MASTODONSAURUS

Mastodonsaurus. Si os fijáis, este antiguo saurio, tiene un nombre que empieza de igual manera que el de Mastodonte. Masto, hace referencia a mamas, a senos. En el caso del mastodonte, es porque quien le puso nombre, le pareció que las protuberancias que los mastodontes tenían sobre la cabeza, parecían dos mamas… por cierto, se confundió y nombró a mamuts y mastodontes de igual manera. Pero eso es otra historia.

En el caso del Mastodonsaurus, sabemos que saurus es lagarto, odon diente y masto mama, algo así como “mamífero o dientes para amamantar”… no sé, si un día lo sé exactamente, lo pondré aquí. Por ahora lo traduciré como “El saurio con dientes de mamífero”
En fin, este animal prehistórico fue un antiguo anfibio del género de los  temnospóndilos, anfibios cuyo nombre significan vertebras cortas, y es que como es observa en el esqueleto fosilizado de la imagen, el nombre está totalmente justificado.

Mayormente acuático y poco aficionado a salir del agua, el Mastodonsaurus cazaba peces y pequeños anfibios. Tenía una cabeza enorme, desproporcionadamente grande comparada con el tamaño de su cuerpo. De longitud, desde el morro a la punta de la cola, alcanzaba los 5 metros, quizá algún ejemplar algo más, y su cabeza superaba los 1,25 metros (5:1 = 4). Para hacernos una idea, un cocodrilo marino de 5 metros tiene una cabeza de 70 cm (5/0,7 = 7,2).

Y ya que lo compramos con cocodrilos, podemos decir que tenía los ojos donde también los tienen colocados estos, en la parte superior del cráneo. Tener los ojos salidos en la parte superior del cráneo facilitaba al mastodonsaurus permanecer al acecho de sus presas con prácticamente todo el cuerpo sumergido bajo el agua, únicamente se veían sus ojos y sus fosas nasales.

Por tanto, simplificando un poco, podemos decir que este saurio vivió en el triásico, que parecería un cocodrilo cabezón con dientes pequeños, patas cortas y flojas que hacen pensar que apenas salió del agua. Por tanto nació, se reprodujo y casi siempre murió dentro de los lagos, ríos y pantanos en los que vivía.



MAMUT Mammuthus

Ya conocidos por todos pero un animal prehistórico que debemos del que debemos hablar. El mamut lo hemos visto en infinidad de películas y dibujos, desde 10.000 ac hasta los dibujos Ice Age.
Se sabe bastante de este animal miembro de la familia de los elefantes, y en parte gracias a que su extinción se produjo hace 4.000 años. De hecho, se han encontrado huesos en muy buen estado e incluso, hace poco, se ha encontrado tejido congelado con sangre en los músculos helados de un individuo muerto en Siberia, posiblemente el último reducto de los últimos mamuts.

De las numerosas especies comprendidas en el género de los Mammuthus, es el Mamut del rio Songhua (Mammuthus sungari) y el más pequeño el Mamut de Cerdeña con un tamaño similar al rinoceronte actual.
El mamut más grande pudo superar los 5,5 metros de altura y las 17 toneladas con una longitud total de 9 metros. Para hacernos una idea, vamos a compararlo con el elefante africano, el terrestre vivo más grande. El elefante africano de la sabana más grande mide 4 metros de altura, hasta 7 metros de largo y 12.000 kg… pero este es un tamaño que pocos machos alcanzan.

A diferencia del mastodonte que tenía la cabeza plana, el mamut tenía una cabeza abombada, que le proporcionaba un aspecto más grande. Era pesado y recubierto por dos capas de pelaje. La exterior de pelos gordos y largos de casi medio metro. Un pelaje que le aislaba del crudo invierno del norte en las épocas de glaciación. Interiormente contenía un pelaje más suave que le calentaba, su propia camiseta de felpa.

Los cuernos fácilmente superaban los 5 metros de longitud al igual que la trompa. Por cierto, actualmente, se encuentran muchos cuernos en las costas de Siberia que trabajadores buscadores de marfil, tratan de encontrar y desenterrar los colmillos como una posibilidad legal a la ilegal y cruel de los cazadores furtivos que cazan a los elefantes africanos para conseguir sus colmillos.

