EPANTERIAS AMPLEXUS.



El Epanterias Amplexus, es probablemente el Allosaurus más grande de todos. Y digo probablemente porque son muchos los expertos que no consideran los restos encontrados como una especie diferente a los allosauros ya existentes. Pero es normal, los únicos huesos que se han encontradas son, 3 vértebras, un coracoides (una parte del cuerpo cerca del hombro) y algún metatarsiano (vamos, algún dedo). De estos fósiles, después de analizarlos los expertos, se ha llegado a la conclusión de que eran allosaurus, y que eran bastante grandes, incluso más que el Saurophaganax o el Allosaurus Fragilis.

El Epanterias Amplexus, fue un terópodo (como casi todos los terópodos, carnívoros y bípedos) alosáurido de América del Norte que vivió al rededor de hace 150 millones de años... en el Jurásico superior.

En cuanto a sus dimensiones, las medidas varían entre los 12 y los 16 metros. Respectivamente, la primera estimación  correspondería a aquellos que piensan que se trataba de únicamente grandes Allosaurus Fragilis. Las medidas entre 14 y 16 metros son estimaciones de aquellos que opinan que se tratan más bien de una especie diferente.

Tomemos por ejemplo el caso del T. Rex. El Rex mide 12,5 metros de longitud. En cambio el Epanterias Amplexus puede llegar a los 14 metros según algunas estimaciones, no obstante, los más conservadores admiten que pudo llegar a 12 metros.

La altura de uno y de otro es de unos 4 metros de altura hasta las caderas. Casi naaaaa. Si se pone erguido probablemente llegara a los 6 metros de altura. Y si hablamos de peso, este ronda entre las 4 y las 5 toneladas.



Ya solo viendo los datos nos hacemos una idea de sus proporciones. De hecho, se considera el más largo de todos los allosáuridos, y más grande y pesado que el Allosaurus Fragilis... si de verdad es una especie diferente de allosaurido.

En una vista rápida, diferenciaríamos al Epanterias Amplexus del T.Rex porque por ejemplo, este primero tiene la cabeza más pequeña que el segundo. Otro rasgo característico es que el T.Rex tiene bracitos, en cambio el Epanterias Amplexus tiene unos brazos más largos y con unas garras enormes.
Si tuvieramos rayos X, veríamos que el cráneo del T. Rex tiene un cráneo mas compacto, su mordedura era más fuerte, y el cráneo que sostenía esos músculos, debía de ser compacto. En cambio, el Epanterias Amplexus tenía un cráneo más ligero, aunque la parte superior de su cráneo estaba bien sujeta a un potente cuello y asestaba una mordida con los dientes superiores a modo de hacha dentada.

Entre sus comidas favoritas encontraríamos a Camptosaurus, Diplodocus y Stegosaurus... de los herbívoros más grandes de todos.

DIMORPHODON.

Imagen extraída de http://sash4all.deviantart.com/

Dimorphodon nombre que viene del griego y literalmente traduciremos como di "dos", morphe, "forma" y odon, "diente"; "dientes de dos formas". Siempre me han gustado esos nombres porque son fáciles de recordar, y nos dan pistas sobre alguna de sus características encontradas.

El Dimorphodon, era un saurio prehistórico de pequeño tamaño. Aunque hay que tener en cuenta que pequeño tamaño en aquel entonces era de 1,5 metros. Pero comparado con el Quetzalcoatlus de casi 10 metros de envergadura, el Dimosphodon, era como para un condor una paloma.

En fin, esto del tamaño es curioso, o igual no tanto.... Pero mientras en la literatura científica este saurio volador se quedaba en los ya mencionados 1,5 metros de longitud, en la película de Jurassic World, llega a 3 metros de envergadura. ¿Que no os lo creéis? ¿Argumentais que la película está hecha cumpliendo rigurosamente los descubrimientos bien acreditados por la ciencia, o que no hay intención de exagerar para sorprender más y vender más?... pues aquí la prueba.



Bueno, pero no seamos crueles, la verdad es que gracias a películas como estas, muchos niños jóvenes y adultos empezamos a interesarnos y a sumergirnos en el mundo de los dinosaurios. Es una especie de labor social..... pero bueno, dejemos la película que ya hablamos de ella hace tiempo y aun no está estrenada.

¿Qué era el Dimorphodon? Pues por las pruebas y representaciones que he observado, podría decir que se trataría de una especie de lagarto volador.... una especie de cocodrilo con alas y con la cara de un Tiranosaurio Rex.

