun no habían aparecido sobre la Tierra. Para hacernos una idea, se ha observado que un lobo tiene una mordedura de 270 kg de presión como mucho, según la morfología del Epicyon, este superaba los 600 kg... nosotros apenas llegamos a los 80 kg de presión.






Se piensa que estos animales prehistóricos vivían y cazaban en manadas... consiguiendo así un gran éxito en su supervivencia. Acechaban y cazaban a dentellada limpia a grandes y pequeñas presas tales como (antiguos mamuts, ciervos como el Synthetoceras, o calicotéridos) . El éxito de su supervivencia fue tal que el Epicyon vivió miles de años, millones de años. Exactamente 15 millones de años siendo uno de los máximos depredadores. Prácticamente, el Epicyon vivió todo el Mioceno, ya que apareció hace 25 millones de años y desapareció hace 5..... una eternidad comparada con la supervivencia de la especie homo sapiens.




EXTINCIÓN DEL PÉRMICO.

No sabía muy bien como tratar el tema este, como empezar esta entrada que va a girar alrededor de uno de los capítulos de la evolución. Así que he decidido explicar primero la importancia que tuvo este acontecimiento sobre la vida en la Tierra.



La evolución a lo largo del tiempo no ha seguido un aumento lineal. Su diversidad y el número de especies e individuos crece y decrece dependiendo del entorno de cada momento histórico y a veces, de forma abrupta. La evolución ha tenido muchos altos y bajos y, mientras en algunas épocas, la Tierra podía sentirse orgullosa del número de animales que la habitaban, en otras épocas la vida en esta ha estado a punto de desaparecer por completo. Estamos hablando de las grandes extinciones. Seguramente conocerás la extinción que terminó con la hegemonía de los grandes saurios, la que terminó con el T-Rex o el Triceratops, quizá también por ser la más cercana y hemos visto en muchos documentales. Esta extinción, que se conoce popularmente como la extinción de los dinosaurios y se produjo en el Cretácico hace 65 millones de años, exterminó al 40% de la vida en la Tierra. Quizá nos parece mucho, el 40% de la vida humana de la Tierra acabaría con  casi 3.000 millones de personas, con por ejemplo, toda la gente que vive en el hemisferio Sur; pero si echamos un vistazo a las extinciones masivas que se han dado, hay una que destaca sobre las demás: La extinción masiva del Pérmico-Triásico. Esta fue la extinción que  hizo tambalear los cimientos de la vida de la Tierra.


La extinción del Pérmico acabó con más del 70% de la vida terrestre, y con el 95% de la vida marina. Por seguir con comparaciones absurdas, es como si desaparecieran todas las personas del mundo, excepto las que viven en México... por ejemplo. Después de unos acontecimientos que ahora veremos, sería como si quedara un mundo entero y apocaliptico para repoblar únicamente con la población de México... todos los demás muertos. Enfermedades, falta de alimento, terremotos, catástrofes climáticas fueron los acontecimientos que tuvieron que resistir los supervivientes hace 250.000.000 de años.

Y ¿cuáles fueron las causas de la más grande de las extinciones de la Tierra?

Existen varias teorías y como hablar de todas nos llevaría mucho tiempo, solo nombraré aquella que los expertos piensan más posible: La Teoría del meteorito y vulcanismo.


Hace 250 millones de años, se dieron en la Tierra, exactamente en lo que hoy es Siberia una serie continuada de Mega-erupciones volcánicas que vomitaron material de las entrañas del planeta durante miles y miles de años (80.000 años). Estos megavolcanes arrojaron a la superficie 4 millones de km3 de lava. Unas 40.000 veces más que el Krakatoa.

El CO2, la lava, los flujos piroclásticos de los volcanes y demás gases pudieron aumentar la temperatura de la Tierra, se calcula, que en 5º.


Ahora viene la segunda parte de la teoría... mejor dicho, la primera. Hace unos años se descubrió un gran cráter en la Antártida, exactamente en lo que se conoce como la tierra de Wilkes. Este cráter tiene un diámetro de 450 km y se calcula que el meteorito que lo causó pudo medir casi 50 km (casi 5 veces más que el meteorito que acabó con los dinosaurios.)

El meteorito descubierto, produjo un gran impacto en nuestro planeta, por ejemplo, separó Australia de la Antártida cuando se encontraban unidas y formaban el continente Gondwana hace 250 millones de años... 250 millones de años, justamente la fecha en que se produjeron los volvanes. Es por eso que muchos expertos geólogos achacan el origen de estos supervolcanes al efecto onda que pudo producir el meteorito sobre la Tierra.

