Kelenken guillermoi.

Hace tiempo hablamos de la Titanis Walleri, la segunda ave más grande de la subfamilia de las Phorusrhacidae, o más conocidas como Aves del terror. Hay que aclarar que en la Subfamilia Brontornithinae existen Aves del Terror más pesadas y grande como la ave Brontornis.


Phorusrhacidae y Brontornithinae son subfamilias de la familia de Phorusrhacids. En fin, sigamos con la Kelenken.

El ave más grande es el Kelenken guillermoi. Vivió en Sudamérica, hace 15 millones de años (Mioceno), recordemos que la Titanis Walleri vivió en Norteamérica hace 5. Y podía medir hasta 2,5 metros de altura y llegar a pesar hasta 160 Kg. elenken era ágil y podía cazar y devorar roedores, reptiles y pequeños mamíferos.

Es el ave predadora conocida más grande de la historia. Y no una depredadora cualquiera, se encontraba en la cima de la cadena trófica, y podría hacer frente a otros superdepredadores de la época.

Dos características del Kelenken guillermoi me llaman la atención:

- El tamaño de la cabeza: Esta, llegó a medir más de 70 cm de longitud, siendo el ave conocida con el cráneo más grande. Imagínate una gran avestruz, pero con un pico puntiagudo y en gancho y 7 veces más grande. Todo ello soportado por un cuello robusto y fuerte.


- Lo segundo que me llama la atención es la velocidad: Podría correr más que una avestruz. La avestruz es conocida por la velocidad que le proporcionan sus dos fuertes patas, llegando hasta los 65 km/h. El Kelenken guillermoi siendo joven podría llegar a los 100Km/h. Vamos, que podría atacar a un caballo a galope sin ninguna dificultad.



Procoptodon Goliat o Goliath


Este enorme canguro vivió en Australia hasta hace 18.000 años y por lo visto, el hombre tuvo parte de culpa. Y aunque es incierto el papel del hombre en la extinción del Procoptodon, visto la gran extinción del Holoceno que produjo principalmente el hombre (aparte del cambio climático), no me extrañaría que hubieran sido los aborígenes autralianos. Pero bueno, eso es solo mi opinión.

El Procoptodon medía 1 metro más que los canguros actuales y llegaba a pesar 250 kg (2 veces y media más que el canguro rojo actual con una altura media de hasta 3 metros.
Estos canguros gigantes de cara corta tenían los ojos apuntando hacia adelante. En los pies poseía solo un dedo largo puntiagudo en forma de flecha. Con estos extraños pies se movía rápidamente por los bosques y praderas, donde comía pasto y hojas. Tenía brazos largos.

Tiktaalik



Tiktaalik tenía principalmente las características de un pez, pero con las extremidades formando estructuras esqueléticas similares a un brazo, parecidas a las del cocodrilo, incluyendo hombro, codo y muñeca. Tenía los dientes afilados de un depredador, y su cuello podía moverse independientemente de su cuerpo, lo que no es posible en otros peces. El animal también tenía un cráneo plano como el del cocodrilo; los ojos en lo alto de la cabeza, sugiriendo que pasaba mucho tiempo mirando hacia lo alto; cuello y costillas como las de los tetrápodos, las cuáles le servían para soportar el cuerpo y ayudarle a respirar por los pulmones; un largo hocico capaz de cazar presas sobre tierra; y una abertura branquial que, en animales más evolucionados, se convirtiría en oído. Sus descubridores opinaron que, con toda probabilidad, Tiktaalik flexionaba sus proto-extremidades en el lecho de los ríos principalmente y podría haberse empujado a sí mismo hacia la orilla por breves periodos. Estos especímenes alcanzaron un tamaño de 1.2 a 2.75 metros de longitud.

Vivió en el Devónico hace aproximadamente 375 millones de años.

Restos excelentemente preservados del Tiktaalik fueron encontrados en 2004 en la Isla de Ellesmere en Canadá.

Junto con el Ichthyostega y Celacanto o Coelacanthel, Acanthostega es uno de los animales prehistóricos que demuestran como se hizo la transición de pez a tetrápodo.

