LIOPLEURODON.



Si viéramos a este dinosaurio acuático, a este reptil marino de finales del Jurásico, no nos cabría la menor duda de que se trataba de un cazador formidable. De que era un gran depredador que reinó en mucho de los océanos antiguos sobre los otros animales prehistóricos.

Su principal característica era su tamaño. Era enorme, y la especie más grande, Liopleurodon ferox, alcanzaba los 13 metros de longitud y un cráneo de 1,80 metros. Rivalizando con otros grandes depredadores de la prehistoria como el Dunkleosteus o el Mosasaurus.

Actualmente se sabe que el temible Depredador X, fue también un Liopleurodon, que pudo llegar a los 15 metros de longitud, rivalizando así con el otro mayor superpredador: El Megalodón.
Su otra característica era su dentadura, llena de dientes afilados especializados en la captura de escurridizas presas: grandes peces, tiburones pequeños, calamares gigantes y otros reptiles marinos como las especies del género Ichthyosauria.




Los otros dos rasgos significativos eran:

Primeramente tenía cuatro aletas que hasta ahora se pensaba que utilizaba  para nadar.  Pero los últimos años, después de investigar la forma hidrodinámica del cuerpo, se llega a pensar que únicamente tenía dos aletas natatorias (delanteras) y las otras dos utilizaba como a modo de timón.

El otro rasgo significativo fue su capacidad olfativa, según su morfología, se piensa que tenía una capacidad olfativa muy desarrollada, más que los tiburones actuales que son capaces de detectar una gota de sangre en una piscina llena de agua.



DIPROTODONTE.


Del género de diprotodon encontramos la única especie representativa llamada Diprotodon optatum. Un animal prehistórico que tiene el título de marsupial más grande de la história. Vivió en Australia desde hace 1,6 millones de años, y probablemente tuvo contacto con  nuestros antepasados. Con los primeros hombres prehistóricos que llegaron a Australia hace unos 50.000 años (prácticamente durante todo el Pleistoceno)

Es posible que fuera cazado por antiguos humanos, como otros animales que componían la megafauna australiana.

Este herbívoro prehistórico vivía en las zonas boscosas, zonas arboladas donde encontraba gran cantidad de alimento fácilmente. Actualmente, gran parte de Australia es desértica, pero hace pocos miles de años no era así. Prácticamente era bosque y espesa y húmeda vegetación y, no se sabe muy bien por qué, el bosque fue desapareciendo y transformándose en las grandes bastedades desérticas que hoy conocemos (algunos piensan que fue por la quema de bosque por el hombre ya que coincide con la llegada a Australia de este). Pero antaño, el Diprotodonte habitaba prácticamente en todo el continente. Quizá emigraba en busca de mejores pastos, la cuestión es que se han encontrado huesos fosilizados a lo largo del territorio.

Posiblemente fue la desaparición de su hábitat y la caza del nuevo homodepredador (este término me lo acabo de inventar), las causas principales de la extinción.

El Diprodonte sería similar a un lugar intermedio entre un hipopótamo y un elefante africano, su altura hasta la cruz era de 2 metros. De largo alcanzaba los 3 metros.
Se piensa que era sociable, y que sus relaciones era parecidas a la de los elefantes africanos. Hembras y pequeños Diprodontes viviendo juntos, y lo grandes machos vivirían de forma solitaria disputándose mediante la fuerza y el tamaño el privilegio de tener descendencia.

Los descendientes del Diprodonte son el Wombat o también el koala.



GIGANOTOSAURUS

Dentro del grupo de los terópodos, aquellos dinosaurios bípedos y en general carnívoros y, donde encontramos a algunos tan importantes y conocidos como el Tiranosaurus Rex, podemos encontrar a un nuevo dinosaurio: El giganotosaurus.

Este animal prehistórico, por su tamaño y su papel de superdepredador, es una de las especies más importantes dentro del orden Theropoda (terópodos). Es por eso que merece una mención especial en una web de Dinosaurios.


