THYLACOSMILUS y su curiosa historia.

Cuando encontramos dos animales que son muy parecidos en peso, en tamaño, en características físicas y que ocupan el mismo nicho ecológico pero que viven en diferentes lugares y tienen un origen diferente, llamamos a este fenómeno convergencia evolutiva. Un ejemplo que nos puede ilustrar sería el vuelo de los pterodáctilos y el de los murciélagos, los dos vuelan de un modo parecido pero vienen de familias, géneros  y órdenes diferentes.

Imágen extraída de Wikipedia donde podemos ver  al fondo un Gliptodonte y lo que parece un Toxodon

Bueno, ahora centrémonos en el caso del Thylacosmilus... si lo viéramos en la realidad, pasando por delante de nuestra casa, nos podría parecer uno de los primeros dientes de sable, un antiguo Smilodón... Pero aunque su aspecto fuera parecido, su infraclase, orden, familia, son diferentes al Tigre dientes de sable. El Thylacosmilus nada tenía que ver con el Smilodón, de hecho era un marsupial y aunque tenía aspecto de Dientes de Sable, evolutivamente estaba más cerca de un canguro que del Dientes de Sable que conocemos.

Este animal prehistórico apareció en Sudamérica hace unos 7 millones de años, cuando era una isla que estaba separada del norte de América. Era robusto, aunque no tanto como el Smilodón, tan grande como los pumas actuales y tenía unos colmillos que tenían forma de cuchillos de unos 15 cm, pero a diferencia del Smilodón, los del Thylacosmilus no paraban de crecer. Además, los colmillos se alojaban en una cavidad ósea que tenía la mandíbula  y que le daba un aspecto muy peculiar a su cráneo. De hecho, su nombre significa "bolsa del sable", haciendo referencia a esta característica.

Posiblemente sería cierto que fuera el superdepredador en Sudamérica, pero esto le duró hasta lo que duró el aislamiento del continente isla. Esto ocurrió a finales del Plioceno, y por Centroamérica se introdujeron nuevas especies hacia al sur, entre ellas, un felino también dientes de sable pero más grande, más corpulento y dispuesto a ponerse en lo alto de la cadena trófica. El rival del Thylacosmilus, el conocido Smilodón, había llegado y al poco tiempo se hizo con el puesto del Superpredador.

Curioso que en una parte del planeta, donde se habían producido los mismos cambios evolutivos haciendo muy parecidas las dos especies diferentes hasta parecer una la copia de la otra pero que no tenían nada que ver la una con la otra, se juntaran por motivos geológicos y al final, ese mismo puesto al cual se habían adaptado y se sentían seguros, ahora se convertía en la causa de una competencia feroz.


Pterygotus

Retrocedamos un "poco" en el tiempo. Por supuesto, cuando digo poco, lo digo en broma y me refiero a mucho. El animal prehistórico que va a protagonizar esta entrada no vivió hace 10.000 años, ni 100.000 años, ni siquiera 1 millón de años.... sino 450 millones de años (450.000.000 de años).

Era una época que se le denomina Silúrico. El calentamiento de la Tierra propiciaba que los mares conquistarán grandes extensiones de terreno, océanos calientes donde se desarrollaban prácticamente toda la vida compleja del planeta.

Esta fue una época perfecta para que la evolución experimentara nuevos diseños que luego, con el tiempo, mientras unos desaparecían, otros sobrevivirían dado lugar a los grandes grupos (filos) que hemos podido encontrar en nuestro planeta.

En aquella época, los artrópodos fueron los reyes que gobernaban sobre las demás especies. Vertebrados, moluscos, etc... todos tenían que vivir bajo el mandato de estos. Y entre todos los artrópodos, los más grandes, los grandes superdepredadores fueron los Pterygotus . Un género de artrópodos extinto que se les conoce también con el nombre de escorpiones marinos o escorpiones gigantes.