Por supuesto, junto con los supervolcanes, el efecto del meteorito hizo que aumentara aun más la temperatura del planeta. Se piensa que aumentar hasta 12 grados más la temperatura del agua marina, produjo el deshielo de los depósitos de hidrato de metano, que por la presión y el frío se encontraban en estado sólido. A raíz de este acontecimiento la vida marina fue intoxicándose poco a poco hasta llegar casi a su exterminio.



Esto está superresumido y a cualquiera que le interese le será fácil descubrir más información sobre el tema. Para finalizar, decir que la extinción del Pérmico acabó con algunos animales prehistóricos conocidos como el SCUTOSAURUS, el DIMETRODON o el INOSTRANCEVIA o insectos como el MEGANEUROPSIS.

Pero gracias a lo que sea, quizá a la suerte, la vida continuó y la evolución siguió desarrollándose hasta lo que hoy conocemos: la especie humana... la última gran extinción.


MEGATERIO O PEREZOSO GIGANTE.

Me sorprende que después de escribir sobre más de 200 animales prehistóricos, aun no hayamos hablado del Megaterio, un  animal prehistóricos que existió hasta hace 8.000 años y que a 200 metros de donde vivo tengo un esqueleto entero en un museo de ciencias naturales de barrio.

El Megatherium fue un gran herbívoro, un perezoso como los de ahora pero gigante. Como los perezosos actuales, el Megaterio también comía el follaje de los árboles. Pero este último no se subía a las ramas, más que nada porque pesaba más de 5 toneladas (imaginaros a un elefante subido a la rama de un baobab, pues la misma impresión daría ver al megaterio subido a un árbol). Medía 6 metros y cuanto se alzaba sobre sus dos patas llegaba a las copas de los árboles y tiraba de las ramas hacia abajo con sus enormes garras. Últimamente, se baraja la opción de que fuera un animal omnívoro, y que además de comer toneladas de hojas y ramas, alguna vez comería carroña o algún animalito desprevenido... porque viendo lo robusto de sus huesos y el peso de este animal, no podemos decir que fuera un cazador ágil, sigiloso y rápido.

Este animal prehistórico era tan grande que un individuo sano no tenía ningún depredador capaz de matarle. Quizá a algún individuo viejo, jovencito o herido podía ser presa de un grupo de hienas gigantes, de lobos, de algún dientes de sable o arctodus u oso cavernario.

El Megatherium, apareció en la Tierra hace 3 millones de años entre el Plioceno y el Pleistoceno y hace 8.000 años desapareció en América central y del Sur. Según se cree, la causa principal de su extinción fue la proliferación de un animal peligroso, un depredador insaciable.... hablo del ser humano.

En este vídeo vamos a ver que este animal prehistórico no era tan tímido como su pariente el perezoso actual...

     




Por cierto, a que no sabéis que es lo de abajo.????



Pues bien, es una cueva que fue excavada por un megaterio y que le servía de madriguera/refugio. Esta en concreto tiene unos 200 m de largo y fue excavada hace unos 20.000 años.

SCUTOSAURUS

El Scutosaurus fue un animal prehistórico cuyo nombre significa "reptil con escudo", haciendo referencia a la capa protectora de la piel formada por placas óseas que le cubría gran parte del cuerpo. Por supuesto, este escudo tenía una finalidad protectora, su objetivo era mantener intactas las partes internas del Scutosaurus de los ataque de los afilados dientes de sus cazadores. Y es que los depredadores del saurio con escudo tenían formidables dientes similares a los del tigre dientes de sables. La mayoría era gorgonópsidos, familia de la cual hablamos cuando nombramos al Inostranceva. Un depredador del que ya hablamos hace 2 semanas, ENLACE.

El Scutosaurus vivió durante el Pérmico superior, hace 250 millones de años, y sus restos se han encontrado en lo que hoy es Asia. Que hace 250 millones de años, formaba parte del gran supercontinente Pangea.

Fue un reptil herbívoro muy numeroso. Pesado, de más de 500 kg. Medía 2,5 metros de largo y 1,5 de alto. A diferencia de otros reptiles que tienen sus patas a los lados del tronco, el Scutosaurus las tenía bajo su robusto cuerpo para poder mantener ese enorme peso concentrado. Además eran cortas, por lo que se entiende que no corría muy rápido (seguro que más que el hombre). Que tuviera las patas bajo el tronco y que fueran cortas le daría un aspecto cuanto menos curioso... si lo viéramos de lejos, nos podría parecer un jabalí que hubiera tomado hormonas de crecimiento... o mejor aun, un sapo gigante... en fin.  Además tenía dos pequeños cuernos que emergían de su mandíbula inferior y apuntaban hacia abajo. La finalidad de estos cuernos era pues proteger el cuello de aquellos depredadores que quisieran herir la parte más frágil: el cuello.