Estos animales medían 14 metros de largo, aunque algunos estiman que pudo llegar a los 18 metros (aun no están de acuerdo). Esta diferencia de opiniones en referencia al tamaño es debido a las estimaciones que se extraen de analizar un cráneo de casi 2 metros de largo. Uno de los cráneos más grande de todos los Terópodos. Por ejemplo, el cráneo del T. Rex llega a 1,5 metros de largo como mucho, y el Spinosaurio llega ha 175 cm de largo y teniendo en cuenta que el Spino era un cazador mayormente acuático.


En cambio, el Giganotosaurio era un depredador terrestre. Fue un superdepredador del periodo Cretácico que vivió en Sudamérica. Pero como buen superdepredador, necesitaba la velocidad para poder dar caza a su presa. Por eso, aunque más largo que un T.Rex, en proporción era menos pesado, necesitaba correr. Los pesos que se barajan oscilan entre las 5 y las 8 toneladas. Y la dos patas traseras era verdaderamente fuertes. También su cola, que le proporcionaba el equilibrio necesario para las largas y rápidas carreras. Que se calculan podían llegar a 50 Km/h (como un perro rápido).

Por otra parte, el cuello también era bastante musculoso ya que tenía que mantener un enorme cráneo de casi 2 metros. Un cráneo con una mordedura verdaderamente fuerte de casi 3.000 kg por cm2, y una boca llena de dientes alargados  y aserrados de hasta 30 cm de largos. Algo así como los colmillos de dientes de sable pero varios, casi 100 dientes. Además, sus patas delanteras eran pequeñas pero más grandes que las del Tiranosaurio. Lo suficientemente grandes como para sujetar a sus presas mientras mordía y desgarraba, mientras tiraba y rompía fibras y vasos sanguíneos y destripaba y mataba a sus presas que poco podían hacer una vez eran atrapadas.



Hace 96 millones de años, existió pues uno de los depredadores más temibles que jamás ha existido. Me atrevería a decir que más que el famoso T.rex.

DROMORNIS


Posiblemente una de las aves no voladoras más grande que jamás ha existido, sea alguna de las 2 especies de aves que componen el género de Dromornis (Dromornis australis y Dromornis stirtoni)

Estas aves, existieron en Nueva Zelanda y Australia hasta hace unos 50.000 años. Vivieron tanto tiempo que pudieron ser vistos por los primeros homo sapiens. Aunque sobre esto hay un poco de incertidumbre, los expertos no se ponen de acuerdo si pudo encontrarse con nuestros antepasados. No es así el caso del Ave Moa que se piensa fue extinta (en parte) por  la caza indiscriminada de individuos de nuestra especie.

A estas aves se le llaman también Aves del Trueno (no se muy bien por qué) y en algunos sitios podemos ver que la clasifican como el ave más grande de todas. Pero aquí cometen un error, porque el Ave Moa era más grande. El Dromornis llegaba a los 3 metros de altura, en cambio la Moa, superaba los 3,5 metros.

No obstante, sí es cierto que que era muy robusta, tenía un cuello corto pero musculoso. Esta ave era tan pesada como un toro de 500 kg. Y eso, para un ave, es bastante.... quizá sea la más pesada y quizá sea el motivo principal porque dejaron de volar.

El otro motivo por el cual este género perdió su capacidad voladora sería que no lo necesitaba. Este ave era una superdepredadora de la época, era un ave carnívora, con un robusto y fuerte pico y con unas patas potentes terminadas en garras afiladas. ¿para qué iba a volar? Se piensa que era muy rápida (como ahora lo es un avestruz), y podía cazar cualquier animalete sin la necesidad de volar (no tiene sentido que malgaste energía volando).

Su extinción es todo un misterio, hace 50.000 años o un poco más, desapareció como otra megafauna de Australia (coincidiendo con finales del Pleistoceno). La hipótesis más aceptada es que empezaron a llegar los primeros humanos que dieron caza tanto a estas aves como a sus presas. Y para cazar a estos animales quemaron extensos lugares, reduciendo su habitat y el de su alimento. Quizá la presión del hombre, junto con la glaciación y la sequía característica de esta época fueron suficientes para contribuir a la extinción de este animal.