Junto con el Jaekelopterus rhenaniae, el Pterygotus es considerado como uno de los animales más grandes de la época. Podía superar los 2,3 metros de longitud, tenía 8 patas para moverse por el suelo marítimo, 2 patas que le ayudaban a nadar (aunque nadaba con el movimiento de su cuerpo) y luego otras 2 patas acabadas en pinzas dentadas que le eran útiles para atrapar y sostener a su presa mientras la devoraba. Su cuerpo alargado y blindado. Poseía una buena visión ya que tenía 2 ojos "normales" y 2 ojos más compuestos.... como los de las moscas pero más primitivos. Además, si por el motivo que fuera, no encontraba presas en las zonas costeras, podía remontar acaudalados ríos para encontrarlas.

Fue tan eficaz, tan exitoso el diseño de su cuerpo, que este animal prehistórico del Silúrico, vivió más de 30 millones de años. Quizá ese número no nos diga nada, pero hay que tener en cuenta que la historia del hombre apenas supera los 6.000 años, que la especie humana no supera los 300.000 años de historia, y que el Australophitecus (el primer mono en caminar a dos patas) apareció hace 4 millones de años.

La desaparición del Pterygotus se debió a la evolución de los vertebrados. Cuando aparecieron fuertes peces acorazados y con potentes mordeduras (como el Dunkleosteus) capaces de destrozar el caparazón externo del artrópodo prehistórico.





El Rinoceronte lanudo

Al igual que el mamut, el rinoceronte lanudo (Coelodonta) fue un animal prehistórico hijo fiel de un clima frío y seco característico de la última glaciación. Era grande, para retener mejor el calor; tenía un cuerno largo e inclinado hacia delante para retirar la nieve y llegar al alimento; una doble melena de pelos largos y gruesos por fuera y una capa fina por dentro que lo aislaba del tremendo frío. La verdad es que fue un superviviente de aquel clima hostil y sobrevivió a largos inviernos en las frías y solitarias estepas de eurasia. Desde España hasta China. Y nuestros antepasados lo pudieron ver.

Al igual que sucede con el rinoceronte actual, el rinoceronte lanudo era un animal fuerte, duro, hasta con mal genio, era temible. De hecho se piensa que en su extinción, hace 8.000 años, el hombre no tuvo un papel decisivo. Se debió principalmente a la desaparición de su hábitat  No fue cazado ni por neandertales ni por antiguas poblaciones de homo sapiens. ¿Cómo clavar una lanza en un animal con una capa de grasa de 30 cm, y un pelaje duro como el de un jabalí, pero mucho más largo y abundante? Sí, se podría, pero acercándose mucho.

Lo que sí se ha observado al investigar huesos bien conservados, es que podía ser cazado por animales más ágiles y rápidos trabajando en manada, como lobos y hienas.

El tamaño de este rino de la era glaciar era un poco superior a cualquier rinoceronte actual. Aunque hay que decir que algunas especies eran un poco más pequeños.

Por ejemplo, rinoceronte lanudo (Coelodonta antiquitatis) era la especie más grande. Medía más de 4 metros de longitud y 2 de altura hasta la cruz; su peso superaba las 4 toneladas. Tenía dos cuernos, el más grande podía alcanzar el metro de longitud y lo sostenía una enorme y pesada cabeza que a la vez era sostenida por unos poderosos músculos que se insertaban y formaban la joroba musculosa y característica de estos animales.

Otra especie que hay que destacar es la del rinoceronte lanudo tibetano. Este, como su nombre indica vivió en el tibet, a más de 3.000 metros de altitud. Este animal prehistórico es el más antiguo conocido (hace 3,5 millones de años) y posiblemente, las demás especies evolucionaron del lanudo tibetano. Esto según la teoría de que estos animales se desarrollaron en las estepas tibetanas, de China y de Mongolia.

Por cierto, no entiendo porqué no había escrito antes sobre este formidable animal.

Archaeopteryx

El Archaeopteryx, es el ave más antigua conocida. El papel del Archaeopteryx o Arqueoptérix es el paso posterior al Microrraptor... hablando de evolución. Mientras que el Microrraptor se considera un dinosaurio con plumas parecido a un ave, el Arqueoptérix es ya un ave. La primera ave ... del Jurásico.


En los fósiles se pueden apreciar las plumas.
No es que sean muy diferentes, las características comunes son las de los demás terópodos: cosa ósea, garras afiladas, pico con dientes pequeños pero afilados y plumas, tanto en las extremidades delanteras y en las traseras.