Aun siendo volador, su cuerpo y sobre todo el cuello, era robusto y fuerte. Por lo que cabe pensar que tampoco era de hacer maratones voladoras. El cuello robusto respondía a un motivo (en la naturaleza nada se desperdicia) la cabeza de Dimorphodon era grande y pesada para un animal volador. Aun así, el cráneo presentaba aperturas muy grandes que reducías el peso.

No tenía pico, sino una boca repleta de dientes, y aquí cabría introducir el tema de los dientes y de su nombre.  Y es que en la parte frontal tenía dientes alargados, como colmillos largos dirigidos hacia afuera, esos dientes estaban preparados para cazar presas en el vuelo (se creo que mayormente peces). Luego en la parte más interna, los colmillos eran más cortos y robustos, ya preparados no tanto para atrapar en vuelo, sino a desgarrar la carne de sus presas.

"Dimorphodon mount" by Frank Kovalchek from Anchorage, Alaska, USA - Dinosaur skeleton at the Rainbow Forest Museum.
El Dimorphodon es un género de pterosaurios del período Jurásico temprano, hace 180-200 millones de años. 

HAIKOUICHTHYS


El nombre de Haikouichthys, viene del griego Ichthys que significa pez "El pez de la ciudad china de Haikou". Y que le pongan ese nombre es muy característico. Me explico, un pez es un pez, y no hace falta nombrarlo como pez a excepción de que por ser pez, sea especial. Y en este caso lo es... porque el Haikouichthys es el primer, o de los primeros, peces QUE EXISTIERON. Y no solo eso, es también uno de los primeros vertebrados que existieron, y del cual venimos todos los demás, desde la trucha, el tiburón, el elefante, la gallina, tú y yo.

En fin, este puesto, el del primer vertebrado, el del primer pez de la prehistoria, lo comparte con un coetáneo, el Pikaia. Tanto uno como otros vivieron en el cámbrico, aparecieron al principio de la famosa explosión de vida del cámbrico. Hace 530 millones de años.

El Haikouichthys, no era un gigante de los océanos, de hecho, medía unos 2,5 cm. Con nuestro pulgar podríamos haber terminado con la vida de uno de los animales más importantes de la historia de la evolución. 

(Aquí se me ocurre una disfunción cuanticocósmicatemporal, si viajáramos hasta hace 530 millones de años y con nuestro pulgar matáramos al pez de Haikou que evolucionó en todos los vertebrados, nosotros no existiríamos, y por tanto no podríamos matar al Haikouichthys, por tanto él sobreviviría y nosotros también,.... en fin... no sigo que me implosiona la cabeza y el blog no va de eso).

Una característica más del Haikouichthys es que tenía una cabeza diferenciada del cuerpo. Hasta entonces, los animales prehistóricos parecían tubos, no se sabía ni por donde comían ni por donde defecaban... a primera vista. Y muchos menos había un claro centro diferenciado que controlara la otra parte del cuerpo. Pero con el Haikouichthys esto era más evidente. Tenía una cabeza, con sus ojos y su boca de milímetros. Y luego un "largo" cuerpo con aleta dorsal y pectoral que le servía para moverse como pez en el agua (menuda dialéctica la mía).


Lo del movimiento es realmente importante. Tenemos que tener en cuenta que al principio del Cámbrico, la mayor parte de los océanos estaba ocupada por grandes artrópodos, esponjas o lentos y viscosos gusanos. Y de repente, aparece un pequeño cordado, un joven vertebrado con una capacidad que otros no tenían: era ágil y rápido. Y aunque no era grande, gracias a su rapidez y agilidad, pudo escaparse de sus grandes depredadores y convertirse en el principal protagonista en la formación de los grandes filos de animales: los vertebrados.

BRACHAUCHENIUS


Después de las abominaciones que vimos en el Trailer de Jurassic Park 4 o Jurasic World, donde aparece un reptil marino (una especie de mosasaurus de el tamaño de un campo de fútbol), he decidido escribir sobre otro reptil marino, un poco olvidado quizá, y quizá no tan grande,... pero real.

Se trata de un gran depredador familia de Pliosauridae, del Brachauchenius. Un animal prehistórico de hasta 13 metros de envergadura y un cráneo que superaba el metro y medio de longitud. Una boca enorme que no servía para comer ensaladas de soja o hamburguesas de tofu , sino otros seres grandes como podrían ser tiburones, tortugas, pequeños plesiossauros o calamares enormes.
Dama de hierro, tortura Edad Media.


Su boca estaba repleta de grandes dientes de hasta 30 cm de longitud y a la presa que cazaba, la trituraba con gran potencia, clavando los dientes hasta el fondo de la infeliz criatura. La musculatura de su cuello era formidablemente potente, formidablemente fuerte y formidablemente formidable..., con lo que cabe pensar que la mordedura era de una potencia nivel "trituradora de huesos". De hecho, el nombre "Brachauchenius", quiere decir cuello corto.