Para saber más:

Wikipedia.
http://www.nodo50.org.

Triops cancriformis


Este animal es un Triops cancriformis, es considerado el animal prehistórico más antiguo que aun existe. Es verdaderamente un fósil viviente y apareció en la tierra hace 200 millones de años (Triásico).
El descubrimiento de esta especie fue por casualidad mientras investigadores de la Universidad de Glasgow recogían barro para otros experimentos.
Los Triops cancriformis son unos crustáceos branquiópodos pertenecientes al orden de los notostráceos. Reciben diversos nombres vulgares, como tortuguitas o tortuguetas.
Los Triops tienen tres ojos, dos ojos compuestos internos, y un ojo naupliar entre medio, un caparazón aplanado oval que cubre la cabeza y los segmentos del cuerpo que llevan apéndices. Se encuentran en el fondo de charcos y lagunas, donde se desplazan con el vientre hacia abajo. En caso de escasez de oxígeno, puede ocurrir que naden con el vientre hacia arriba en la superficie del agua, son omnívoros y hurgan en el fondo de los charcos en busca de alimento. Su dieta se basa en plancton, larvas de insectos, gusanos y hasta renacuajos cuando se encuentran débiles. También se puede observar canibalismo entre Triops durante la muda del caparazón ya que son más susceptibles de depredación.



Su ciclo vital es muy rápido y está perfectamente adaptado a la sequía. Los huevos enterrados en el lodo seco pueden resistir fuertes heladas durante el invierno y eclosionar en 2 ó 3 días con la humedad de las primeras lluvias, aunque es necesaria una temperatura mínima de 23 grados centígrados para ello. Los jóvenes Triops, con una dieta omnívora, comienzan a alimentarse frenéticamente de todo lo que encuentran. Navegan por el fondo hurgando en el lodo y prefieren alimentarse de detritus vegetal pero si este escasea devoran renacuajos, artemias o a sus congéneres cuando están mudando el caparazón y son más frágiles. Alcanzan una talla de 10 cm y antes de envejecer y morir al mes y medio de vida dejan toda la descendencia que pueden. Si los machos escasean, lo que es habitual, las hembras pueden reproducirse por partenogénesis sin la colaboración de estos. Los huevos pueden viajar en el barro que queda pegado a las patas de las aves que visitan sus charcas y de esta forma pueden extenderse por toda su área de distribución (Europa), además estos pueden quedar latentes durante años.
Son bastante fáciles de criar en cautividad y existen tiendas virtuales en Internet que venden saquitos de huevos para tenerlos en acuarios.

¿No os recuerda al Paradoxides Davidis?

El animal más grande de la historia de la Tierra.





Siempre oímos que la ballena azul es el animal más grande y pesado que ha existido, más que los dinosaurios. ¿Pero es verdad? Hombre, lo que parece lógico es que el animal más grande de la historia de la tierra sea marino, para poder moverse y poder alimentarse. Pero hay un competidor que se aproxima mucho al tamaño de la ballena azul: el Leedsichthys. Ya hablamos de él, pero ahora realizaré una comparativa entre los dos mastodontes acuáticos.



Ballena azul:
Longitud: hasta 30 metros.
Peso: hasta 170 toneladas.
Velocidad: 50 Km/h
Otros datos: lengua de 2 toneladas y corazón como un elefante.



Leedsichthys:
Longitud: de 17 hasta 30 metros.
Peso: hasta 160 toneladas estimadas.
Velocidad: Lento.
Otros datos: Por el poco número de fósiles encontrados los tamaños y pesos estimados son muy dispares.

Bueno, hasta la fecha, y según los pocos datos recogidos sobre el Leedsichthys, parece que la ballena azul es el animal más grande por ahora. Todo sea que de aquí unos años escuentren fósile de animales más grandes.

Conclusión: La ballena azul.

Sabéis que el depredador más grande de la historia de la Tierra fue el Liopleurodon, nada más que 25 metros y 150 toneladas. Y cazaba a los leedsichthys.