Pero a diferencia del Microrraptor , el Archaeopteryx volaba mejor, no solo se dedicaba a planear de rama en rama. Quizá su vuelo no fuera elegante como el de un albatros o tan rápido como el de un vencejo, pero fue el primero en volar. y eso ya es mucho. Posiblemente su modo de volar nos parecería muy extraño si lo viéramos  Sus patas trasera también tenían plumas largas que imagino que, junto con las remigias delanteras, le conferían un peculiar modo de vuelo. Algunos piensan que, gracias a esto, era más ágil en el vuelo que las aves modernas, aunque su capacidad para volar largas distancias sería menor.

No era muy grande, apenas medía 35 cm, y pesaba poco menos de 500 gr. Su cerebro era proporcionalmente mayor al de otros terópodos y la estructura de su oído ya era similar al de las aves modernas.

Podríamos decir que su tamaño era parecido al de una urraca.... veamos las diferencias:



Por cierto, el Velocirraptor, ese depredador que se sabe desde hace poco que tenía alas, era un pariente cercano.

El Smilodón o tigre dientes de sable.

Hemos hablado de muchos animales prehistóricos en este blog, desde el Anomalocaris de hace más de 500 millones de años, hasta el ave Moa, que se extinguió hace poco más de 500 años. Sí que es cierto que apuntamos al Smilodon cuando vimos al León Cavernario Americano. Pero he pensado que ya era hora de hablar centrándonos únicamente en el SMILODON, el auténtico Tigre dientes de sable.



Dentro del género de Smilodon, que quiere decir "diente de sable", encontramos 3 especies: el Smilodon gracilis ("el Smilodon delgado"), Smilodon fatalis y, el primo cercano y que más nos gusta el Smilodon populator .

A partir de ahora, cuando hablamos del Tigre dientes de sable, nos referimos al Smilodon populator .

El Dientes de Sables, fue posiblemente el felino mas especializado de todos. Su cuerpo era robusto, muy, muy robusto. Para hacernos una idea de lo fuerte que era, un tigre de Bengala macho normalito actual apenas supera los 320 kg. Un dientes de sable, del mismo tamaño que el tigre, puede llegar a pesar hasta 400 kg. Estos 80 kg de más, son prácticamente de músculo. Sería algo así como un tigre que hubiera tomado esteroides.
Pero que sea tan fuerte no se debía a un capricho de la naturaleza o a que se dedicara a hacer flexiones todos los días, no. La musculatura del diente de sable, tiene relación con su forma de cazar y con sus presas, la naturaleza es sabia.

Pero antes de seguir con su modo de caza, veamos la siguiente característica, propia del Smilodón... sus dientes.  Los dientes del Smilodon son lo primero que nos llama la atención. Unos colmillos superiores de hasta 18 cm de longitud que eran los más grandes de todos los felinos. Estos colmillos eran verdaderamente cuchillos, puntiagudos y aserrados por dentro. Unos dientes que utilizaba para, penetrar y desgarrar la piel y la carne hasta llegar a las venas importantes.

Estas dos características juntas, hacían del Smilodon  un depredador de grandes bestias. Perezosos gigantes, caballos, bisontes prehistóricos e incluso mamuts entraban dentro de su dieta. La forma en que cazaba la megafauna de América del Sur era por emboscada*. Sorprendía a sus presas y las alcanzaba por uno de sus laterales. Se enganchaba con sus largas garras y en forma de gancho y tiraba de ellas hasta que las derribaba. Cuando por ejemplo el mamut era derribado, el Smilodon hundía sus afilados dientes en la garganta . Una vez con los colmillos clavados, tiraba y desgarraba llevándose consigo la venas del cuello y la traquea.

Aun siendo un depredador prehistórico capaz de cazar él solo a grandes animales, el Dientes de sable tuvo que vérselas con otros depredadores que, individualmente o en grupo, podían arrebatarle las presas... como el Osos Bulldog,  o el lobo gigante.