Estos animales del Pérmico, fueron muy numerosos y se han encontrado numerosos fósiles pudiendo completar varios esqueletos. Serían algo así como los ñues de la sabana africana. Un número muy elevado de ñues que sirve de comida para gran parte de los depredadores de la sabana. Pero a diferencia de los ñues africanos, el Scutosaurus vivió en pequeños grupos, se piensa. Ya que para mantener ese robusto cuerpo necesitaba comer hierba continuamente, y sabiendo pues que durante el Pérmico la característica principal fue el clima desértico, se piensa que este antiguo saurio tuvo que recorrer grandes distancias para encontrar el alimento. Y si hubieran formado grupos muy elevados, hubieran terminado con la vegetación de la zona muy rápidamente, obligándoles a encontrar otra tierra fértil que podía encontrarse a kilómetros de distancia... siendo algo contraproducente.

Su extinción está relacionada con la gran extinción del pérmico.... de la que hablaré en breve....



INOSTRANCEVIA

A que parece un reptil??? 

El Pérmico, el periodo que va desde hace 300 millones de años hasta 250 millones de años, es el periodo característico de la gran explosión de diferentes vertebrados, de fauna terrestre y la aparición de los antepasados de futuros mamíferos como nosotros (como tú también) y también los antepasados de los reptiles pasados y prehistóricos como los dinosaurios.

Nuestro antepasado y al mismo tiempo superdepredador de la época pérmica era un Gorgonópsido (Gorgonopsid, una familia de reptiles que realmente es más un mamífero que reptil). Como mal he explicado anteriormente, si viéramos a un gorgonópsido, seguramente pensaríamos que se trata de un reptil, aunque realmente sus características son propias de los mamíferos, por ejemplo la sangre caliente... de hecho, se considera nuestro antepasado lejano y que nosotros venimos de él... y tú también.

Pues bien, el gorgonópsido más grande, el superdepredador de la época fue el Inostrancevia (cualquiera de sus 3 especies). Era un desarrolladísimo cazador de casi 4 metros de longitud. Inteligente para la época. Caminaba a 4 patas, y se desplazaba de forma similar al Dragón de Komodo, aunque sus patas lo mantenía en una posición un poco más elevada y no arrastraba el abdomen. Pudiendo alcanzar velocidades superiores y cercanas a los 50 km/h.

El cráneo medía hasta 50 cm y tenía unos dientes similares a los del Tigre dientes de sable... largos de unos 15 cm, afilados y dispuestos para dar caza a sus presas. Además sus mandíbulas eran muy potentes y la fuerza de su mordedura, junto con sus largos dientes, le permitían atravesar la piel del Scutosaurus, el herbívoro más numeroso y que estaba recubierto por una coraza difícil de atravesar.
Inostracevia vs Scutosaurus


Aunque se extinguieron a finales del Pérmico, más o menos hace 250 millones de años, en la masiva extinción de finales del Pérmico y principio del Triásico. Se sabe bastante de ellos. Los numerosos restos se descubrieron hace más de 100 años en lo que hoy es Rusia. Y su nombre "Inostrancevia" hace referencia al famoso geólogo ruso A. Inostranceva.

En este vídeo flipan... lo sé.... pero me ha gustado y como es mi blog, pues lo pongo... pero flipan:




Este es más realista:


STYRACOSAURUS.

Dentro de la familia de los ceratópsidos (aquellos animales con cuernos que vivían en la prehistoria), podemos encontrar a algunos animales que nos resultan familiares. Desde el Torosaurus (grande y con dos cuernos), hasta el Eotriceratops, Triceratops (siempre representado luchando contra un T. Rex y de tres cuernos) y el Pentaceratops (más pequeño que los otros dos pero con 5 cuernos)...

Como veis, en esta pequeña lista podemos observar que el número de cuernos aumenta, de 2 a 5. Al final de la lista veríamos pues al ceratópsido con más cuernos, el Styracosaurus, el protagonista de esta entrada.


El nombre Styracosaurus significa el saurio de los cuernos.