DEPREDADOR X.... AHORA YA TIENE NOMBRE


Al final del 2012 se corroboró ya lo que era algo evidente desde hace 6 años: el Depredator X, cuyo nombre contenía la "X" como símbolo de incógnita por no saber el lugar taxonómico de este monstruo , ha sido por fin, clasificado dentro de la gran Familia de Pliosauridae. Vamos, que era un Pliosaurio (grandes reptiles acuáticos) y más concretamente la especie llamada Pliosaurus funkei.

El Pliosaurus funkei  fue uno de los depredadores más grandes que jamás hayan existido, y como otros Pliosaurus tenía unas fauces enormes. Este bicho prehistórico de casi 50 toneladas, medía hasta 15 metros y su boca 3 metros. Y dentro de se encontraban más de 100 dientes afilados y de hasta 30 cm.

Como otras especies de la misma familia, el Pliosaurus funkei o depredador X tenía un cuello robusto y corto, una cabeza enorme (como hemos visto) y cuatro aletas. Además según algunos expertos, este animal prehistórico pudo morder hasta 4 veces más fuerte que el Tiranosaurio Rex, realmente lo dudo. No está hablando de un poco más, sino 4 veces más.... cuando del Tirano se supone que era de las mordeduras más fuertes que jamás han existido. Si el T.Rex llegaba a las 4 toneladas por cm2, el Depredador X llegaría a las 16 toneladas.... dudo pues que los dientes resistieran tanta potencia. En fin, dejemoslo en que tenía una de las mordeduras más potentes del mundo prehistórico.



Su cuerpo estaba preparado para atrapar grandes presas, no como el estilizado Elasmosaurus. El Depredador X era ágil y fuerte, con una supermordida, de hecho, algunos piensan que podría competir incluso con el mismísimo Megalodón en el puesto de superdepredador rey de todos los tiempos.

Sobre la forma de desplazarse, se piensa que las cuatro aletas no las utilizaban para impulsarse. De hecho, con dos tenía suficiente para moverse. Las otras se utilizaban como timón. Así que, aun siendo enormes, este reptil marino tenía una agilidad sorprendente.

El Depredador X reinó en los mares del Jurásico hace 147 millones de años.

ELASMOSAURUS



Si de verdad hubo un Monstruo del Lago Ness, fue este, el Elasmosaurus. Cierto es que este lago es muy profundo, de más de 200 metros de profundidad y se extiende 40 km, que tiene las aguas frías y ricas en vida capaces de albergar a una cantidad de peces suficiente para alimentar a varios Elasmosaurus aislados. Sobre esto, mi opinión es que sí pudo vivir hasta hace "pocos" años algún descendiente del Elasmosaurus, pero ahora lo dudo, y sobre todo después del tiempo y los recursos que se han utilizado para intentar encontrarlo... pero en fin eso es otro tema.

Este animal prehistórico era un piscívoro, comía peces, tenía una cabeza relativamente pequeña llena de dientes afilados y un cuello relativamente largo. De hecho, el animal en sí era largo. Por ejemplo, su cuello tenía más de 70 vértebras. Más que cualquier otro animal (por ejemplo, el cuello del Elasmosaurus tenía más vértebras que el cuello de una jirafa que solamente tiene 7). Esto, se traduce en que el cuello era alargado y muy flexible (y como me gusta poner ejemplos, diré que el cuello de un búho  que es muy flexible tiene 14 vertebras, imaginaros con 70 vertebras lo que podría hacer). Si a esto le sumamos una visión estereoscópica, podemos deducir que era un excelente cazador pues ¿como podría cualquier pez que se encontrara a su alcance, escapar al ataque del Elasmosaurus?