Pero no fue la competencia el motivo de su desaparición. El motivo fue la especialización. No era capaz de correr grandes distancia y, conforme el clima de la Tierra se fue calentando (desde el pico de la última glaciación) las grandes presas empezaron a desaparecer. Y por lo visto, aunque el hombre pudo llegar a encontrarse con él, por lo visto no lo cazó (esto no es seguro). Pero claro, estos primeros hombres americanos si cazaban grandes presas y por tanto, fueron un problema más a todos los que ya tenía. El Smilodon apareció hace 1.000.000 años y desapareció hace 10.000.

Este documental es muy ilustrativo, os aconsejo verlo



*Se piensa que el Tigre dientes de sable cazaba en emboscada porque no era un gran corredor. La enorme musculatura hubiera generado demasiado calor y se hubiera asfixiado en largas carreras. Además, los felinos tienen una cola larga que les sirve para equilibrarse, también mientras corren. La cola del Smilodon no superaba los 35 cm, por los expertos han llegado a la conclusión de que no era un buen corredor.

SMILODON VS LEON CAVERNARIO

Supersaurus


SUPERSAURUS (SUPER-LAGARTO). Un nombre muy ambicioso de un saurópodo que quizá pudo ser el más grande que jamás ha existido. Quizá se precipitaron un poco en ponerle ese nombre, y ahora me explico. Los saurópodos son los dinosaurios más grandes que jamás hayan existido. Dentro de este grupo, por ejemplo, podemos encontrar saurópodos como el famoso Diplodocus (con 35 metros de longitud) , el Argentinosaurus ( con 40 metros) y el Amphicoelias fragillimus (hasta 50 metros, si se corrobora su existencia). Por tanto, si este saurópodo recibe el nombre de "SUPER" entendemos que es más grande que estos tres...verdad?  Pues la respuesta es que NO, es más pequeño, llega a medir como mucho 35 metros, igual que un Diplodocus.

Pero bueno, algún nombre había que darle, y los primeros fósiles encontrados daban la impresión de que estos animales prehistóricos podían medir un poco más. En principio calcularon 42 metros.

En fin, poco más cabe decir del Supersaurus, únicamente que como todos los saurópodos, tenía una cabeza pequeña, un largo cuello y una larga cola. Pudo llegar a pesar 40 toneladas, y era vegetariano. Imaginaros pues la cantidad de hierba que debía comer.

Vivió en el Jurásico en lo que hoy es Norteamérica.

El Pentaceratops.


Para despedir este año 2012, que mejor animal prehistórico que el Pentaceratops. Podía ser cualquier otro, no pasaría nada, pero este es un poco especial. Básicamente, el motivo porque a este animal lo considero especial, no es porque tenga 3 cuernos y se llame Pentaceratops (5 cuernos), sino porque es el animal terrestre con mayor cabeza de toda la historia.

Si alguien os llama cabezones es porque no conoce al Pentaceratops. Un animal que tenía una cabeza de hasta 3,5 metros. Un fuerte cuello repleto de músculos incrustados en los robustos huesos soportaban un gran cráneo con un volante óseo (gola) revestido de espinas de 2 metros de diámetro. Este collar ósea era un protector formidable y una señal de macho dominante.

El Pentaceratops era más esbelto que el triceratops, menos pesado, pero un poco más alto. Con patas fuertes, casi 6 toneladas de peso, como un elefante africano macho, y 8 metros de largo. Era, como otros ceratópsidos, herbívoro y gregarios. Con su enorme pico, parecido al de un loro, arrancaba ramas y corteza de árboles para comer.


Vivió aproximadamente en el Campaniano, Cretácico tardío  hace 75 millones de años. Por tanto existió antes que el triceratops y, no tuvo que vérselas con el T.Rex. Sín embargo, sí que tuvo como depredador al Acrocanthosaurus o el Daspletosaurus.

Por cierto, aclaremos lo del nombre: que su nombre signifique 5 cuernos y que realmente tenga 3 es porque tenía dos grandes apófisis (acumulación ósea) que sobresalían de sus mejillas. Visto con carne, músculo y piel, estas protuberancias asemejarían a los abultamientos de los jabalí verrugoso.


Este es el mejor ejemplar fosilizado jamás encontrado.