Esto me recuerda a "la doncella de hierro", una máquina de tortura medieval para las brujas y no creyentes que era un tipo de ataúd con clavos enormes apuntando hacia dentro, agujereaba así a los pobres torturados que decían que la Tierra era redonda. Así que si alguna vez queréis saber que siente la presa de un Brachauchenius, lo único que tenéis que hacer es meteros dentro de "la doncella de hierro" y tumbados, y que lo cierre un elefante con un pisotón.

Pero dejando a parte este macabro ejemplo, es cierto, que durante la época que vivió, era uno de los depredador estrella, temible. Vivió en el mar interior occidental de Norteamérica hace cerca de 93.5-89.3 millones de años, durante el Turoniano en el Período Cretácico Superior... el Brachauchenius.



JURASSIC WORLD (PARQUE JURÁSICO 4)


Cada vez falta menos para que se estrene la película de dinosaurios por excelencia: Jurassic World o para nosotros, Parque Jurásico 4, pero.... ya podemos ver el trailer.

Es cierto que después de Mundo perdido: Parque Jurásico (la primera) las expectativas que despertaron las dos siguientes fueron reduciéndose a medida que salían. Pero después de un largo periodo, después de rebanarse los sesos y trabajar concienzudamente los efectos especiales y la historia, ya está preparada la última película de Jurassic World, dirigida por Colin Trevorrow. 

En esta película, el parque de dinosaurios ya está montado y en pleno funcionamiento. Se sitúa en la isla Nublar, cerca de las costas de América central y, no se trata de un parque únicamente habitado por dinosaurios vueltos a la vida gracias a la genética, sino que van más allá, hay híbridos. Esto quiere decir que, además de dinosaurios conocidos, las grandes esferas productoras del parque de la película de Jurassic World, obligan a los genetistas del parque a crear animales más y más asombrosos: más grandes, más fieros, con cualidades de unos y de otros. De esta práctica genética, nace el problema, las criaturas que crean son fuera de lo normales, son impredecibles. Se crea un gran carnívoro con una inteligencia superior y que escapa de las "jaulas" acechando a toda persona que encuentra. El antagonista del parque de la Isla Nublar es el “Indominus Rex”, un animal cocinado con el ADN del Tyrannosaurus Rex con el de un Velociraptor, una serpiente, y una sepia... sí sí, una sepia. Aquí os pongo el trailer de la película, pero siento deciros que el Diabulus no aparece. Habrá que esperar para que nos lo enseñen.



Así contado, podemos pensar que no tiene nada original, ese mismo argumento lo hemos visto una y otra vez con tiburones superinteligente, serpientes de decenas de metros, o incluso algún Godzilla que otro. Pero quiero destacar un puntito curioso, en el menor de los casos: aparecen Velociraptores domesticados... así es, dos palabra que creías que nunca podrían salir juntas, aparecen en esta película una y otra vez. Es como si dijéramos Osos amorosos y asesinos o huertano y antimateria... no tiene sentido verdad? Pues bien, según la historia de la película, se puede conseguir mediante la mezcla y selección de genes.

Pero claro, lo fascinante de esta peli no es tanto la trama argumental, sino los efectos especiales y la gran cantidad de datos que van a hacer que podamos imaginarnos y ver a estos antiguos saurios. No obstante, muchos paleontólogos y otros expertos han mostrado cierta decepción con la última película de Parque Jurásico, afirman que se centran en datos sobre los animales prehistóricos que interesan a la promoción de la película, pero se alejan de los datos científicos. Por ejemplo, cuando se sabía que un saurio era lento y pesado, pues en la película se hacía más rápido, fuerte y peligroso, y por tanto más emocionante. Pero claro, no debemos olvidar que es una película con fines recaudatorios, que quiere llegar a todos los públicos.

EL MONSTRUO DE ARAMBERRI



Entre los monstruos marinos de la prehistoria, entre los más conocidos, podemos encontrar al Megalodón, Liopleurodon o al Depredador X. Pero existe otro ser no tan conocido pero igualmente impresionante y terrible en los mares prehistóricos.

Dentro de la familia de los pliosaurios (Pliosauridae), nos encontramos con EL MONSTRUO DE ARAMBERRI. Inquietante nombre para un gran reptil marino que vivió en el Jurásico hace 150 millones de años. Se sabe poco del Monstruo de Aramberri, únicamente se cuentan con dos hallazgos y claro, con tan poca información es difícil saber las características de este animal prehistórico.