A parte del tamaño y del pelo, otra diferencia entre el elefante africano y el mamut eran sus orejas. Mientras las orejas del elefante son grandes para disipar el calor corporal, las orejas del mamut eran pequeñas para así mantener mejor el calor corporal.
Con sus largas trompas arrancaban las ramas ramas de los árboles que le servían de alimento llegando a ingerir los 180 kg de vegetales.

Vivían en manada, con grandes matriarcas que superaban los 70 años de edad.  Entre ellas las mamuts viejas y las jóvenes cuidaban a los mamuts recién nacidos que podrían ser presas de lobos, hienas o dientes de sables. Aunque se cree que el verdadero depredador de estos fantásticos animales prehistóricos, símbolo de una época antigua donde nuestros tatarabuelos se las tenían que ver con una naturaleza salvaje y fría, el depredador causante de su desaparición fue el hombre…. Qué raro verdad?





MASTODONTE (Mammut).


Aunque es bastante parecido al mamut, cualquiera de los elefantes que viven en la actualidad están mucho más cerca, evolutivamente hablando, que el mastodonte. El mastodonte se separó de la línea evolutiva del mamut hace entre 25 y 30 millones de años y los primeros especímenes aparecieron hace unos 20 millones de años en Eurasia. Y fue tanto su éxito en la supervivencia que no se extinguió hasta el Holoceno, hace entre 10.000 o incluso 8.000 años. Por tanto pudo ser cazado por nuestros ancestros. Entre las posibles causas de su extinción se barajan la caza por los humanos y por una enfermedad que proliferó durante el calentamiento del planeta, la tuberculosis.

El cuerpo del mastodonte era grande, casi como el mamut. Podía pesar las 6 toneladas de peso (algunos ejemplares pudieron superar las 8 toneladas)  y medir 3,5 metros de altura. Estaba recubierto por dos capas de pelo: una capa larga de pelo grueso que aislaba del clima frío, del viento gélido; y otra más suave que se encontraba en el interior que proporcionaba el calor necesario para sobrevivir a la glaciación.


Como se observa en la imagen. No era tan alto como los mamuts, ni como los elefantes africanos actuales, pero era más robusto y proporcionalmente más masivo, musculoso y pesado. Además, como se observa (mastodonte a la derecha de la imagen) tenía una cabeza chata y alargada y unas patas más masivas.

Robusto y grande, este titan no tenía ningún depredador cuando se trataba de un ejemplar adulto y sano. Además tenía unos colmillos que superaban los 5 metros y los 400 kg de peso. Colmillos largos y curvados hacia arriba que si hubieran empitonado un león cavernario, lo habrían atravesado como si fuera un pinchito.
Su forma de comer tampoco era como la del mamut o la de los elefantes actuales. Normalmente, vemos a los elefantes arrancar las hojas y ramas de los árboles y con la ayuda de la trompa se lleva la comida a la boca. En cambio, el mastodonte se alimentaba de forma similar a los rinocerontes, ramoneando la hierba baja y pequeños arbustos.

Por último, el nombre "mastodonte" quiere decir dientes con forma de mamas, y hace referencia a la forma de sus cúspides que recordaron al anatomista Georges Cuvier a los senos. No obstante, el nombre real no es Mastodonte, sino Mammut, ya que fue acuñado con anterioridad.

ARGENTINOSAURUS

En la imagen se observa a un grupo de Mapusaurus (artículo anterior) intentando dar caza a un Argentinosaurus.


Si escogiéramos a los animales más grandes de todos los tiempos e hiciéramos una lista ordenada según el tamaño, encontraríamos entre los 3 primeros a este enorme saurio. El Argentinosaurio fue un animal prehistórico que vivía en lo que hoy es Argentina, de ahí su nombre, y de hecho, he comprobado que muchos argentinos amantes de los animales prehistóricos, están bien orgullosos de que en su tierra vivió el que pudo ser el animal más grande.

Dentro de los 3 puestos de la lista encontraríamos al Amphicoelias fragillimus y al Bruhathkayosaurus matleyi y por supuesto al Argeninosaurus. Lo único es que las medidas estimadas de los otros dos, no están claras del todo, sobre todo del Bruhathkayosaurus matleyi. En cambio, del Argentinosaurus sí existen muestras evidentes de su existencia y de su tamaño.