Acanthostega



El Acanthostega es el tetrápodo más antiguo conocido. Es el antecesor del Ichthyostega y el sucesor del Tiktaalik. Es de los primeros vertebrados que  asomaron la cabeza fuera del agua para ver que había fuera y para cazar insectos y artrópodos cercanos al agua. Recordemos que un tetrápodo es aquel animal que tiene cuatro patas, y que las utiliza, que no son simplemente muñones.

Decir que es el tetrápodo más antiguos conocido es mucho. Fue un animal que empezó a asentar la estructura ósea necesaria para poder caminar fuera del agua. Una estructura que, perfeccionada, sirvió de base para todos los demás tetrápodos ( anfibios, reptiles, mamíferos y aves).

Y cómo era este animal prehistórico?

Pues como el Ichthyostega, no superaba el metro de longitud y sus patas tenían 8 dedos. Y como el Tiktaalik, ya tenía un cráneo separado del cuerpo, que podía mover mientras el cuerpo no... a diferencia de los peces.

Como los primeros anfibios, los primeros que salieron del agua, su respiración era una combinación de sencillos pulmones con agallas.

Este primogénito antiguo de la evolución, vivió en las poco profundas aguas del Devónico, hace 370-360 millones de años.

Un animal curioso verdad?

Beelzebufo ampinga... la rana diablo

Para empezar la semana y hacerla más llevadera, había pensado hablar hoy de un animal muy curioso que se descubrió hace 4 o 5 años y que es la prueba física de un suceso fascinante que sucedió en el Planeta Tierra.  Este animal se llama “Beelzebufo ampinga

Beelzebufo ampinga del latín “Beelze” significa demonio, “bufo” quiere decir sapo y “ampigna” significa escudo. Se trata del sapo descubierto más grande del mundo y de su historia. Beelzebufo vivió hace 70 millones de años en el cretácico en Madagascar. Compartió el mundo con los grandes dinosaurios como el T-Rex, y aunque no era rival para ellos, gracias a sus enormes bocas, pudo cazar pequeños dinosaurios, recién nacidos y huevos, además de otros anfibios.



Medía un poco más de 40 cm y pesaba 5 kg, actualmente la rana más grande es la Goliat, con 30 cm y 3 kg. El cráneo del Beelzebufo ampingade está formado por una coraza gruesa y sus dientes eran fuertes y afilados. Su mordedura era muy potente y su boca enorme, de unos 35 cm de ancho. El detalle de la boca es muy importante, su boca era grande en comparación con otras ranas o sapos, de hecho fue esta característica la que sirvió para clasificar a esta "ranita" prehistórica dentro del grupo de "Ranas Pacman" o Ceratophrys , un grupo de ranas que viven en el Sur de América y tienen una boca grande. Y aquí la controversia.

¿Cómo puede ser que las ranas "Pacman" sean de Suramérica  y la Beelzebufo ampinga esté en Madagascar? 
En principio esto crea una contradicción. Hace 70 millones de años, los continentes ya se habían dividido y, aunque más próximos de lo que están ahora, sería imposible que la fauna terrestre pasara de un continente a otro sin encontrarse con kilometros y kilómetros de océanos. Pues bien, algunos expertos piensan que existió una conexión terrestre entre Suramérica, Madagascar, y posiblemente la Antártida hasta hace 65 a 70 millones de años. Es la única explicación que le dan, y si es así, "la deriva continental" no se produjo en el orden y tampoco en el modo que nos habían enseñado en las representaciones.
La Tierra hace 80 millones de años.


Proterosuchus

Esta entrada, se sitúa a finales del Pérmico (hace 250 millones de años), justo cuando se produce la gran extinción que acabó con el 95% de la vida que habitaba la Tierra.