Medía aproximadamente hasta 15 metros de largaría  y de esos 15 metros 7 corresponden al cuello. El cuerpo era hidrodinámico, y gracias a sus cuatro aletas podía desplazarse más rápido y de una manera más ágil. Aunque sobre la forma de desplazarse aun se especula. Parece ser que las cuatro extremidades no eran utilizadas para impulsarse, que únicamente dos de ellas impulsaban y las otras 2, junto con el cuello, servían de timón.

Aun siendo un buen depredador, el Elasmosaurus no fue el superdepredador de la época.Cualquier Pliosaurus era más temible, e incluso algunas especies de Mosasaurus.

Este animal prehistórico marino vivió hasta finales del Cretácico superior (y quizá hasta hace pocos años) en los océanos del hemisferio norte del planeta.

Por último, Elasmosaurus viene del griego y significa "pelvis delgada de lagarto", haciendo referencia a la forma hidrodinámica de este animal.

MEGALODÓN

Entre todas las criaturas depredadoras del océano de hoy hasta hace 5000 millones de años, posiblemente sea esta la más mortífera. Una máquina de matar gigante capaz de cazar a cualquier otro animal que haya existido. Ni siquiera el Dunkleoteus, ni siquiera el Liopleurodon, llegarían a ser rivales para un gran macho de MEGALODON.

El Megalodón o megalodonte fue un gran tiburón, el más grande de los tiburones. De hecho, su nombre significa diente gigante, pero también se le conoce con otros nombres como el Tiburón blanco gigante. Y de hecho, este último nombre no esta mal encaminado. El Megalodón es del mismo género que el tiburón blanco, el género Carcharodon. Su apariencia sería similar, en forma y masa proporcional a la de un gran blanco, pero de dimensiones descomunales.

Si por ejemplo, un gran tiburón blanco de los de hoy supera los 7 metros de longitud, el Megalodón podía superar los 20 metros. Aunque algunos expertos afirman que podría llegar a los 24 metros. Pero bueno, en todo esto existe mucha discusión en la que no vamos a entrar... De hecho, era tan grande que las crías al nacer medían lo mismo que los tiburones toro actuales ya de adultos.

Siendo el triple de grande que un tiburón blanco, el peso se multiplicaba por 10 o más. Las estimaciones más conservadoras lo calculan en 70 toneladas, y otros sitúan su peso en hasta 100 toneladas. Una barbaridad para un carnívoro.
Los dientes de este animal prehistórico marino eran parecidos a los dientes del tiburón blanco. Pero tan grandes como platos. Triangulares, grandes y aserrados. Ideales para una gran mordedura en que cabría un hombre de pie dentro la boca.

Aun así, se sabe que la presión que ejercía su mordedura no era proporcional a su tamaño o peso. Se ha calculado en 3 toneladas por cm2, la mitad que un Dunkleosteus, un animal con la mitad de masa.


Tan eficaz fue este depredador marino que se piensa tuvo un impacto en todas las comunidades de animales que habitaban los océanos del Cenozoico, desde otros tiburones, ballenas hasta calamares gigantes. Y su distribución fue mundial. Así que en pocas partes del planeta podría vivir un animal marino a salvo del acecho de este superdepredador.

Una curiosidad: Ya que este animal vivía en las profundidades oceánicas, algunos marineros aseguran que han avistado a tiburones blancos con tamaños inusualmente grandes. Tan grandes como el Megalodón. Pero las pocas pruebas científicas recogidas y la mayoría de los expertos confirman que No es posible que se trate de este animal prehistórico marino... Sino, estaríamos perdidos.....

GLIPTODONTE


Seguramente todos conoceréis al Armadillo, este pequeño animal con unas placas óseas que le recubren el cuerpo y utiliza a modo de protección enrollándose sobre sí mismo ante cualquier depredador. Pues bien, existió, hasta hace unos 10.000 años, un primo del armadillo conocido como Armadillo Gigante o, más comúnmente  Gliptodonte.

El Gliptodonte era un enorme mamífero prehistórico que vivió en América del sur y que vino de América del Norte y cuya característica principal era su capa protectora, un caparazón que lo blindaba y protegía de los depredadores de la época.