El argentinosaurus fue un saurópodo, estos maravillosos saurios con largos cuellos, largas colas y cabezas pequeñas. Pudo medir hasta los 45 metros de longitud, una altura de 20 metros y pesar 100 toneladas. Vamos, que si estirara el cuello, podría llegar al piso séptimo de un edificio.

Era tan largo que entre sus vértebras podíamos encontrar algunas que superaban el metro de longitud. Y se cree que como otros saurópodos, tenía una cabeza pequeña y un cerebro diminuto, se piensa que no superaría los 500 cm3… (el nuestro casi está en los 1500 cm3). Por tanto, se cree que el Argentinosaurus era muy grande, pero no muy inteligente.

En cambio, sus pocos depredadores tenían un cerebro más grande. De hecho, son numerosos los expertos que piensan que el Mapusaurus era un cazador con técnicas de caza más o menos complejas.
Este herbívoro prehistóricos se trasladaba en manadas grupo de una zona a otra. Cuando dejaban los árboles pelados, se movían a otra zona donde comer y comer más.

Vivieron a medidos del período Cretácico, hace 95 millones de años en, como ya hemos dicho, en lo que hoy es Argentina.


Por cierto, siempre me he preguntado como se apareaban estos grandes y pesados animales. Pensar que pesaban muchas toneladas, y las hembras tenían una cola enorme que interrumpía las relaciones. Pero por lo visto, su miembro del Argentinosaurus macho era de varios metros... se cree. Yo ya me lo imaginaba.

MAPUSAURUS ROSAE


Más pequeño que el gran superdepredador Giganotosaurus, el Mapusaurus roseae era similar aunque un poco más pequeño. La longitud se estima en unos 12 metros y casi 5 toneladas de peso. Fue un magnífico depredador aunque siempre a la sombra de su hemano mayor el Giganotosaurus. Así que por su tamaño y por su fuerza, no se le pueden atribuir grandes enormes titánicas presas como el Argentinosaurus (quizá el saurópodo más grande). A no ser que viviera en grandes grupos y utilizaran “elaboradas” técnicas de caza. Y esto último es lo que parece indicar los huesos encontrados, muy cerca o juntos de varios individuos y fallecidos en diferentes momentos.

Ya por el nombre de sus posibles presas y de sus coetáneos  podemos deducir que vivió en la Patagonia Argentina. Exactamente el nombre significa “saurio del lugar”… ahora sabemos que el lugar es la patagonia.

Podemos extraer más datos de la clasificación de la familia a la que pertenece este animal prehistórico. La familia es Carcharodontosauridae, un grupo de saurios que tenían dientes afilados y largos…. Como los del tiburón. Esta es una característica de los terópodos. Estos saurios caminan sobre sus patas traseras que son fuertes y largas,  sus patas delanteras son pequeños bracitos  y con cabezas grandes, pesadas y llenas de dientes…. El Tiranosaurio es el ejemplo perfecto.

La diferencia entre el Mapusaurus y otros terópodos, es que el primero, tenía una constitución más esbelta y por tanto era más rápido. Fue pues un depredador activo, de largas carreras intentando cansar a enormes saurios. Posiblemente disputaría presas con otros depredadores trabajando en grupo para conseguirlas.
Vivio en la Patagonia (como hemos dicho), por tanto no coincidió con el T.Rex, pero sí tuvo que vérselas con el Giganotosaurio, el gran depredador de hace 95 millones de años.



https://www.youtube.com/watch?v=nmNkJtYVpzU

CARCHARODONTOSAURUS


El Género del megalodón es el Carcharodon, que significa "diente de tiburón". Por tanto, del nombre de este saurio prehistórico, Carcharodontosaurus, podemos deducir que estamos hablando de un saurio con unos dientes similares a los de un gran tiburón.

Estos dientes son propios de un carnívoro estricto, un depredador enorme que podía llegar a los 15 metros de longitud, 5 metros de altura y MÁS  de 10 toneladas de peso. Estamos hablando de un dinosaurio con una apariencia y unas características muy parecidas al Tyrannosaurus o al Giganotosaurus… quizá un poco más pequeño. Aun así, lo encontramos entre los 5 más grandes de los terópodos que jamás han existido (aquellos que eran bípedos y carnívoros).


