Supersaurus


SUPERSAURUS (SUPER-LAGARTO). Un nombre muy ambicioso de un saurópodo que quizá pudo ser el más grande que jamás ha existido. Quizá se precipitaron un poco en ponerle ese nombre, y ahora me explico. Los saurópodos son los dinosaurios más grandes que jamás hayan existido. Dentro de este grupo, por ejemplo, podemos encontrar saurópodos como el famoso Diplodocus (con 35 metros de longitud) , el Argentinosaurus ( con 40 metros) y el Amphicoelias fragillimus (hasta 50 metros, si se corrobora su existencia). Por tanto, si este saurópodo recibe el nombre de "SUPER" entendemos que es más grande que estos tres...verdad?  Pues la respuesta es que NO, es más pequeño, llega a medir como mucho 35 metros, igual que un Diplodocus.

Pero bueno, algún nombre había que darle, y los primeros fósiles encontrados daban la impresión de que estos animales prehistóricos podían medir un poco más. En principio calcularon 42 metros.

En fin, poco más cabe decir del Supersaurus, únicamente que como todos los saurópodos, tenía una cabeza pequeña, un largo cuello y una larga cola. Pudo llegar a pesar 40 toneladas, y era vegetariano. Imaginaros pues la cantidad de hierba que debía comer.

Vivió en el Jurásico en lo que hoy es Norteamérica.

El Pentaceratops.


Para despedir este año 2012, que mejor animal prehistórico que el Pentaceratops. Podía ser cualquier otro, no pasaría nada, pero este es un poco especial. Básicamente, el motivo porque a este animal lo considero especial, no es porque tenga 3 cuernos y se llame Pentaceratops (5 cuernos), sino porque es el animal terrestre con mayor cabeza de toda la historia.

Si alguien os llama cabezones es porque no conoce al Pentaceratops. Un animal que tenía una cabeza de hasta 3,5 metros. Un fuerte cuello repleto de músculos incrustados en los robustos huesos soportaban un gran cráneo con un volante óseo (gola) revestido de espinas de 2 metros de diámetro. Este collar ósea era un protector formidable y una señal de macho dominante.

El Pentaceratops era más esbelto que el triceratops, menos pesado, pero un poco más alto. Con patas fuertes, casi 6 toneladas de peso, como un elefante africano macho, y 8 metros de largo. Era, como otros ceratópsidos, herbívoro y gregarios. Con su enorme pico, parecido al de un loro, arrancaba ramas y corteza de árboles para comer.


Vivió aproximadamente en el Campaniano, Cretácico tardío  hace 75 millones de años. Por tanto existió antes que el triceratops y, no tuvo que vérselas con el T.Rex. Sín embargo, sí que tuvo como depredador al Acrocanthosaurus o el Daspletosaurus.

Por cierto, aclaremos lo del nombre: que su nombre signifique 5 cuernos y que realmente tenga 3 es porque tenía dos grandes apófisis (acumulación ósea) que sobresalían de sus mejillas. Visto con carne, músculo y piel, estas protuberancias asemejarían a los abultamientos de los jabalí verrugoso.


Este es el mejor ejemplar fosilizado jamás encontrado.

Acanthostega



El Acanthostega es el tetrápodo más antiguo conocido. Es el antecesor del Ichthyostega y el sucesor del Tiktaalik. Es de los primeros vertebrados que  asomaron la cabeza fuera del agua para ver que había fuera y para cazar insectos y artrópodos cercanos al agua. Recordemos que un tetrápodo es aquel animal que tiene cuatro patas, y que las utiliza, que no son simplemente muñones.

Decir que es el tetrápodo más antiguos conocido es mucho. Fue un animal que empezó a asentar la estructura ósea necesaria para poder caminar fuera del agua. Una estructura que, perfeccionada, sirvió de base para todos los demás tetrápodos ( anfibios, reptiles, mamíferos y aves).

Y cómo era este animal prehistórico?

Pues como el Ichthyostega, no superaba el metro de longitud y sus patas tenían 8 dedos. Y como el Tiktaalik, ya tenía un cráneo separado del cuerpo, que podía mover mientras el cuerpo no... a diferencia de los peces.

