Charonosaurus


Charonosaurus vivió a finales del período Cretácico, aproximadamente hace 65 millones de años, en el Mastrichtiano, en lo que hoy es Asia.

Charonosaurus midió aproximadamente los 13 m de largo y 4 m de alto. Podía llegar a pesar más de 7 toneladas. Herbívoro presa de grandes depredadores como el tarbosaurus.


La superficie dorsal del hueso frontal estaba altamente modificada para soportar la base de una cresta hueca, la cual formaba una plataforma muy ancha, fuertemente inclinada hacia delante y ornamentada por largos y profundos surcos longitudinales. Se piensa que esta protuberancia cumplia la función de transmitir cierta comunicación entre ejemplares de la misma especie y ademá cumplia una funcionalidad en el cortejo.

Rhizodus. Rhizodont.


Con una gran cabeza y enormes dientes afilados y una presión mandibular muy elevada, el rhizodus podría devorar tiburones de la época. Medía entre 6 a 7 metros, un peso de 8 toneladas y unos dientes puntiagudos que alcanzaban medidas de 22 cm.

Como otros depredadores, el Rhizodus poseía una mandíbula baja y enorme, que al abrirla a gran velocidad producía un efecto de succión que facilitaba atrapar a la presa.
Por otra parte, se piensa que la mandíbula superior de este pez prehistórico no estaba fija a la cavidad craneal, dejándola con una gran movilidad que facilitaba la caza de sus presas y su posterior manipulación.

Rhizodus es un género extinto de un rhizodont, Una rama de la Sarcopterygii, Los vertebrados ósea que también incluye tetrápodos. Vivieron en el Devónico y se extinguieron al principio del carbonífero.

Mesonyx


Mesonyx ( "la garra del medio") es el antecesor de los cetáceos.
Depredador del Eoceno, con apariencia de perro de tamaño pequeño extremidades ágiles que le hicieron un corredor rápido y eficaz para la caza de herbívoros.
Sin embargo, en lugar de garras, el Mesonyx poseía dedos en ls patas con terminación de pezuña con pequeños cascos.

Poseía una mordedur tremendamente potente en un cráneo relativamente grande con respecto el resto del cuerpo.

Pero los más significativo del Mesonyx es que hace 50 millones de años empezó a perder su pelaje y las patas traseras se le atrofiaron al tiempo que las delanteras se retraían, sirviéndole ahora como remos. Las fosas nasales modificaron su posición hacia la zona alta de la cabeza, pudiendo así respirar sin salir totalmente del agua, y la mandíbula dentada se afila cada vez más. Fue el antecesor de delfines y ballenas.

Stethacanthus


Stethacanthus es un tiburón primitivo, que vivió en las épocas del período Devónico y Carbonífero, alrededor de 360 millones de años.
Este tiburón prehistoricos podía medir hasta un metro de longitud y se piensa que era extremadamente ágil. Es probable que se alimentara de otras especies de peces pequeños.

Stethacanthus es más conocido por la inusual forma que presenta su aleta dorsal, que se asemeja a un yunque o la tabla de planchar.

Los pequeños picos (versión ampliada de la denticles cutánea comúnmente cubren la piel de tiburón) que abarca esta cresta, y la cabeza del tiburón también. Algunos científicos piensan la cresta puede haber tenido una función en el cortejo, tal vez la cresta era un símbolo de la virilidad, como la cornamenta de los ciervos, otros piensan que pueden haber sido utilizadas para defensa propia.

Curiosamente, de la "gran" cantidad de fósles encontrados del Stethacanthus no se ha encontrado ningún ejemplar hembra.

Megalania prisca.


Megalania prisca ( "Carnicero gigante milenario") es un Varano extinto que habitaba el sur de Australia durante la Pleistoceno, y desapareció hace unos 40.000 años. Los primeros pobladores aborígenes de Australia puedieron haber vivido con este animal prehistórico.

Este podía llegar a los 8 metros de longitud y unos 700 kg de peso, aunque otros expertos consideran que pudo llegar a los 2.000 Kg.

Podría parecerse según últimos, estudios al Dragón de Komodo. Aunque cuatro veces más grande.

Poseia glándulas de veneno a lo largo de su mandíbula que actuaban una vez hubiera modido a sus presas horas después.
Se considera que el Megalania prisca compartía la cima de la cadena alimenticia con el "león marsupial" (Thylacoleo carnifex) . Sin llegar a tener una buena visión el Megalania utilizaba su olfato para averiguar donde se encontraban sus presas.
Curiosidad: Han habido informes y rumores de la vida Megalania prisca en Australia, y en ocasiones en Nueva Guinea.