La cabeza de este bicho era enorme, y su boca de más de 1 metro de longitud estaba repleta de afilados y aserrados dientes. Aserrados por el interior para que, una vez clavado el diente, se desgarrara la carne al tirar hacia atrás con toda la fuerza de su peso.

El cuello, en proporción era más corto que el de un Tiranosaurio, y la mordedura también era menor. Pero el cráneo era tan grande como el del Giganotosaurus.
En cambio, sus patas traseras eran muy fuertes y permitían correr a alta velocidad. Algunos cálculos lo sitúan en más de 30 km/h (eso es bastante si pensamos que podía pesar hasta 5 toneladas y solo dos patas). En cambio, como la mayoría de los terópodos, las patas delanteras eran diminutas y de poca utilidad.


El Carcharodontosaurus compartió hábitat junto con el Spinosaurus, el cual era bastante más grande (estamos hablando del depredador carnívoro terrestre más grande que jamás ha existido), y muchas veces tuvo que dejar su presa para no tener que vérselas con el Spino, una respuesta acertada de una mente más desarrollada.

Vivió a mediados del Cretácico, hace 115 millones de años en lo que hoy es África.

THYLACOLEO CARNIFEX o león marsupial.



Hace 24 millones de años, un pequeño grupo de animales marsupiales de Australia se dividió en dos. Por una parte evolucionarían en Diprotontes, los marsupiales herbívoros más grandes que jamás han existido, y por otra parte evolucionarían en el género Thylacoleo, un grupo de marsupiales, pero que a diferencia de los Diprodontes, acabarían convirtiéndose en carnívoros.

El cambio de herbívoro a carnívoro no fue radical, sino que primero se pasó por el estado de Omnívoro hasta que la dieta se convirtió totalmente en la de un carnívoro típico. La especie más representativa de los Thylacoleo, es el Thylacoleo Carnifex o león marsupial. Su nombre quiere decir "León carnicero con bolsa" y posiblemente fue el segundo mayor cazador marsupial que jamás ha existido (detrás del Proborhyaena gigantea, un descubrimiento más o menos reciente).

El León marsupial era tan grande como una leona actual, un poco más robusto. De altura no superaba los 80 cm hasta la cruz, y de longitud 1,5 metros más una cola de 1 metro y gruesa que, como en otros depredadores, les servía para nivelar su peso en una carrera rápida, pero corta. Se piensa que no fue un corredor de largas distancias y que prefería la emboscada (como el leopardo) para la caza.

Su peso se estima en 150 kg, aunque algunos expertos creen que un macho adulto pudo llegar a los 180kg.

En fin, vayamos a lo verdaderamente característico. Como hemos dicho, el Thylacoleo Carnifex viene de una familia de herbívoros más o menos reciente. Por eso, la dentadura no era la misma a la de otros depredadores: con afilados y largos colmillos y muelas cortantes (como un león). No, la dentadura de este depredador prehistórico estaba relacionada con aquella que le servía para marsticar hierva, para tritura y machacar fibras vegetales, el origen de su dentadura era la de un herbívoro,  así que su dentadura se tuvo que adaptar al nuevo papel de cazador, y lo hizo lo mejor que pudo. Los dientes incisivos y lo premolares pasaron pues ha hacer el papel de los colmillos. Lo único que en su caso, la mordedura de este marsupial no era la adecuada para perforar la piel y romper venas y músculos, sino para producir la axfisia de su presa. Tenemos que decir que a asfixiar a su pobre presa también le ayudaba tener la mordedura más potente de todos los marsupiales carnívoros: 200 kg/cm2... como un león.



Este animal prehistórico que vivió en Australia, fue desapareciendo cuando esta se convirtió en un lugar más seco y las grandes presas fueron desapareciendo. Se cree se acabó de extinguir hace 20.000 años.


LIOPLEURODON.



Si viéramos a este dinosaurio acuático, a este reptil marino de finales del Jurásico, no nos cabría la menor duda de que se trataba de un cazador formidable. De que era un gran depredador que reinó en mucho de los océanos antiguos sobre los otros animales prehistóricos.