Como los primeros anfibios, los primeros que salieron del agua, su respiración era una combinación de sencillos pulmones con agallas.

Este primogénito antiguo de la evolución, vivió en las poco profundas aguas del Devónico, hace 370-360 millones de años.

Un animal curioso verdad?

Beelzebufo ampinga... la rana diablo

Para empezar la semana y hacerla más llevadera, había pensado hablar hoy de un animal muy curioso que se descubrió hace 4 o 5 años y que es la prueba física de un suceso fascinante que sucedió en el Planeta Tierra.  Este animal se llama “Beelzebufo ampinga

Beelzebufo ampinga del latín “Beelze” significa demonio, “bufo” quiere decir sapo y “ampigna” significa escudo. Se trata del sapo descubierto más grande del mundo y de su historia. Beelzebufo vivió hace 70 millones de años en el cretácico en Madagascar. Compartió el mundo con los grandes dinosaurios como el T-Rex, y aunque no era rival para ellos, gracias a sus enormes bocas, pudo cazar pequeños dinosaurios, recién nacidos y huevos, además de otros anfibios.



Medía un poco más de 40 cm y pesaba 5 kg, actualmente la rana más grande es la Goliat, con 30 cm y 3 kg. El cráneo del Beelzebufo ampingade está formado por una coraza gruesa y sus dientes eran fuertes y afilados. Su mordedura era muy potente y su boca enorme, de unos 35 cm de ancho. El detalle de la boca es muy importante, su boca era grande en comparación con otras ranas o sapos, de hecho fue esta característica la que sirvió para clasificar a esta "ranita" prehistórica dentro del grupo de "Ranas Pacman" o Ceratophrys , un grupo de ranas que viven en el Sur de América y tienen una boca grande. Y aquí la controversia.

¿Cómo puede ser que las ranas "Pacman" sean de Suramérica  y la Beelzebufo ampinga esté en Madagascar? 
En principio esto crea una contradicción. Hace 70 millones de años, los continentes ya se habían dividido y, aunque más próximos de lo que están ahora, sería imposible que la fauna terrestre pasara de un continente a otro sin encontrarse con kilometros y kilómetros de océanos. Pues bien, algunos expertos piensan que existió una conexión terrestre entre Suramérica, Madagascar, y posiblemente la Antártida hasta hace 65 a 70 millones de años. Es la única explicación que le dan, y si es así, "la deriva continental" no se produjo en el orden y tampoco en el modo que nos habían enseñado en las representaciones.
La Tierra hace 80 millones de años.


Proterosuchus

Esta entrada, se sitúa a finales del Pérmico (hace 250 millones de años), justo cuando se produce la gran extinción que acabó con el 95% de la vida que habitaba la Tierra.



Hablamos de un pequeño momento en la historia de la Tierra, pero que configuró de manera importante a las especies venideras durante los siguiente millones de años. Veamos:

Se piensa que la extinción del Pérmico se produjo por las continuas y exageradas emanaciones de lava y gases que, literalmente, asfixiaron el Planeta. Unos hechos que acabaron con los grandes sináptidos que reinaban sobre la Tierra prehistórica, y que eran una clase de animales curiosos, con características de mamíferos, pero también de reptiles ... algunos son llamados "reptiles mamiferoides".
La peculiaridad de estos animales es que eran de sangre caliente . Y aunque en principio podemos pensar que esto es una ventaja frente a los animales de sangre fría la verdad es que en el punto decisivo de la extinción, fue un verdadero problema. Tenemos que tener en cuenta que para que un animal pueda mantener la sangre caliente debe ingerir hasta 20 veces más calorías que un animal de sangre fría. Todo un lujo para una época donde empezaba a escasear el alimento.


En un mundo a oscuras y herido, los primeros que murieron fueron los animales de sangre caliente y en cambio los de sangre fría pudieron resistir. Es ahora cuando entra en escena el Proterosuchus.