Anomalocaris


Durante la explosión de vida del Cámbrico (hace aproximadamente 525 hasta 510 millones de años, hasta este punto no había tenido mucho éxito la vida pluricelular ) apareció el primer depredador con mordisco, fue el Anomalocaris. El depredador más grande de los mares del Cámbrico. Llegaba a medir hasta 1 metro y su nombre quiere decir "gamba extraña".

Posiblemente este nombre se lo dieron porque cuando descubrieron los fósiles los veían tan extraños que se pensaban de tres animales diferentes.

Tenía un cuerpo segmentado, como algunos crustáceos actuales y unos "brazos" armados con espinas, ojos compuestos (con una visión muy desarrollada sobre sus presas, aunque no está del todo confirmado). La boca era circular y contaba con 32 láminas superpuestas (4 grandes y 28 pequeñas) provistas de pequeñas púas aserradas que se situaban anilladas alrededor de una abertura central. Con los brazos agarraba a los indefensos pikaias o trilobites y los machacaba y trituraba.



Al igual que los trilobites, el Anomalocaris era un artrópodo, osea que no poseía esqueleto interno, este era un mecanismo de protección, una cutícula o esqueleto externo compuesto de quitina y proteínas como la cuticulina.



Curiosidad: Recientemente se describió una nueva especie cámbrica emparentada con Anomalocaris, el Hurdia victoria.

Daeodon. Cerdo terrible o jabalí terrible.


Hace tiempo hablamos del Entelodon, un jabalí enorme, terrible y un depredador eficaz. Pues bien, el Daeodon, fue la evolución de este. Era un poco más grande, llegando a los 3,6 metros de largo y 2 de altura. Con una cabeza de más de 1 metro de longitud que poseía una mandíbula con una fuerte mordedura (similar en proporción a los cerdos y jabalís actuales) y unos colmillos grandes y mortales. El cuello era corto y grueso y tenía una joroba en la espalda a lo largo de la columna vertebral.
Con un cuerpo robusto y fuerte alcanzaba una velocidad de unos 35 km/h, y conseguía abatir a sus presas en forma de emboscada y una vez se encontraba a una distancia corta realizaba un ataque rápido que sorprendía a sus presas y mordía y apretaba con su fuerte mordedura.
Vivió durante el Mioceno Inferior, aproximadamente hace 24 millones de años en América del Norte.

Entre las causas de su estinción se piensa que una de las razones fue la entrada al continente del Oso-perro o Amphicyon. Más ágil y rápido y seguramente con una estructura de manada similar a los lobos que le ofrecía una eficacia como depredador superior.

¿Es posible resucitar animales prehistóricos?


¿Es posible resucitar animales prehistóricos?

Si nos referimos a dinosaurios tal y como aparecen en la película de Parque Jurásico, parece ser que actualmente no resucitarlos es imposible. Aunque los expertos están bastante entusiasmados por que piensan que en un futuro sí se podrá.
Al parecer sí que se ha podido recrear un ser vivo... pero muy simple... de hecho es una bacteria. La bacteria de Verter (Mycoplasma mycoides)se trata de la primera vez que se crea una forma de vida sintética. Para lograrlo, los investigadores fabricaron en una máquina de su laboratorio todas y cada una de las unidades básicas del ADN de la bacteria 'Mycoplasma mycoides' y los ensamblaron como si de un Mecano se tratase. Una vez montado el complicado puzzle, vaciaron una célula de otra especie de bacteria e introdujeron el código genético sintético en la célula recipiente. Y ya está...
Pero claro, existen limitaciones:

1ª- La bacteria de Verter es muy simple, básicamente es un genoma con membrana, pero en los organismos más complejos el ADN está empaquetado en el núcleo. Y nadie, hasta ahora, ha sido capaz de vaciar el núcleo e inyectar ADN en su interior.