Esta coraza ósea era muy resistente y era capaz de soportar mordidas de tigres dientes de sable y lobos gigantes. Era un animal pesado, poco ágil, del tamaño de un hipopótamos y con una fuerza descomunal. Sus huesos fueron robustos y duros, tenían que soportar un peso concentrado que fácilmente superaba los 2000 kilos y la altura de un hombre.
Este herbívoro prehistórico estaba muy bien diseñado, su capa protectora le proporcionaba la seguridad para evitar ataques de sus depredadores. Pero su papel de presa no era pasivo, también podía defenderse con su robusta cola. Una cola  pesada con puntiagudos huesos que bien utilizada era capaz de partir patas, costillas y los cráneos de sus depredadores.

Fue tanto el éxito de este animal del sur de américa que llegó a existir hasta la llegada del ser humano. Entonces, como suele pasar desde que estamos en la Tierra, exterminamos la especie. Bien para comer su carne, bien para utilizar el enorme caparazón como refugio.


Los primeros gliptodontes, más pequeños, no tenían un caparazón oseo formado por piezas hexagonales, sino más bien con placas alargadas como el armadillo actual. Pero con forme fueron creciendo en tamaño, las placas alargadas se fusionaron, adquiriendo la fuerte consistencia del caparazón que los protegía.

PTERODÁCTILOS


¿ Habéis visto las alas de un murciélago? Las alas de este mamífero volador son diferentes a la de las aves. Son alas de piel, membranas entre los dedos alargados que actúan como las alas de los pájaros.

Pues del mismo modo estaban formadas las alas de los Pterodáctilos. Que cuyo nombre significa dedos alados. Y si nos fijamos en las imágenes, veremos como existe un dedo largo del que sale una piel membranosa y elástica que haría el papel de las plumas rémiges de las alas de las aves.

El Pterodactylus es un género, y de las especies que lo componen (27 especies) , podríamos decir que eran relativamente pequeñas. No superaban los 1,5 metros de envergadura alar las más grandes y su peso rondaba los 3 kg, por tanto no era muy pesado.

Las cabezas del Pterodáctilo era alargada, con un pico de casi medio metro. Pero no era un pico como el de las aves de ahora, sino un pico dentado. Lleno de numerosos y pequeños dientes. Esta, entre otras es una de las características que sirven para diferenciar entre reptiles voladores y aves cuando las diferencias no están claras... por ejemplo en el caso de los Archaeopteryx.

Se cree que este animal prehistórico volador vivía cerca de lagos y de las costas de los antiguos mares. Su pico ganchudo y sus pequeños dientes afilados, junto los los fósiles encontrados dan a entender que su dieta eran básicamente pequeños peces. Su forma de alimentarse sería parecida a la de las gaviotas actuales.
La última característica a destacar de los Pterodáctilos era su cresta. Una cresta que tenía, según se cree, una función sexual. Un símbolo de poder y capacidad reproductiva.


Vivieron en África y Europa en el Jurásico.

TERIODONTOS O TERIODONTES


Hubo un momento en la historia (Cretácico) , que la evolución se dividió en dos caminos diferentes: por un lado, estarían los reptiles y por el otro, el camino de los mamíferos (como tú y yo... a no ser que quién lea esto sea una cucaracha inteligente que haya sobrevivido a una guerra nuclear).

Por eso, los animales anteriores a esta divergencia evolutiva tenían que tener características tanto de reptiles, como de mamíferos. Y estos animales son los que forman el orden de los Terápsidos, que quiere decir reptiles con forma de mamíferos. Y de estos, en esta entrada voy a destacar una curiosa rama, la de los Teriodontos.

Los teriodontos reciben el nombre del griego, y significa "dientes de bestia". Este nombre tan carismático se debe a la peculiar dentadura con dientes inusitadamente largos. De hecho, el Gorgonópsido, el primer dientes de sable que se conoce, es un teriodonto.