Su principal característica era su tamaño. Era enorme, y la especie más grande, Liopleurodon ferox, alcanzaba los 13 metros de longitud y un cráneo de 1,80 metros. Rivalizando con otros grandes depredadores de la prehistoria como el Dunkleosteus o el Mosasaurus.

Actualmente se sabe que el temible Depredador X, fue también un Liopleurodon, que pudo llegar a los 15 metros de longitud, rivalizando así con el otro mayor superpredador: El Megalodón.
Su otra característica era su dentadura, llena de dientes afilados especializados en la captura de escurridizas presas: grandes peces, tiburones pequeños, calamares gigantes y otros reptiles marinos como las especies del género Ichthyosauria.




Los otros dos rasgos significativos eran:

Primeramente tenía cuatro aletas que hasta ahora se pensaba que utilizaba  para nadar.  Pero los últimos años, después de investigar la forma hidrodinámica del cuerpo, se llega a pensar que únicamente tenía dos aletas natatorias (delanteras) y las otras dos utilizaba como a modo de timón.

El otro rasgo significativo fue su capacidad olfativa, según su morfología, se piensa que tenía una capacidad olfativa muy desarrollada, más que los tiburones actuales que son capaces de detectar una gota de sangre en una piscina llena de agua.



DIPROTODONTE.


Del género de diprotodon encontramos la única especie representativa llamada Diprotodon optatum. Un animal prehistórico que tiene el título de marsupial más grande de la história. Vivió en Australia desde hace 1,6 millones de años, y probablemente tuvo contacto con  nuestros antepasados. Con los primeros hombres prehistóricos que llegaron a Australia hace unos 50.000 años (prácticamente durante todo el Pleistoceno)

Es posible que fuera cazado por antiguos humanos, como otros animales que componían la megafauna australiana.

Este herbívoro prehistórico vivía en las zonas boscosas, zonas arboladas donde encontraba gran cantidad de alimento fácilmente. Actualmente, gran parte de Australia es desértica, pero hace pocos miles de años no era así. Prácticamente era bosque y espesa y húmeda vegetación y, no se sabe muy bien por qué, el bosque fue desapareciendo y transformándose en las grandes bastedades desérticas que hoy conocemos (algunos piensan que fue por la quema de bosque por el hombre ya que coincide con la llegada a Australia de este). Pero antaño, el Diprotodonte habitaba prácticamente en todo el continente. Quizá emigraba en busca de mejores pastos, la cuestión es que se han encontrado huesos fosilizados a lo largo del territorio.

Posiblemente fue la desaparición de su hábitat y la caza del nuevo homodepredador (este término me lo acabo de inventar), las causas principales de la extinción.

El Diprodonte sería similar a un lugar intermedio entre un hipopótamo y un elefante africano, su altura hasta la cruz era de 2 metros. De largo alcanzaba los 3 metros.
Se piensa que era sociable, y que sus relaciones era parecidas a la de los elefantes africanos. Hembras y pequeños Diprodontes viviendo juntos, y lo grandes machos vivirían de forma solitaria disputándose mediante la fuerza y el tamaño el privilegio de tener descendencia.

Los descendientes del Diprodonte son el Wombat o también el koala.



GIGANOTOSAURUS

Dentro del grupo de los terópodos, aquellos dinosaurios bípedos y en general carnívoros y, donde encontramos a algunos tan importantes y conocidos como el Tiranosaurus Rex, podemos encontrar a un nuevo dinosaurio: El giganotosaurus.

Este animal prehistórico, por su tamaño y su papel de superdepredador, es una de las especies más importantes dentro del orden Theropoda (terópodos). Es por eso que merece una mención especial en una web de Dinosaurios.


Estos animales medían 14 metros de largo, aunque algunos estiman que pudo llegar a los 18 metros (aun no están de acuerdo). Esta diferencia de opiniones en referencia al tamaño es debido a las estimaciones que se extraen de analizar un cráneo de casi 2 metros de largo. Uno de los cráneos más grande de todos los Terópodos. Por ejemplo, el cráneo del T. Rex llega a 1,5 metros de largo como mucho, y el Spinosaurio llega ha 175 cm de largo y teniendo en cuenta que el Spino era un cazador mayormente acuático.