Hablamos de un pequeño momento en la historia de la Tierra, pero que configuró de manera importante a las especies venideras durante los siguiente millones de años. Veamos:

Se piensa que la extinción del Pérmico se produjo por las continuas y exageradas emanaciones de lava y gases que, literalmente, asfixiaron el Planeta. Unos hechos que acabaron con los grandes sináptidos que reinaban sobre la Tierra prehistórica, y que eran una clase de animales curiosos, con características de mamíferos, pero también de reptiles ... algunos son llamados "reptiles mamiferoides".
La peculiaridad de estos animales es que eran de sangre caliente . Y aunque en principio podemos pensar que esto es una ventaja frente a los animales de sangre fría la verdad es que en el punto decisivo de la extinción, fue un verdadero problema. Tenemos que tener en cuenta que para que un animal pueda mantener la sangre caliente debe ingerir hasta 20 veces más calorías que un animal de sangre fría. Todo un lujo para una época donde empezaba a escasear el alimento.


En un mundo a oscuras y herido, los primeros que murieron fueron los animales de sangre caliente y en cambio los de sangre fría pudieron resistir. Es ahora cuando entra en escena el Proterosuchus.

La característica principal del Proterosuchus es que era de sangre fría. Y que fue un verdadero reptil y depredador. Como hacen los cocodrilos actuales, este animal prehistórico pudo ralentizar su metabolismo, pudo hibernar y resistir con poca comida bastantes años... en este caso, ser un animal de sangre fría le fue de mucha ayuda.

La importancia de la supervivencia de este género (Proterosuchus), es que de él vinieron todos los dinosaurios y aves que hemos conocido. Sino hubiera sobrevivido, quizá no conoceríamos ni al T.Rex, ni al Spinosaurio, ni al Argentinosaurus.

y ¿cómo era este animal? 

Pues para hacernos una idea, similar a un cocodrilo de tres metros. Cazaba en emboscada cerca de arroyos y lagos. Al igual que los cocodrilos, tenía los ojos en la parte superior para acechar a su presa. El hocico terminaba en gancho.

En fin, el género Proterosuchus es en la historia de la evolución, un indivíduo tan importante como lo pudo ser el Pikaia o el Ichthyostega.


Bruhathkayosaurus matleyi

Como las últimas entradas las hemos dedicados a mamíferos, antiguos artrópodos y prehistóricos marsupiales, la verdad es que esta vez me apetecía volver a hablar de dinosaurios, de grandes reptiles... reptiles de dimensiones titánicas... me encanta!

Del que vamos a hablar hoy, recibe el nombre de Bruhathkayosaurus (que no se refiere a una postura de yoga que podríamos llamar "El reptil"). Es que, su nombre viene del sánscrito  bruhath (बृहत) "grande, pesado", y kāya (काय) "cuerpo" y luego, del griego saurus que significa reptil: El saurio de cuerpo grande y pesado.

El Bruhathkayosaurus, y en concreto la especia llamada matleyi , era un saurópodo gigante, de los llamados titanosauridos. Un saurópodo como lo fue el famoso Argentinosaurus o el Diplodocus: grandes reptiles herbívoros de 4 patas, largos cuellos y largas colas.

Por su nombre, Bruhathkayosaurus, ya intuimos que sus huesos se han encontrado en India. Y de sus huesos fosilizados podemos extraen y calcular las dimensiones increíbles de esta bestia. Comparemos con los otros dos Saurópodos conocidos.

El Diplodocus medía 30 metros y 80 toneladas.

El Argentinosaurus de 35 metros y 100 toneladas (algunos piensan que más).

El Bruhathkayosaurus que medía 40 metros y podía pesar hasta 140 toneladas.

Cierto es que si algún día se corroborara la existencia del Amphicoelias fragillimus, sería el segundo dinosaurio más grande sobre la Tierra... pero como no estamos seguro de la existencia del Amphicoelias podemos decir que el Bruhathkayosaurus es el animal terrestres más largo y más pesado que jamás ha existido. No voy a entrar en polémica sobre sus dimensiones... que si sí, que si no... lo importante es que rivalizaba en tamaño con el conocido Argentinosaurus. (lo siento por los argentinos que estaban orgullosos del enorme animal prehistórico que llevaba el nombre de su país).

Hay que tener en cuenta que 140 toneladas es una barbaridad, a veces, nos perdemos en cifras, pero para hacernos una idea, podemos compararlo con 21 elefantes africanos machos.


En fin, después de la composición de los elefantes, termino añadiendo la última frase. El Bruhathkayosaurus vivió a finales del período Cretácico en el Mastrichtiano, hace 70 millones de años en lo que es hoy el subcontinente indio. Un saludo.