Y no es por casualidad que los felinos dientes de sable tengan esos dientes. En un lugar de su mapa genético podemos encontrar como se ha arrastrado desde hace miles de años la capacidad de alargar los dientes y convertirse ahora en aquellos felinos dientes de sable que pudieron vérselas por la comida con nuestros antepasados (como el Smilodón).

Si lo pensamos bien, que los Teriodontos pudieran desarrollar esos dientes, no era por simple capricho, se debía principalmente a la capacidad de abrir mucho la boca... sino, ¿para qué hubieran necesitado dientes tan largos? (bueno, sobre esto podemos hablar mucho.... en otra ocasión)

Por lo visto, esto no era muy normal. Las articulaciones de la mandíbulas de otros seres prehistóricos de la época daban menos juego, estaban más fuertemente enganchadas al cráneo y no se abrían tanto. Pero los Teriodontes tenían un sencillo enganche, un simple huesecillo que estaba envuelto por músculos necesarios para morder fuertemente. Y claro, los músculos tienen mucha más movilidad que los huesos. La elasticidad necesaria como para abrir la enorme boca.

Otra cosa a destacar es que gracias a este hueso, a lo largo de los años, se fue transformando en la estructura de la cadena de pequeños huesos (como el yunke) que forman el oído interno y que es característico de los mamíferos. De hecho, la forma de los huesos sirve para trazar la linea divisoria entre mamíferos, aves y saurios.






Tyrannosaurus vs Spinosaurus





T.Rex.
El tiranosaurio medía aproximadamente 14 m de longitud.
Llegaba hasta los 5,6 metros de altura.
Un peso estimado de 6t.
El tiranosaurio poseía un gran cráneo de 1,60 m provisto de fenestras oculares y nasales.
El cuello era grueso, musculoso y corto. Se dice que el tyrannosaurus rex era el animal màs feroz y fuerte que ha existido en toda la historia.
Época: Cretácico superior


Espinosaurio.

El espinosaurio medía aproximadamente 15 metros de longitud.
Alcanzaban a medir alrededor de 10 metros de altura.
Su peso estimado era de 7 toneladas.
Característico por su rapidez y agilidad que resaltaban en sus musculosas piernas y sus fuertes antebrazos dotados con enormes garras, su hocico era especializado para una mordedura rápida en lugares clave y su forma corporal era aerodínamica.
Época:Cretácico, hace aproximadamente 95 y 93 millones de años

Para quien vea Ice Age III, la gran lucha se desencadena entre estos dos titanes.



Parque Jurásico III. En este video la capacidad destructora del Spinosaurus es mayor que la del T.Rex. Seguramente sea así.

Otro final alternativo facilitado por Tzan.


Primal Carnage - T-Rex vs Spinosaurus Trailer
Tags: Primal Carnage - T-Rex vs Spinosaurus Trailer

Os dejo unas imagenes que nos harán hacernos una idea más acertada:



DUNKLEOSTEUS


El mayor y mejor representante de los peces acorazados del Devónico (de 416 a 360 millones de años) era este monstruo marino que, desde las profundidades de los océanos prehistóricos y oscuros, ascendía para situarse en la cima de la cadena trófica, para ser el superdepredador de esta época de la prehistórica.

Se le llamó Dunkleosteus.

Su nombre viene a significar "con coraza de hueso"...

 Medía cerca de 10 metros de largo (como una Orca) y llegaba a pesar  4 toneladas. Cuando apareció este monstruo, los animales más grandes, los superdepredadores, eran "grandes artrópodos de unos 2 o 3 metros de largo (como el Pterygotus y el Jaekelopterus rhenaniae). Claro, con estas medidas nada podían hacer contra el Dunkleosteus y menos aun frente a su poderosa mordida que era capaz de triturar, romper los fuertes caparazones para llegar a su carne.