En cambio, el Giganotosaurio era un depredador terrestre. Fue un superdepredador del periodo Cretácico que vivió en Sudamérica. Pero como buen superdepredador, necesitaba la velocidad para poder dar caza a su presa. Por eso, aunque más largo que un T.Rex, en proporción era menos pesado, necesitaba correr. Los pesos que se barajan oscilan entre las 5 y las 8 toneladas. Y la dos patas traseras era verdaderamente fuertes. También su cola, que le proporcionaba el equilibrio necesario para las largas y rápidas carreras. Que se calculan podían llegar a 50 Km/h (como un perro rápido).

Por otra parte, el cuello también era bastante musculoso ya que tenía que mantener un enorme cráneo de casi 2 metros. Un cráneo con una mordedura verdaderamente fuerte de casi 3.000 kg por cm2, y una boca llena de dientes alargados  y aserrados de hasta 30 cm de largos. Algo así como los colmillos de dientes de sable pero varios, casi 100 dientes. Además, sus patas delanteras eran pequeñas pero más grandes que las del Tiranosaurio. Lo suficientemente grandes como para sujetar a sus presas mientras mordía y desgarraba, mientras tiraba y rompía fibras y vasos sanguíneos y destripaba y mataba a sus presas que poco podían hacer una vez eran atrapadas.



Hace 96 millones de años, existió pues uno de los depredadores más temibles que jamás ha existido. Me atrevería a decir que más que el famoso T.rex.

DROMORNIS


Posiblemente una de las aves no voladoras más grande que jamás ha existido, sea alguna de las 2 especies de aves que componen el género de Dromornis (Dromornis australis y Dromornis stirtoni)

Estas aves, existieron en Nueva Zelanda y Australia hasta hace unos 50.000 años. Vivieron tanto tiempo que pudieron ser vistos por los primeros homo sapiens. Aunque sobre esto hay un poco de incertidumbre, los expertos no se ponen de acuerdo si pudo encontrarse con nuestros antepasados. No es así el caso del Ave Moa que se piensa fue extinta (en parte) por  la caza indiscriminada de individuos de nuestra especie.

A estas aves se le llaman también Aves del Trueno (no se muy bien por qué) y en algunos sitios podemos ver que la clasifican como el ave más grande de todas. Pero aquí cometen un error, porque el Ave Moa era más grande. El Dromornis llegaba a los 3 metros de altura, en cambio la Moa, superaba los 3,5 metros.

No obstante, sí es cierto que que era muy robusta, tenía un cuello corto pero musculoso. Esta ave era tan pesada como un toro de 500 kg. Y eso, para un ave, es bastante.... quizá sea la más pesada y quizá sea el motivo principal porque dejaron de volar.

El otro motivo por el cual este género perdió su capacidad voladora sería que no lo necesitaba. Este ave era una superdepredadora de la época, era un ave carnívora, con un robusto y fuerte pico y con unas patas potentes terminadas en garras afiladas. ¿para qué iba a volar? Se piensa que era muy rápida (como ahora lo es un avestruz), y podía cazar cualquier animalete sin la necesidad de volar (no tiene sentido que malgaste energía volando).

Su extinción es todo un misterio, hace 50.000 años o un poco más, desapareció como otra megafauna de Australia (coincidiendo con finales del Pleistoceno). La hipótesis más aceptada es que empezaron a llegar los primeros humanos que dieron caza tanto a estas aves como a sus presas. Y para cazar a estos animales quemaron extensos lugares, reduciendo su habitat y el de su alimento. Quizá la presión del hombre, junto con la glaciación y la sequía característica de esta época fueron suficientes para contribuir a la extinción de este animal.

DEPREDADOR X.... AHORA YA TIENE NOMBRE


Al final del 2012 se corroboró ya lo que era algo evidente desde hace 6 años: el Depredator X, cuyo nombre contenía la "X" como símbolo de incógnita por no saber el lugar taxonómico de este monstruo , ha sido por fin, clasificado dentro de la gran Familia de Pliosauridae. Vamos, que era un Pliosaurio (grandes reptiles acuáticos) y más concretamente la especie llamada Pliosaurus funkei.