2º- Las secuencias de ADN suelen deteriorarse con el tiempo, y es muy difícil extraer un mapa completo de animales que vivieron hace millones de años como podría ser el conocido T-rex. En cambio hay otros animales prehistóricos, y extintos, que son posibles candidatos... ya que se extinguieron recientemente y se ha obtenido un mapa del ADN comleto. Tigres dientes de sables, mamuts, oso cavernario, tigre de Tasmania, rinoceronte lanudo, perezoso gigante e incluso nuestros primos los Neandertales. Todos ellos desaparecieron hace menos de 100.000 años.

3º- Debe existir un animal vivo emparentado con el que se quiere revivir, por ejemplo: para el mamut se necesitaría una elefanta para poder insertar el embrión. Pero claro, para resucitar la especie de Neandertal lo que se necesitaría sería una mujer. Y esto traerá muchas discusiones y muchas opiniones diferentes, con lo que creo que aunque se pudiera hacer, muchas serían las voces que se opondrían.

4º- Las condiciones ambientales de los animales desaparecidos son ahora, en algunos casos, inexistente. Y básicamente servirían como fin científico. No existen presas para el Dientes de sable, ni pastos congelados para mantener a Mamuts.

En fin, yo me guardo mi opinión y concluyo con esta pregunta: Si se pudiera resucitar un Neandertal, ¿qué creéis que pensaría un Neandertal resucitado en nuestro mundo?

El conocido Oso-perro o Amphicyon


Imagínate el lobo más grande del mundo, y ahora duplica su tamaño, luego dale esteroides para que duplique la musculatura. Añadele unas garras más grandes que las de un grizzly con unas patas fuertes para correr y llegar a grandes velocidades... Que nos sale? Pues un superdepredador que existió desde mediados del Oligoceno y principios del Mioceno. Se llamaba Amphicyon Ingens (perro ambiguo) o comúnmente conocido como Oso-perro.
Este animal prehistórico podía llegar a medir hasta tres metros y pesar hasta 400 kg. Teniendo en cuenta sus dimensiones, se podría pensar que no era muy rápido, pero no hay que engañarse, se piensa que cazaba a sus presas acechándolas y sorprendiéndolas con una rápida carrera. Las seguía gracias a un olfato tan refinado como un sabueso y un oído finísimo. Tipo de caza similar a la de los grandes osos actuales. Podía llegar a cazar a animales tan robustos como los perezosos gigantes o antiguos rinocerontes.



Vivió en Europa y Asia, y más tarde se introdujo en América del Norte por el Estrecho de Bering (el ser humano migró desde Asia hasta América pasando por este estrecho, posiblemente aprovechando un periodo glaciar y la congelación del mar) compitiendo en Norte América con otro carnívoro aun mayor... el Daeodon o “cerdo terrible”.

Abelisaurus "lagarto de Abel"



A finales del periodo Cretácico en lo que hoy es Sudamérica, hace aproximadamente entre 83 y 80 millones de años vivió el "lagarto de Abel" o Abelisaurus. Con un cráneo de hasta un metro y unos dientes afilados este carnívoro depredador de entre 7 y 9 metros de longitud y pesaba alrededor de 3000 kilogramos, convivía con otros depredadores como el conocido carnotauros o el tyrannotitán, feroces competidores de las mismas presas como viejos y enfermos tyrannotitanes. Dado que Carnotaurus, probablemente fue un abelisáurido temprano, los científicos suponen que Abelisaurus también tenía delante extremidades cortas y piernas delgadas.

El descubrimiento de Abelisaurus es importante porque arrojan luz sobre muchos terópodos ( dieta carnívora y el andar bípedo con tres dedos orientados hacia el frente y provistos de afiladas garras) diferentes del hemisferio sur que eran muy diferentes de sus parientes del norte del hemisferio. Este fue el resultado de la separación de las masas de tierra del sur y del norte que se inició en el Período Jurásico.
No entraré en las diferencias morfológicas... cualquiera que quiera saberlas le invito a buscar en Wikipedia .

Hiena gigante o Brevirostris Pachycrocuta


Es famosa la fuerza que tienen las mandíbulas de las hienas que pueden llegar hasta presiones de 350 kg y con unos dientes trituradores de los huesos más duros como dientes y pezuñas. Pues bien, ahora imaginen una hiena el doble de grande, el doble de fuerte y con una mandíbula el doble de potente... ese animal existió, era brevirostris Pachycrocuta.