Andrewsarchus o "androsarcus"

El Andrewsarchus está emparentado con la oveja y la cabra, pero tiene piel de lobo. Era un mmífero gigante de la época. Tiene un metro de mandíbulas, y es carroñero. Vivieron en el Eoceno tardío.
Caminaba sobre cuatro patas cortas y un cuerpo largo, una cola larga, y los pies con los dedos con pezuñas. Tenía un hocico largo con grandes y afilados dientes y muelas planas que pueden haber sido usados para aplastar los huesos.
Tenía una longitud desde el hocico hasta la parte posterior de la pelvis de unos 3,4 m y una altura desde el suelo hasta el hombro o en medio de la espalda de aproximadamente 1,5 m. Probablemente pesaba alrededor de 1000 Kg.
Su dieta podría haber sido más omnívoro que carnívoros y aún no se sabe bien si era cazador o carroñero, ya que los dientes son más propios de un carroñero con dientes para triturar.
Esta considerado, junto al Megistotherium, el carnívoro terrestre más grande conocido hasta la fecha.

Dorudon


Dorudon era una ballena prehistorica que vivieron en el Eoceno Superior hace unos 41-35 millones de años. Medía aproximadamente 5 metros de largo y una tonelada de peso.

Eran carnívoros, comiendo peces y moluscos. Este animal vivió en el océano de Tetis, ya que sus fósiles se han encontrado en Norteamérica y Egipto. Mares poco profundos y cálidos.

Cuando se encontraron los primeros fósiles de este animal se pensó que eran Basilosaurus jóvenes, pero cuando se descubrieron fósiles de Dorudon juveniles se cambió de idea. De hecho, pudo ser una presa del Basilosaurus.

Aunque se parecían bastante a los cetáceos modernos, carecían prácticamente del melón característico de sus descendientes, es por eso que se piensa que no tenian la misma relación social que tienen otras ballenas entre si. Como otros miembros de su familia, tenían los orificios nasales a medio camino entre el hocico y lo alto de la cabeza



Jaekelopterus rhenaniae.


Jaekelopterus es una especie extinta de escorpiones de mar. Considerado como un antepasado del escorpión.
Tenía una longitud estimada de 2,5 metros con unos 180 kg de peso, es uno de los dos mayores artrópodos descubierto. Poseía una pinza de 46 cm y posiblemente no tenía depredadores.
Las dimensiones gigantescas de estos artrópodos se debe a dos causas principales:
1- No tenían la competencia con los vertebrados.
2- La cantidad de oxigeno en la atmósfera era hasta un 40% mayor que la actual. Estos artrópodos noposeían pulmones como nosotros, sino algo similar a las branquias que dejaban pasar el aire y recogían el oxígeno.

Se especula que este animal prehistórico , aunque se le considere escorpión de mar,
vivió en rios y lagos de agua dulce.

El Jaekelopterus rhenaniae vivió hace 390 millones de años en Europa en e Devónico, Paleozoico.

Basilosaurus


El basilosaurus ,"reptil rey", antepasado de las ballenas modernas con características similares, es pues, la primera gran ballena en aparecer en el registro fósil y una pieza clave en la evolución de los cetáceos.

El basilosaurus vivió en los mares del Eoceno tardío,(hace 45.000.000 de años) y se extinguieron durante el Oloceno, habitando en ese periodo aguas costeras poco profundas.

A diferencia de las ballenas actuales, el basilosaurus poseía una mandíbula más prominente con 45 dientes grandes y afilados, diseñados para atrapar y triturar a su presa.

Otra característica del basilosaurus es el alargamiento de sus vértebras que posiblemente le impedía realizar movimientos ágiles en tres dimensiones y conformándose con dos dimensiones (el movimiento típico de las serpiente). Gracias a esta elongación de sus vértebras, podía llegar a medir hasta 18 metros de largo y un peso de 15 toneladas... aunque hay que decir que algunos estiman longitudes de hasta 25 metros y casi 30 toneladas.

Las patas traseras eran prácticamente inútiles para nadar, ya que su tamaño era muy inferior, en relación a su peso, para poder utilizarlas. Midiendo 60 cm de largo e impidiendo que tampoco pudiera hacer vida terrestre.

Este dinosaurio acuático no poseía un gran cerebro como las ballenas, por eso no se le atribuye vida social. No tenía depredador y compartía los mares con mamíferos marinos como por ejemplo Dorudon o Zygorhiza, y tiburones como Otodus o Physogaleus.

Entre su dieta se encontraban tiburones pequeños, moluscos y tortugas.