La característica principal del Proterosuchus es que era de sangre fría. Y que fue un verdadero reptil y depredador. Como hacen los cocodrilos actuales, este animal prehistórico pudo ralentizar su metabolismo, pudo hibernar y resistir con poca comida bastantes años... en este caso, ser un animal de sangre fría le fue de mucha ayuda.

La importancia de la supervivencia de este género (Proterosuchus), es que de él vinieron todos los dinosaurios y aves que hemos conocido. Sino hubiera sobrevivido, quizá no conoceríamos ni al T.Rex, ni al Spinosaurio, ni al Argentinosaurus.

y ¿cómo era este animal? 

Pues para hacernos una idea, similar a un cocodrilo de tres metros. Cazaba en emboscada cerca de arroyos y lagos. Al igual que los cocodrilos, tenía los ojos en la parte superior para acechar a su presa. El hocico terminaba en gancho.

En fin, el género Proterosuchus es en la historia de la evolución, un indivíduo tan importante como lo pudo ser el Pikaia o el Ichthyostega.


Bruhathkayosaurus matleyi

Como las últimas entradas las hemos dedicados a mamíferos, antiguos artrópodos y prehistóricos marsupiales, la verdad es que esta vez me apetecía volver a hablar de dinosaurios, de grandes reptiles... reptiles de dimensiones titánicas... me encanta!

Del que vamos a hablar hoy, recibe el nombre de Bruhathkayosaurus (que no se refiere a una postura de yoga que podríamos llamar "El reptil"). Es que, su nombre viene del sánscrito  bruhath (बृहत) "grande, pesado", y kāya (काय) "cuerpo" y luego, del griego saurus que significa reptil: El saurio de cuerpo grande y pesado.

El Bruhathkayosaurus, y en concreto la especia llamada matleyi , era un saurópodo gigante, de los llamados titanosauridos. Un saurópodo como lo fue el famoso Argentinosaurus o el Diplodocus: grandes reptiles herbívoros de 4 patas, largos cuellos y largas colas.

Por su nombre, Bruhathkayosaurus, ya intuimos que sus huesos se han encontrado en India. Y de sus huesos fosilizados podemos extraen y calcular las dimensiones increíbles de esta bestia. Comparemos con los otros dos Saurópodos conocidos.

El Diplodocus medía 30 metros y 80 toneladas.

El Argentinosaurus de 35 metros y 100 toneladas (algunos piensan que más).

El Bruhathkayosaurus que medía 40 metros y podía pesar hasta 140 toneladas.

Cierto es que si algún día se corroborara la existencia del Amphicoelias fragillimus, sería el segundo dinosaurio más grande sobre la Tierra... pero como no estamos seguro de la existencia del Amphicoelias podemos decir que el Bruhathkayosaurus es el animal terrestres más largo y más pesado que jamás ha existido. No voy a entrar en polémica sobre sus dimensiones... que si sí, que si no... lo importante es que rivalizaba en tamaño con el conocido Argentinosaurus. (lo siento por los argentinos que estaban orgullosos del enorme animal prehistórico que llevaba el nombre de su país).

Hay que tener en cuenta que 140 toneladas es una barbaridad, a veces, nos perdemos en cifras, pero para hacernos una idea, podemos compararlo con 21 elefantes africanos machos.


En fin, después de la composición de los elefantes, termino añadiendo la última frase. El Bruhathkayosaurus vivió a finales del período Cretácico en el Mastrichtiano, hace 70 millones de años en lo que es hoy el subcontinente indio. Un saludo.

León cavernario americano vs Dientes de sable.


Al final me he decantado por el título más llamativo, pero mi intención era titular a esta entrada : "León cavernario, Dientes de sable e Istmo de Panamá"... por ser este último otro elemento que cambiaría la configuración de estos superdepredadores que habitaron el norte y el sur de América. Me explicaré.

Veamos, para entrar en este apasionante combate evolutivo, hay que tener en cuenta dos cosas:

1º- Actualmente, el felino más grande es el Tigre Siberiano... con unos 105 cm de altura hasta la cruz y 220 kg.