El Pliosaurus funkei  fue uno de los depredadores más grandes que jamás hayan existido, y como otros Pliosaurus tenía unas fauces enormes. Este bicho prehistórico de casi 50 toneladas, medía hasta 15 metros y su boca 3 metros. Y dentro de se encontraban más de 100 dientes afilados y de hasta 30 cm.

Como otras especies de la misma familia, el Pliosaurus funkei o depredador X tenía un cuello robusto y corto, una cabeza enorme (como hemos visto) y cuatro aletas. Además según algunos expertos, este animal prehistórico pudo morder hasta 4 veces más fuerte que el Tiranosaurio Rex, realmente lo dudo. No está hablando de un poco más, sino 4 veces más.... cuando del Tirano se supone que era de las mordeduras más fuertes que jamás han existido. Si el T.Rex llegaba a las 4 toneladas por cm2, el Depredador X llegaría a las 16 toneladas.... dudo pues que los dientes resistieran tanta potencia. En fin, dejemoslo en que tenía una de las mordeduras más potentes del mundo prehistórico.



Su cuerpo estaba preparado para atrapar grandes presas, no como el estilizado Elasmosaurus. El Depredador X era ágil y fuerte, con una supermordida, de hecho, algunos piensan que podría competir incluso con el mismísimo Megalodón en el puesto de superdepredador rey de todos los tiempos.

Sobre la forma de desplazarse, se piensa que las cuatro aletas no las utilizaban para impulsarse. De hecho, con dos tenía suficiente para moverse. Las otras se utilizaban como timón. Así que, aun siendo enormes, este reptil marino tenía una agilidad sorprendente.

El Depredador X reinó en los mares del Jurásico hace 147 millones de años.

ELASMOSAURUS



Si de verdad hubo un Monstruo del Lago Ness, fue este, el Elasmosaurus. Cierto es que este lago es muy profundo, de más de 200 metros de profundidad y se extiende 40 km, que tiene las aguas frías y ricas en vida capaces de albergar a una cantidad de peces suficiente para alimentar a varios Elasmosaurus aislados. Sobre esto, mi opinión es que sí pudo vivir hasta hace "pocos" años algún descendiente del Elasmosaurus, pero ahora lo dudo, y sobre todo después del tiempo y los recursos que se han utilizado para intentar encontrarlo... pero en fin eso es otro tema.

Este animal prehistórico era un piscívoro, comía peces, tenía una cabeza relativamente pequeña llena de dientes afilados y un cuello relativamente largo. De hecho, el animal en sí era largo. Por ejemplo, su cuello tenía más de 70 vértebras. Más que cualquier otro animal (por ejemplo, el cuello del Elasmosaurus tenía más vértebras que el cuello de una jirafa que solamente tiene 7). Esto, se traduce en que el cuello era alargado y muy flexible (y como me gusta poner ejemplos, diré que el cuello de un búho  que es muy flexible tiene 14 vertebras, imaginaros con 70 vertebras lo que podría hacer). Si a esto le sumamos una visión estereoscópica, podemos deducir que era un excelente cazador pues ¿como podría cualquier pez que se encontrara a su alcance, escapar al ataque del Elasmosaurus?


Medía aproximadamente hasta 15 metros de largaría  y de esos 15 metros 7 corresponden al cuello. El cuerpo era hidrodinámico, y gracias a sus cuatro aletas podía desplazarse más rápido y de una manera más ágil. Aunque sobre la forma de desplazarse aun se especula. Parece ser que las cuatro extremidades no eran utilizadas para impulsarse, que únicamente dos de ellas impulsaban y las otras 2, junto con el cuello, servían de timón.

Aun siendo un buen depredador, el Elasmosaurus no fue el superdepredador de la época.Cualquier Pliosaurus era más temible, e incluso algunas especies de Mosasaurus.

Este animal prehistórico marino vivió hasta finales del Cretácico superior (y quizá hasta hace pocos años) en los océanos del hemisferio norte del planeta.

Por último, Elasmosaurus viene del griego y significa "pelvis delgada de lagarto", haciendo referencia a la forma hidrodinámica de este animal.