Tenía un cuerno en la parte frontal de la cabeza, uno grande y largo, pero la mayoría de los cuernos, a los cuales hace referencia su nombre, son los que encontramos en el "volante" de la cabeza, una capa ósea que protege el cuello. Esa cobertura protegía el cuello de depredadores carnívoros, como el T. Rex. Pero los cuernos del Styracosaurus, no son pequeñas protuberancias oseas, son cuernos de hasta 60 cm de largo y 15 cm de ancho en la base del cuerno. Con esto contenía los bocados en el cuello e igual utilizaba también para exhibirse frente a las hembras.

Así que, este herbívoro de 3 toneladas y 6 metros de largo sería pues, una presa difícil de matar. Se han encontrado fósiles  de Tiranosauros muertos cerca de ceratópsidos como el Styracosaurus que han intentado cazar. En la caza del Styracosaurus, el T. Rex podía ser corneado de muerte. Como un torero cuando sale al ruedo que puede morir en la arena (por poner un ejemplo algo dramático).

Los cuernos y el caparazón recubrían el cuello, la parte más vulnerable del animal, ningún depredador podía  morder esta zona sin arriesgarse a sufrir una cornada mortal. La táctica de caza del depredador sería intentar girar al  Styracosaurus y ponerlo panza arriba, en la panza es donde el T.Rex podrá encontrar la parte más blanda, la parte sin protección y lejos de la enorme cornamenta.

Este gran herbívoro vivió a mitad del Cretácico en lo que hoy es Norteamérica. Y desde lejos, nos recordaría a un enorme rinoceronte con un collarín de grandes pinchos y de cola larga. Por cierto, como otros ceratópsidos, tenía una boca terminada en forma de pico... me recuerda a psittacosaurus.




Por cierto, en la actualidad hay un lagarto que se le conoce como Saurio Cornudo (Phrynosoma cornutum)... es el de abajo:


PSITTACOSAURUS



En algún lugar de Asia por donde ahora encontramos Mongolia, hace 100 millones de años (Cretácico) existió un género de unos animales curiosos llamados Psittacosaurus  "lagarto loro".


Un saurio bípedo de 2 metros de largo,  con unas características peculiares que le daban un aspecto algo rarito. Su boca no tenía dientes en general, aunque algunas especies sí tenían pequeños dientes cortantes para devorar las nuevas plantas con flor que aparecían por primera vez a mitad del Cretácico. Su boca terminaba con un pico fuerte como el de un loro y de ahí su nombre Lagarto Papagayo. Un pico óseo, una protuberancia del cráneo acabada con queratina (como el cuerno del rinoceronte) que le proporcionaba una punta endurecida y afilada como la de un loro.
La otra peculiaridad de este animalito, es que su cola y su espalda estaban recubiertas de unas cerdas tubulares y huecas. Una cerdas que se piensa le servía a modo de cola de pavo real.

Caminaba con las dos patas traseras, tenía cerdas tubulares y huecas como las protoplumas, y pico como el papagayo… lo normal ahora sería preguntarse si estaba relacionado con las aves. Y la respuesta es que NO. De hecho, y esto seguro que os sorprenda, está relacionado con el Triceratops o el Eotriceratops. (Ceratopsia)
Animales pesados, torpes, de varias toneladas y con cuernos, uno, tres o incluso cinco. Pero si os fijáis en las representaciones que se han hecho, en los fósiles encontrados, veremos que estos grandes animales… también tienen pico.



ALBERTOSAURUS.

Muchas veces pienso que los que ponen nombre a los dinosaurios, no le dan muchas vueltas. Por ejemplo, si encuentran un saurio en Alberta (una provincia de Canadá), pues le llaman Albertosaurus. Bueno, no soy un experto e imagino que es una forma igual de válida que otra de clasificar a los animales prehistóricos.

Y ¿cómo era Albertosaurus? Pues bien, este animal tenía muchas cosas curiosas. Por ejemplo, el Albertosaurus era un cazador formidable, su mordedura aun siendo menos potente que la del T.Rex, era muy potente, como el más grande de los cocodrilos actuales, que son los animales con la mordedura más potente aun vivos.
Podríamos decir que era como una versión reducida del Tyrannosaurus, pero no por eso era menos eficaz como depredador. Porque al pesar 2 toneladas (casi la mitad del T. Rex), el Albertosaurus podía ser más rápido, más veloz y ágil. Se calcula que podía superar los 50 km/h... para hacernos una idea, Usain Bolt (el hombre más rápido del mundo) llega a los 37 km/h.