2º- Que Sudamérica y Norteamérica se encontraban incomunicadas, separadas por el océano, y vivían especies diferentes en cada uno de los continentes antiguos.

Cuando en un mismo lugar y en un mismo tiempo coinciden dos especies similares, con características similares, pesos parecidos y presas comunes, una de las dos especies suele tomar la delantera y verse favorecida respecto a la otra. La especie "perdedora" o desaparece o debe buscar otro tipo de presas en otros nichos ecológicos que no son explotados por la especie "ganadora". Esto, a lo largo de los años puede favorecer que se produzcan cambios morfológicos en la especie "perdedora" y que entonces, las dos especies dejen de ser rivales directos para especializarse cada uno en su campo.


Pues bien, este rollo os lo tenía que contar para que entendáis mejor lo que sucedió entre estas dos especies: León cavernario (Panthera leo atrox ) y el Tigre dientes de sable (Similodon).

Durante el Pleistoceno, existieron estas dos especies.  El León cavernario era el rey. Era el listo, poderoso, con una fuerte mordedura y podríamos decir que era EL superpredador. Pesaba unos 360 kg y ningún otro animal, como lobos, osos u otro félido era capaz de hacerle sombra. De hecho, en su nombre podemos apreciar el sentimiento que despertó en sus descubridores, atrox significa temible.

Luego tenemos el segundón, era el Tigre diente de Sable (Smilodón fatalis), no es que fuera pequeño. Era bastante grande y bastante robusto, quizá un poco menos inteligente y con una vida menos sociable. Pesaba unos 280 kg, así que podríamos decir que pesaba lo mismo que un tigre siberiano con sobrepeso... pero eso en la naturaleza no existe.

El León cavernario pesaba 1/4 parte más que el dientes de sable. Y ese peso, junto con otras características, mantenía a raya el potencial del Diente de sable. Sería como el león africano y el leopardo. El diente de sable (como el leopardo) tuvo que conformarse con presas más pequeñas, con robarlas a otros depredadores y con tener cuidado de que no se las robaran y en definitiva... se conformó con estar a la sombra del gran León Cavernario.... Pero esto no duró siempre... el Dientes de sable tuvo su oportunidad y la aprovechó.

A mediados del Pleistoceno y en un proceso que duró cientos de años, el norte de América se unió con el sur , formando lo que se conoce hoy como el Istmo de Panamá. Este acontecimiento es uno de los más importantes, geológicamente hablando, de los que han ocurrido en los últimos 60 millones de años. Varió el clima mundial y dejó paso a la fauna del norte al sur y al revés, se llama el Gran Intercambio Americano.

El primero en pasar fue el Smilodón fatalis. Con el tiempo y gracias a la falta de superpredadores (se piensa) evolucionó una nueva especie llamada Smilodón populator, una especie destinada a asentarse en la cúspide de la pirámide alimenticia, un bicho prehistórico de 450 kg, más robusto y más grande que, no solo su pariente el Smilodón fatalis, sino también que su "opresor" del norte, el León Cavernario de América del Norte.

Las dos especies mantuvieron sus reinados hasta hace pocos miles de años, posiblemente nuestros antepasados se encontraron con ellos, y algunos murieron por enfrentamientos con estos poderosos animales: El León cavernario en el norte y el Dientes de sable en el sur.

Y eso es todo... bueno no, en América del sur, el super Tigre dientes de Sable destronó al dientes de sable marsupial Thylacosmilus ... pero eso ya es otra historia.

Proborhyaena gigantea

Imagen extraída de http://vice12345.deviantart.com/
Hasta hace poco tiempo, el puesto de mayor marsupial carnívoro lo ocupaba el León marsupial o Thylacoleo carnifex , que alcanzaba unas medidas similares a las de una leona que ha tomado anabolizantes. Pero el nuevo número uno, el marsupial carnívoro más grande, es ahora el Oso marsupial o Proborhyaena gigantea. Un animal que, si hemos comparado al León marsupial con una leona, al Oso marsupial, lo podemos comparar con un oso grizzly... quizá de ahí su nombre... (aunque su mandíbula rompe huesos como el de las hiena también tuvo algo que ver).