Leedsichthys


El osteíctio Leedsichthys fue un pez gigante que vivió en el período Jurásico de la era Mesosoica, con aletas fuertes y movimientos lentos.
Antiguamente (y debido a la poca cantidad de fósiles encontrados) se pensaba que la longitud de este dinosaurio acuático podía llegar a los 30 metros de longitud, no obstante, en los últimos estudios sobre los anillos de crecimiento de sus fósiles han indicado que una medida en edad adulta de unos 17 metros es bastante razonable. Atribuyéndole un peso de 35 toneladas. Como el pez más grande de la actualidad: el tiburón ballena, estos peces probablemente se alimentaban de plancton. Contaba con más de 40.000 dientes alargados y finos que se utilizaron para tamizar pequeños animales en el agua (plancton).
Los expertos sospechan que pese a su enorme tamaño era presa de grandes depredadores marinos como el reptil marino Liopleurodon o Metriorhynchus, debido a la lentitud de sus movimientos.
Hasta la fecha se piensa que es el pez más grande de la prehistoria.

Xiphactinus.

Xiphactinus era un pez depredador voraz, medía de 4,3 hasta 6 metros de longitud. Poseía radios óseos que sobresalían del cuerpo y se introducían en las aletas para mantenerlas firmes. Controlaba su enorme cuerpo gracias a estas aletas, y de esta manera conseguía una buena maniobrabilidad para su talla, optimizando su eficacia depredadora. Sus mandíbulas tenían un gran tamaño, y pudieron funcionar a modo de tubo de succión para atrapar sus víctimas. La cabeza era chata y su cola más bien fina.
Xiphactinus vivieron en el Cretácico. Se le atribuyen clásicamente instintos caníbales. Su nombre significa «aleta de espada». Vivió en el sur y suroeste de Estados Unidos. Y compartió el mar interior con el Halisaurus, Hesperornis, Hainosaurus, Archelon, Pteranodon y el Elasmosaurus.



Curiosidad: En uno de los ósiles encontrados se descubrió un pez sin digerir de 1,8 metros de largo, se le atribuyó la muerte del Xiphactinus a que el pez que había ingerido aún vivo, dañó uno de los órganos internos. Produciendo pues, la muerte a los dos.

Allosaurus Europaeus.

En 2006 se descubrió los restos de un tipo de Allosaurus que vivía en Europa, concretamente los fosiles se descubrieron el Portugal. Las dimensiones eran similares , igual un poco más reducidas, que el Allosaurus fragilis (el Allosaurus más conocido). Las dimensiones eran de hasta 9 metros de longitud y 4 de altura pudiendo llegar a pesar 1.900 kg.
Vivió en Europa hace 155 millones de años, que corresponde al Jurásico.
Este dinosaurios era carnívoro bípedo con garras y patas masivas, balanceadas por su pesada cola. Su cráneo curvo provisto de dientes aserrados era característico de sus bajas crestas irregulares, sobre y delante de los ojos. A pesar de haber sido un temible cazador relativamente grande no pesaba tanto, lo mismo que un moderno rinoceronte indio.
Hasta la fecha los científicos no estan del todo de acuerdo con tratar los nuevos fósiles como una nueva especie de Allosaurio. Por ahora solo exiten dos el Allosaurus fragilis y Allosaurus jimmadseni (también más pqueño que el fragilis y con ás diferencias, ero de otra época al parecer). El Allosaurus Europaeus tendrá que esperar.

Veámos como cazaba el Allosaurus



Abajo se puede observar que lo continentes actuales tenían una posición diferente en el Jurásico, Europa y Norteamérica estaban practicamente unidas, con lo que se deduce que el fragilis y europaeus no vivían tan alejados unos de otros y por o tanto sus diferencias eran muy reducidas.


Incisivosaurus


Incisivosaurus ("lagarto Incisivo") vivió a principios del período Cretácico, hace aproximadamente 128 millones de años en el Barremiano, en lo que hoy es Asia.

El Incisivosaurus incluye un hocico largo que media más de la mitad de la longitud total del cráneo, una quijada inferior delgada con una larga fenestra, sus distintivos dientes delanteros, grandes y aplanados (Lo más característico e inusual de este animal prehistorico es su aparente adaptación a un estilo de vida herbívora u omnívora. Al igual que los roedores se han encontrao patrones de desgaste en sus dientes. El cráneo, de unos 10 centímetros de largo, preservaba la más completa dentición conocida para un oviraptorosauriano.)

Del Incisivosaurus se piensa que estaba emplumado y que pudo haber perdido la capacidad de vuelo secundariamente. El largo total del cuerpo se estima en menos de un metro.



Se piensa que al contrario que otros ovirraptorosauriano, este dinosaurio era hervíboro y se ha descubirto recientemente los dientes interiores como reserva a los dientes que poseía.