Las dimensiones de este depredador prehistórico eran las siguientes:
Peso: hasta 2 toneladas.
Longitud: 10 metros.
Cráneo: 1,2 metros.
Altura: 3,5 metros.

Como veis, no era tan pequeño, era una versión reducida del T.Rex, y de hecho, el único impedimento para que no se convirtiera en el superdepredador de finales del Cretácico en Norte de América, fue eso, que el Rey Tirano de los Saurios, ya campaba a sus anchas por ahí y ningún otro, ni siquiera el Albertosaurus podía hacerle frente.


Otras características del Albertosaurus era que tenía los brazos pequeños, apenas le servían para nada.
Además tenía unas protuberancias óseas sobre los ojos que le daban un aspecto de animal peligroso (que lo era) pero que realmente tenía el papel de proteger los ojos cuando producía su mortal mordedura.
Y por último, sus dientes afilados presentan en la parte interior una forma aserrada, esto le permitía desgarrar la carne una vez mordía y tiraba con su fuerte cuello.  
El albertosaurus realmente es el nombre del un género y por ahora está compuesta por 3 especies, pero la  más representativa fue Albertosaurus Arctunguis.

THYLACOSMILUS y su curiosa historia.

Cuando encontramos dos animales que son muy parecidos en peso, en tamaño, en características físicas y que ocupan el mismo nicho ecológico pero que viven en diferentes lugares y tienen un origen diferente, llamamos a este fenómeno convergencia evolutiva. Un ejemplo que nos puede ilustrar sería el vuelo de los pterodáctilos y el de los murciélagos, los dos vuelan de un modo parecido pero vienen de familias, géneros  y órdenes diferentes.

Imágen extraída de Wikipedia donde podemos ver  al fondo un Gliptodonte y lo que parece un Toxodon

Bueno, ahora centrémonos en el caso del Thylacosmilus... si lo viéramos en la realidad, pasando por delante de nuestra casa, nos podría parecer uno de los primeros dientes de sable, un antiguo Smilodón... Pero aunque su aspecto fuera parecido, su infraclase, orden, familia, son diferentes al Tigre dientes de sable. El Thylacosmilus nada tenía que ver con el Smilodón, de hecho era un marsupial y aunque tenía aspecto de Dientes de Sable, evolutivamente estaba más cerca de un canguro que del Dientes de Sable que conocemos.

Este animal prehistórico apareció en Sudamérica hace unos 7 millones de años, cuando era una isla que estaba separada del norte de América. Era robusto, aunque no tanto como el Smilodón, tan grande como los pumas actuales y tenía unos colmillos que tenían forma de cuchillos de unos 15 cm, pero a diferencia del Smilodón, los del Thylacosmilus no paraban de crecer. Además, los colmillos se alojaban en una cavidad ósea que tenía la mandíbula  y que le daba un aspecto muy peculiar a su cráneo. De hecho, su nombre significa "bolsa del sable", haciendo referencia a esta característica.

Posiblemente sería cierto que fuera el superdepredador en Sudamérica, pero esto le duró hasta lo que duró el aislamiento del continente isla. Esto ocurrió a finales del Plioceno, y por Centroamérica se introdujeron nuevas especies hacia al sur, entre ellas, un felino también dientes de sable pero más grande, más corpulento y dispuesto a ponerse en lo alto de la cadena trófica. El rival del Thylacosmilus, el conocido Smilodón, había llegado y al poco tiempo se hizo con el puesto del Superpredador.

Curioso que en una parte del planeta, donde se habían producido los mismos cambios evolutivos haciendo muy parecidas las dos especies diferentes hasta parecer una la copia de la otra pero que no tenían nada que ver la una con la otra, se juntaran por motivos geológicos y al final, ese mismo puesto al cual se habían adaptado y se sentían seguros, ahora se convertía en la causa de una competencia feroz.


Pterygotus

Retrocedamos un "poco" en el tiempo. Por supuesto, cuando digo poco, lo digo en broma y me refiero a mucho. El animal prehistórico que va a protagonizar esta entrada no vivió hace 10.000 años, ni 100.000 años, ni siquiera 1 millón de años.... sino 450 millones de años (450.000.000 de años).

Era una época que se le denomina Silúrico. El calentamiento de la Tierra propiciaba que los mares conquistarán grandes extensiones de terreno, océanos calientes donde se desarrollaban prácticamente toda la vida compleja del planeta.