Podía pesar hasta 500 kg y una longitud 3,5 metros de largo; no es que fuera muy ágil, pero sí rápido y de carrera corta pero explosiva, típico de grandes y pesados cazadores. Era un carnívoro con una peculiar dentadura: sus colmillos se proyectaban hacia delante y además, no paraban de crecer. A esto hay que sumarle un cráneo robusto, de 60 cm de largo, y un cuello poderoso y musculado. Por lo que es fácil imaginar que cuando el Oso marsupial mordía a su presa, difícilmente se escapaba esta. Era como un pittbull pero 40 veces más grande.
Aunque algunos expertos creen que habitualmente, este depredador prehistórico,  más que a cazar, se dedicó a robar presas a otros depredadores (su tamaño lo permitía). Y gracias al desgaste de los dientes se ha llegado a la conclusión de que se dedicaba a machacar huesos para comer: bien de animales cazados, bien de carroña de la que podía apoderarse. La dentadura recuerda a los demonios de Tasmania que viven actualmente hoy.


Imagen extraída de http://other-worlds.ucoz.ru/

Taxonómicamente, está emparentado con el Thylacosmilus, del cual hablaremos otro día. Vivió desde el Eoceno hasta el Oligoceno en Sudamérica y entre sus presas pudo encontrarse Calicotéridos o el Toxodón.

Pikaia


El Pikaia es uno de los seres más importantes, y que debemos destacar, si queremos hacernos una idea global de este apasionante tema de la evolución y los animales de la prehistoria, me explico...

Cámbrico, hace 540 millones de años, al principio de la explosión de vida que hubo y de todas las diversas formas que aparecieron en los mares antiguos, aparece en escena un pequeño ser que pasaba desapercibido porque apenas medía 5 cm de longitud. Estamos hablando del Pikaia.
Este pequeño ser se convertiría en el origen de uno de los grandes filos de animales que tendrían más éxito a los largo de la historia de la Tierra y ... donde nosotros también estamos incluidos: los vertebrados.

Leones, hienas, halcones, ballenas, tiburones, Allosaurus, triceratops, dientes de sable, peces acorazados, gorilas y nosotros, debemos nuestra existencia a este pequeño pero primer vertebrado. Todos venimos de él y fue su ventajosa morfología, característica de los vertebrados, la que le ayudó a sobrevivir aun siendo un pequeño ser en comparación con otros de su época.


Pues bien, como hemos dicho, el Pikaia no es que fuera un coloso o un superdepredador, de hecho medía unos 5 cm de largo. Era aplanado, con un cuerpo hidrodinámico que movía para desplazarse cerca del suelo donde se alimentaba probablemente filtrando partículas acuáticas.
Lo más característico de este pequeño y prehistórico pez era que, a diferencia de los moluscos, que son invertebrados y algunos con concha; y de los artrópodos con sus exoesqueletos, el pikaia poseía la notocorda, que se considera la parte precursora evolutiva de la columna vertebral en todos los vertebrados.

Esta característica le aportaba una rapidez, elasticidad, velocidad que no tenían otros animales. Y fue gracias a esto por lo que sobrevivió y supo escapar de los depredadores. Gracias a que el experimento evolutivo salió bien y que sobrevivió, también lo hicimos nosotros.



En este vídeo se representa la evolución de forma escueta, empieza en el Pikaia y acaba en nosotros?

El cactus andante

Hoy retrocederemos en el tiempo un largo trecho, iremos al origen de la vida compleja, hasta hace 520 millones de años cuando empezaron a aparecer los primeros grupos de animales (artrópodos, mamíferos y moluscos).

En los mares antiguos, en el nacimiento de la vida compleja ( Explosión Cámbrica) encontramos un ser raro, un ser que parece un esbozo de la creación... como si la evolución hubiera pensado - Voy a juntar esto con esto, a ver que sale-.