Su mordedura se ha considerado como una de las más potentes que jamás han existido, rivalizando con grandes saurios como el T.Rex. Después de analizar la anatomía  de realizar pruebas a escala, se piensa que la fuerza de presión por cm2 era de 5000 kg.  Una barbaridad comparada con nuestra mordedura que apenas supera los 10 kg por cm2. (Otros ejemplos serían las mordeduras de la Hiena con 80 kg/cm2, tiburón con 250 kg/cm2, un cocodrilo marino con 1700 kg/cm2 y T.Rex con 4000kg/cm2). Para ejercer esta gran presión sobre una zona puntual necesitaba de dientes lo bastante resistenes para no romperse. Así que la evolución les concedió unos dientes que no eran como los nuestros. Más bien, eran unas placas oseas envueltas en una gruesa capa esmaltada. Así que no solo comía desafortunados artrópodos o peces como primitivos tiburones, sino todo aquello que quisieran, incluso animales con conchas duras como algunos moluscos.

Una curiosidad: Antes la potencia de presión de la mordedura, la capacidad de triturar hueso y conchas, los expertos piensan que este animal prehistórico fue el que más ruido hacía mientras comía.

Pero no solo eso, hay que tener en cuenta que, aunque un artrópodo gigante fuera capaz de revolverse e intentar clavar las pinzas para defenderse, acabaría siendo un intento inútil frente a una coraza osea de más de 5 cm de grosor que protegía al Dunkleosteus. Una coraza que, a este prehistórico vertebrado, le hacía pesado y quizá un poco lento.

Hace 360 millones de años desapareció, pero aun no se sabe muy bien por qué.



MIACIS


Cuando nombramos a los caniformes, no hablamos de "canis deformes", esa es otra especie que se podría extinguir. Hablamos de animales con un cuerpo con forma de perro, en cambio, si hablamos de feliforme, serán animales con cuerpo en forma de felino.
Pues bien, dentro del suborden de los carniformes, podemos englobar a los perros, a los lobos, a los osos, ginetas, tejones, etc, y también a focas o morsas. Y todos vienen de un ancestro común: El Miacis (cuyo nombre viene del griego y significa "animal madre").

Hace 56 millones de años, ya varios después del exterminio de los grandes saurios, los mamíferos estaban desarrollándose  y la evolución les brindaba la opción de ser los nuevos reyes del mambo. Un pequeño ser llamado Miacis, parecido a una comadreja actual, tuvo un gran éxito adaptándose a las nuevas circunstancias. Como las comadrejas actuales, el Miacias era alargado, con patas cortas (sobre todo las delanteras), cola, cuello estilizado pero fuerte y muy ágil.

Su forma de caza era la típica de la mayoría de los mustélidos  Aprovechando los huecos de las madrigueras, saltando de árbol en árbol devorando huevos o pájaros  e incluso reptiles. Fue tanto el éxito que tuvo que vivió 10 millones de años, algunos expertos creen que pudo sobrevivir hasta 20 millones de años. Esto es muchísimo para una especie. Y con tanto tiempo, este pequeño animal se diversoevolucionó (ya lo sé, me lo he inventado) en los diferentes seres que hoy encontramos dentro del grupo de los animales con forma de perro o caniformes.

Como hemos dicho, estos animales vivieron hace 56 millones de años, en el Eoceno y como hemos dicho, pudo haber sobrevivido hasta el Oligoceno (hasta 33 millones de años). Se extendieron prácticamente por todo el hemisferio norte, por toda la zona boscosa y llegando desde China hasta lo que hoy es Canadá. Quizá, la única barrera que no pudo pasar fueron los desiertos y los climas extremadamente cálidos y tórridos del ecuador. Tenemos que tener en cuenta que, durante el Eoceno, la temperatura del planeta era bastante superior a la actual. De hecho, los polos eran la mitad de lo que encontramos ahora.... y eso que al día de hoy no pasamos por un clima fresco sino más bien cálido.

Así que ya sabes, si tienes un perro, la próxima vez que lo veas podrás pensar que viene de un milagro evolutivo que vivió hace 56 millones de años, con cara de jineta y de la misma familia que la morsa... que cosas eh?



Por cierto... quieres ver la rama evolutiva desde el Miacis a la Hiena???? pincha en el ENLACE.