Esta fue una época perfecta para que la evolución experimentara nuevos diseños que luego, con el tiempo, mientras unos desaparecían, otros sobrevivirían dado lugar a los grandes grupos (filos) que hemos podido encontrar en nuestro planeta.

En aquella época, los artrópodos fueron los reyes que gobernaban sobre las demás especies. Vertebrados, moluscos, etc... todos tenían que vivir bajo el mandato de estos. Y entre todos los artrópodos, los más grandes, los grandes superdepredadores fueron los Pterygotus . Un género de artrópodos extinto que se les conoce también con el nombre de escorpiones marinos o escorpiones gigantes.

Junto con el Jaekelopterus rhenaniae, el Pterygotus es considerado como uno de los animales más grandes de la época. Podía superar los 2,3 metros de longitud, tenía 8 patas para moverse por el suelo marítimo, 2 patas que le ayudaban a nadar (aunque nadaba con el movimiento de su cuerpo) y luego otras 2 patas acabadas en pinzas dentadas que le eran útiles para atrapar y sostener a su presa mientras la devoraba. Su cuerpo alargado y blindado. Poseía una buena visión ya que tenía 2 ojos "normales" y 2 ojos más compuestos.... como los de las moscas pero más primitivos. Además, si por el motivo que fuera, no encontraba presas en las zonas costeras, podía remontar acaudalados ríos para encontrarlas.

Fue tan eficaz, tan exitoso el diseño de su cuerpo, que este animal prehistórico del Silúrico, vivió más de 30 millones de años. Quizá ese número no nos diga nada, pero hay que tener en cuenta que la historia del hombre apenas supera los 6.000 años, que la especie humana no supera los 300.000 años de historia, y que el Australophitecus (el primer mono en caminar a dos patas) apareció hace 4 millones de años.

La desaparición del Pterygotus se debió a la evolución de los vertebrados. Cuando aparecieron fuertes peces acorazados y con potentes mordeduras (como el Dunkleosteus) capaces de destrozar el caparazón externo del artrópodo prehistórico.





El Rinoceronte lanudo

Al igual que el mamut, el rinoceronte lanudo (Coelodonta) fue un animal prehistórico hijo fiel de un clima frío y seco característico de la última glaciación. Era grande, para retener mejor el calor; tenía un cuerno largo e inclinado hacia delante para retirar la nieve y llegar al alimento; una doble melena de pelos largos y gruesos por fuera y una capa fina por dentro que lo aislaba del tremendo frío. La verdad es que fue un superviviente de aquel clima hostil y sobrevivió a largos inviernos en las frías y solitarias estepas de eurasia. Desde España hasta China. Y nuestros antepasados lo pudieron ver.

Al igual que sucede con el rinoceronte actual, el rinoceronte lanudo era un animal fuerte, duro, hasta con mal genio, era temible. De hecho se piensa que en su extinción, hace 8.000 años, el hombre no tuvo un papel decisivo. Se debió principalmente a la desaparición de su hábitat  No fue cazado ni por neandertales ni por antiguas poblaciones de homo sapiens. ¿Cómo clavar una lanza en un animal con una capa de grasa de 30 cm, y un pelaje duro como el de un jabalí, pero mucho más largo y abundante? Sí, se podría, pero acercándose mucho.

Lo que sí se ha observado al investigar huesos bien conservados, es que podía ser cazado por animales más ágiles y rápidos trabajando en manada, como lobos y hienas.

El tamaño de este rino de la era glaciar era un poco superior a cualquier rinoceronte actual. Aunque hay que decir que algunas especies eran un poco más pequeños.

Por ejemplo, rinoceronte lanudo (Coelodonta antiquitatis) era la especie más grande. Medía más de 4 metros de longitud y 2 de altura hasta la cruz; su peso superaba las 4 toneladas. Tenía dos cuernos, el más grande podía alcanzar el metro de longitud y lo sostenía una enorme y pesada cabeza que a la vez era sostenida por unos poderosos músculos que se insertaban y formaban la joroba musculosa y característica de estos animales.

Otra especie que hay que destacar es la del rinoceronte lanudo tibetano. Este, como su nombre indica vivió en el tibet, a más de 3.000 metros de altitud. Este animal prehistórico es el más antiguo conocido (hace 3,5 millones de años) y posiblemente, las demás especies evolucionaron del lanudo tibetano. Esto según la teoría de que estos animales se desarrollaron en las estepas tibetanas, de China y de Mongolia.

Por cierto, no entiendo porqué no había escrito antes sobre este formidable animal.