Este animal prehistórico que parece de otro planeta se llamaba Diania cactiformis, cactiformis significa con forma de cactus, y por eso su nombre común: El cactus andante.
La verdad es que no se trata de ningún vegetal. Es un animal que se cree, ocupa un puesto evolutivo hasta ahora vacío, es el eslabón "perdido" entre los gusanos y los artrópodos. Con el descubrimiento de este animal se evidencia que el gran grupo de artrópodos viene de los gusanos y entre los dos encontramos al cactus andante. Entre los artrópodos prehistóricos más"famosos" podemos encontrar el Arthopleura, el Hurdía Victoria, el Anomalocaris o el pulmonoscopius... y ahora también, al cactus andante, que es el artrópodo más antiguos hasta ahora encontrado.

El Diania cactiformis era pequeño, medía unos 6 cm de largo y tenía un cuerpo largo y delgado, vermiforme (con forma alargada de gusanos). Su cuerpo estaba segmentado con revestimientos rígidos (exoesqueleto) , y de su cuerpo de artrópodo nacían 10 pares de patas espinosas duras, afiladas y espinosas (de ahí su nombre de cactus). Y no penséis que era como una estrella de mar alargada, no. El cactus andante tenía patas articuladas, era rápido, e incluso se piensa que podía saltar con cierta agilidad: era un depredador despiadado... quizá he exagerado con "despiadado".


En fin, el cactus andante, era un ser prehistórico marino que vivió hace 520 millones de años. Habitaba el fondo marino de lo que hoy es la provincia de Yunnan, en la cordillera del Himalaya. Osea, sus fósiles de origen marino se encuentran en las formación montañosa más alta de la Tierra. Otro dato curioso del que ya hablaremos.

Tylosaurus

Pertenece a una de las tres familias de superdepredadores que se conocen que han habitado la Tierra: Pliosauridos, Laminidae Carcharodones (el del megalodón ); y al que pertenece, el MOSASAURIDAE.

El Tylosaurus es la especie de Mosasaurus más voluminosos y largo, junto con el Hainosaurus, del que está cercanamente emparentado. Alcanzaba unos 15 metros de largo, y por supuesto, tiene las características esenciales de otros Mosasaurios:
- reptil adaptado al agua y emparentados a varanos y serpientes actuales.
- nadaba a gran velocidad ya que sus miembros se habían trasformado en aletas y tenía forma corporal hidrodinámica.
- cráneo enorme, de hasta 1,5 metros de largo... y muy fuerte que permitía altas presiones de mordedura.

Ciertamente, otros mosasaurios tenían un cuerpo un poco más robusto. Pero el cuerpo del Tylosaurus  le permitía moverse con más agilidad y más rápido y casi ninguna presa podía escapar a su ataque, además, al ser de un tamaño mayor, era totalmente capaz de ser el más terrible mosasaurio que haya existido.
Perfectamente podría haber llegado a las 8 toneladas de peso, de músculo. Fue sin duda uno de los contados superdepredadores marinos que existieron en la vía marítima interior occidental durante el último cretáceo. De hecho, el contenido del estómago de especímenes encontrados de Tylosaurus indican que este feroz mosasaurus tenía una dieta variada. Una dieta que incluía peces de varios tamaños, tiburones, pequeños mosasaurios, plesiosaurios, y aves buceadoras como Hesperornis.


Dinocrocuta

Bueno vale, sé que últimamente hablo mucho de las hienas, que si la Hiena gigante o Brevirostris , que si Chasmaporthetes, incluso hablamos de su evolución ENLACE. Pero el animal del que voy a hablar hoy no es exactamente una hiena, pero casi casi (se sitúa en el mismo suborden).

Vamos a hablar del Dinocrocuta, que traducido literalmente por mi, quiere decir "Hiena terrible".

Si la hiena manchada, es uno de los animales con una potencia de mordedura muy superior a la de otros carnívoros de su mismo tamaño, y de tamaño superior, el Dinocrocuta, tenía una mordedura aun superior. No trituraba huesos, los molía como un hervíboro muele los granos y las ramas. Solo hay que echar un vistazo a su cráneo.