León cavernario americano vs Dientes de sable.


Al final me he decantado por el título más llamativo, pero mi intención era titular a esta entrada : "León cavernario, Dientes de sable e Istmo de Panamá"... por ser este último otro elemento que cambiaría la configuración de estos superdepredadores que habitaron el norte y el sur de América. Me explicaré.

Veamos, para entrar en este apasionante combate evolutivo, hay que tener en cuenta dos cosas:

1º- Actualmente, el felino más grande es el Tigre Siberiano... con unos 105 cm de altura hasta la cruz y 220 kg.

2º- Que Sudamérica y Norteamérica se encontraban incomunicadas, separadas por el océano, y vivían especies diferentes en cada uno de los continentes antiguos.

Cuando en un mismo lugar y en un mismo tiempo coinciden dos especies similares, con características similares, pesos parecidos y presas comunes, una de las dos especies suele tomar la delantera y verse favorecida respecto a la otra. La especie "perdedora" o desaparece o debe buscar otro tipo de presas en otros nichos ecológicos que no son explotados por la especie "ganadora". Esto, a lo largo de los años puede favorecer que se produzcan cambios morfológicos en la especie "perdedora" y que entonces, las dos especies dejen de ser rivales directos para especializarse cada uno en su campo.


Pues bien, este rollo os lo tenía que contar para que entendáis mejor lo que sucedió entre estas dos especies: León cavernario (Panthera leo atrox ) y el Tigre dientes de sable (Similodon).

Durante el Pleistoceno, existieron estas dos especies.  El León cavernario era el rey. Era el listo, poderoso, con una fuerte mordedura y podríamos decir que era EL superpredador. Pesaba unos 360 kg y ningún otro animal, como lobos, osos u otro félido era capaz de hacerle sombra. De hecho, en su nombre podemos apreciar el sentimiento que despertó en sus descubridores, atrox significa temible.

Luego tenemos el segundón, era el Tigre diente de Sable (Smilodón fatalis), no es que fuera pequeño. Era bastante grande y bastante robusto, quizá un poco menos inteligente y con una vida menos sociable. Pesaba unos 280 kg, así que podríamos decir que pesaba lo mismo que un tigre siberiano con sobrepeso... pero eso en la naturaleza no existe.

El León cavernario pesaba 1/4 parte más que el dientes de sable. Y ese peso, junto con otras características, mantenía a raya el potencial del Diente de sable. Sería como el león africano y el leopardo. El diente de sable (como el leopardo) tuvo que conformarse con presas más pequeñas, con robarlas a otros depredadores y con tener cuidado de que no se las robaran y en definitiva... se conformó con estar a la sombra del gran León Cavernario.... Pero esto no duró siempre... el Dientes de sable tuvo su oportunidad y la aprovechó.

A mediados del Pleistoceno y en un proceso que duró cientos de años, el norte de América se unió con el sur , formando lo que se conoce hoy como el Istmo de Panamá. Este acontecimiento es uno de los más importantes, geológicamente hablando, de los que han ocurrido en los últimos 60 millones de años. Varió el clima mundial y dejó paso a la fauna del norte al sur y al revés, se llama el Gran Intercambio Americano.

El primero en pasar fue el Smilodón fatalis. Con el tiempo y gracias a la falta de superpredadores (se piensa) evolucionó una nueva especie llamada Smilodón populator, una especie destinada a asentarse en la cúspide de la pirámide alimenticia, un bicho prehistórico de 450 kg, más robusto y más grande que, no solo su pariente el Smilodón fatalis, sino también que su "opresor" del norte, el León Cavernario de América del Norte.

Las dos especies mantuvieron sus reinados hasta hace pocos miles de años, posiblemente nuestros antepasados se encontraron con ellos, y algunos murieron por enfrentamientos con estos poderosos animales: El León cavernario en el norte y el Dientes de sable en el sur.

Y eso es todo... bueno no, en América del sur, el super Tigre dientes de Sable destronó al dientes de sable marsupial Thylacosmilus ... pero eso ya es otra historia.