Pachycrocuta fue un género de hienas prehistoricas. El ejemplar más grande y bien documentado pertenece a la especies de hienas gigante brevirostris Pachycrocuta. Era un superdepredador de la megafauna de la época con una altura de 1 metro y con un peso de hasta 130 kg, aunque nuevas estimaciones lo sitúan en 200 kg .Un tamaño similar al de una leona pequeña.
Este tamaño lo convertiría en el más grande de las hienas que jamás hayan existido. Vivió entre el Plioceno Medio y el Pleistoceno Medio, alrededor de 3 millones y 500.000 años atrás.
Se han encontrado restos de fósiles en Eurasia y el sur y el este de África. En guaridas, cavernas que utilizaban como madrigueras.
Carroñero y un depredador obstinado y tenaz podría cazar hasta venados grandes como Probablemente era un paquete pequeño cazador de animales grandes (hasta venados mayor tamaño y de vez en cuando como el Megaloceros). La posibilidad de que sea carroñero se intuye de que era un animal muy corpulento no construidos para perseguir presas a grandes distancias. En este aspecto habría diferido de la hiena manchada de hoy, que es un animal más ágil que, contrariamente a su imagen de los documentales, también mata a sus propios alimentos. Al parecer era ecológicamente lo suficientemente cerca a los más pequeños (pero aún importante) en relación perrieri Pliocrocuta que nunca se encuentran como fósiles contemporáneos en la misma región.

Esta es una reconstrucción muy bella extraída de qi.com

Guepardo gigante o Acinonyx pardinensis


El problema que se le presenta al guepardo actual es que se ha especializado en la velocidad, su musculatura se ha centrado en este objetivo. Es por eso que las presas son robadas muchas veces por otros depredadores como el león, hienas, leopardos incluso perros africanos. Pues bien, existía un antepasado que vivió en el cuaternario, en el pleistoceno (hace más de 1 millón de años) y con un tamaño el doble de grande que el guepardo actual, llegando a pesar más de 120 kg y más de 2 metros de largo sin incluir la cola. De gran masa corporal, usaba más las uñas (en comparación con los guepardos modernos) sugiriendo que estaba menos adaptados a la gran velocidad, aunque se cree que podía alcanzar más de 100 km/h (inferior al actual pero más rápido que todos los demás felinos. Hay que recordar que los guepardos actuales llegan a velocidades de 115 km/h.
Pero esta teoría sugerida por el gran peso queda contrarrestada por la antítesis: se piensa que podría correr aun más que el guepardo actual ya que sus patas eran de un tamaño mayor. En fin, sea como fuese, en resumen el Acinonyx pardinensis era uno de los depredadores más poderosos del momento.
Debido a su volumen, no necesita ir detrás de presas muy veloces. Ciervos, cabras montañesas, alces y sambar (especie de ciervo)eran sus presas.
Se piensa que se extinguió hace 1.000.000 años.

Cynognathus




Del tamaño de un gran perro, este terápsido (reptil parecido a mamíferos) fue un depredador terrorífico de la época prehistórica. Vivió en el Triásico y Jurásico inferior (hace entre 245 y 208 millones de años)en lo que hoy es Sudáfrica, Argentina, China y la Antártida. Era uno de los depredadores terrestre más imponente de su época.
En loa cráneos fosilizados del Cynognathus se han podido observar aberturas a la altura del hocico, típicas en cráneos de mamíferos, por donde pasan los vasos y nervios que irrigan los bigotes, similar a los gatos y perros. Por eso se piensa que tenía pelo, y que esos especialmente debían servir como órganos sensoriales.
Con casi dos metros de largo (contando la cola) y una cabeza de 30 cm con un hocico ancho y dientes afilados su mordedura era potente y debía ejercer una gran presión (similar a los cocodrilos actuales con 2500 kg de presión.
El Cynognathus era un corredor ágil, pudiendo a llegar a una velocidad de unos 35 Km/h... era en conclusión, un carnívoro muy eficaz y potente.