Comparación entre Dinocrocuta Gigante y Hiena manchada
Cráneo Dinocrocuta















El cráneo era formidable, enorme, fijaros en las fuertes mandíbulas que parecen las de un elefante pero con unos colmillos que parecen proyectiles. Si tiene esa mandíbula tan ancha es para albergar las fijaciones, los anclajes de músculos trituradores increíblemente potentes y, si tiene esos enormes colmillos era para aguantar la gran presión que ejercían sus mandíbulas. Posiblemente sea uno de los mamíferos terrestres con mayor fuerza de mordedura de todos los tiempos, más que el Megistotherium, el Androwsarcus e igualando al Daeodon o cerdo terrible .

Pero para albergar este cráneo el cuello y el cuerpo debían de ser titánicos. Se estima que llegó a pesar hasta 400 kg. Quizá eso no os diga nada, pero hay que tener en cuenta que la hiena actual no supera los 90kg, y los leones de áfrica, no superan los 300 kg. Es cierto que durante el Mioceno, existían otros grandes depredadores y también habían grandes herbívoros que los alimentaban. Y lo mejor, para hacerse una idea, es volver a las comparaciones:

De izquierda a derecha: león actual, Dinocrocuta, León cavernario y oso cavernario.

Como se observa en la foto, el cráneo del Dinocrocuta es casi tan grande como el del león cavernario y casi igual que el del oso cavernario... pero si os fijáis bien, comprobareis que los huesos son más robustos. Esto quiere decir que fue quizá un superpredador de su época.

Como ya he dicho, vivió en el mioceno tardío en África, Asia y Europa.  Y cazaba de forma activa grandes animales, herbívoros y carnívoros. Animales como el rinoceronte lanudo (del que se han encontrado huesos posilizados con marcas de dentelladas del Dinocrocuta curadas, por lo que se le atribuye un papel activo en la caza y no solo depredador) el Paraceratherium, el Platybelodon, Calicoterios Anisonodon e incluso el gran mamut.

Otra característica a destacar era su esquisito olfato.

En fin, prometo volver a los saurios en el siguiente post.

Stygimoloch Spinifer

La imagen que veis, no es la de un Pokemon evolucionado, ni la de ningún otro dibujo japones de animales manga. Lo que veis es el dibujo, una representación más o menos parecida de un dinosaurio real, un dinosaurio que está catalogado como uno de los dinosaurios de aspecto más extraño que jamás hallan existido.



El nombre de este animal prehistórico es Stygimoloch Spinifer, que quiere decir "diablo espinoso proveniente del río de la muerte" (menudo nombre). Fue miembro de la familia de los paquicefalosáuridos, esto quiere decir que era familiar de los "dinosaurios cabezas gruesas" (traducción mía). En fin, lo más característico del  Stygimoloch Spinifer fue eso, su cabeza. No fue tan gruesa como la de otros  paquicefalosáuridos, muy bien , pero tiene un gran número de cuernos: cuernos en la cabeza, en el hocico, en la parte de atrás del cráneo y en otras partes de la cara... Sobre los cuernos, los expertos aun no se ponen de acuerdo de si estos eran para defenderse, para exhibirse, para pelear con otros de su misma especie como hacen los ciervos, etc. De lo que creo que sí estaremos de acuerdo (expertos y mortales) es que le confieren un aspecto fantástico, como los dragones de las películas. De hecho creo que los primeros que dibujaron dragones, se inspiraron en este animal... pero bueno, volvamos al tema.


El Stygimoloch Spinifer era un herbívoro que medía poco más de 3 metros de largo y unos 2 de altura. Tenía patas delantera pequeñas pero en cambio las trasera eran largas y fuertes, por lo que se considera que fue ágil y rápido. De hecho, pudo habitar en el mismo nicho ecológico que un ciervo o un impala en la África actual... lo único, que en aquel entonces no vivían leones, sino Tiranosaurios Rex.

Vivió en el Cretácico superior (hace 70 millones de años) en lo que hoy es Norteamérica. Y desapareció probablemente a causa del gran meteorito que provocó la extinción masiva del Cretácico.