Para hacernos una idea, la apariencia externa es la de un pliosaurio: una cabeza enorme, que rondaría los 2,5 metros de largo, un cuello corto y fuerte, cuatro aletas que usaba para nadar (aunque no se ponen de acuerdo si las traseras hacían de timón, y un cuerpo grande y robusto, cola corta (en comparación con el cuerpo.

Entre los tamaños que se barajan, suelen rondar los 20 metros de longitud. Los primeros restos encontrados se trataban de un ejemplar joven, y ya llegaba a los 15 metros de longitud. Se estima que podría pesar hasta 50 toneladas.

Sobre la boca de este animal cabría un jugador de baloncesto tumbado, al cerrarla, el jugador sería atravesado por decenas de grandes y afilados y, colmillos cónicos pero con bordes afilados. Este era un depredador carnívoro, un reptil marino que cazaba grandes peces y otros reptiles marinos más pequeños.



Y poco más se puede decir de este saurio, si apareciera más información, no dudéis en que la pondré.


¿Veis la mujer de rojo?

EL FUTURO DE LA PREHISTORIA: ¿Cómo evolucionarán los animales?

¿Curioso título verdad?. Pues más curiosos es el libro que escribió Dougal Dixon, que se titula "Después del hombre: Zoología del futuro". La historia de la Tierra nos muestra que cada cierto tiempo, cada cientos de miles de años, hay una catástrofe que barre la vida en la Tierra. Tanto en el pérmico, en el Cretácico o cámbrico, la del Cretácico es la más conocida porque arrasó con los dinosaurios, pero no la más fulminante. La del Pérmico acabó con el 95% de las especies de la Tierra. Lo que quiero decir con todo esto, es que en un futuro, volverá haber una nueva gran extinción en la cual la raza humana quedará extinta.

Este post va dedicado a la evolución de los animales cuando la raza humana desaparezca. Sin entrar en detalles en como se produce, en las características de la Tierra como el clima o la holografía, vamos a ver la evolución de los animales, como será la fauna en unos miles de años después de aplicar parámetros científicos y un poco de imaginación. La verdad, es que no deja de ser curioso, os dejo algunos ejemplos de estos animales del futuro:

1º- HORRANE





El Horrane es un descendiente de los monos arborícolas africanos. Es un mono depredador rey. Ha dejado los árboles y ha dejado de temer a los leopardos para colocarse este en el lugar del leopardo. Caza antílopes y utiliza la velocidad punta y el camuflaje como formas de caza. Además ha desarrollado unos caninos carnívolos capaces de romper venas y músculos de sus presas.

2º - FALANGO.




Este  entrañable animal llamado "Falango" viene de la evolución de las ratas comunes. Estas, al ser de las pocas supervivientes de la futura extinción se hacen con el poder. Dejan de ser roedores capacecs de comer tanto hierbas como carnes, para dedicarse únicamente a comer carne. Son depredadores activos que ya no se esconden en madrigueras. También ha desarrollados colmillos carnívoros y largas patas que le permiten correr a gran velocidad.

3º - EL ACOSADOR NOCTURNO.




Los murciélagos se encontraban escondidos en cuevas y alimentándose de los insectos de estas. Muchos resistieron la catástrofe que exterminó una gran cantidad de especies entre ellas la nuestra. Evolucionaron de forma desigual y, una de ellas, fue el Acosador Nocturno. Bonito nombre que le hace poco bien a la idea tenebrosa que tenemos sobre los vampiros murciélagos. El Acosador Nocturno es otro depredador, y como podemos deducir de su nombre, es nocturno. Ha perdido la visión pero ha desarrollado mejor su sistema de sonar, así que en la oscuridad pueden ver tan claramente o mejor que los murciélagos que conocemos hoy. Otra curiosidad es que caminan sobre sus patas delanteras y sus patas traseras las utiliza como brazos. Pueden llegar a 1,5 metros de altura... casi nada! Pero no es la única especie que ha evolucionado del murciélago.

4º - FLOOER.



Seguramente el nombre os recuerde a flor, y no es por casualidad. Las orejas de esta especie evolucionada del murciélago se han desarrollado más y de diferentes colores que recuerdan a la flor. Un insecto que pase cerca se verá atraído por estos colores e irá a acercarse, con un rápido movimiento del Flooer, el insecto será cazado y devorado. Una manera muy ingeniosa de cazar porque el gasto energético es muy bajo, no tiene que correr, acechar ni atacar.... solo esperar y abrir las orejas.

5ª - MURCIÉLAGO DE LAS ROMPIENTES.



Este es otro descendiente de los murciélagos. Pero es un caso curioso, ¿quién imagina un murciélago marino? Pues este es el caso del Murciélago de las rompientes.  Sus patas han evolucionado para hacer de aletas. Nos puede recordar a las focas de hoy en día, y de hecho, ocupan su mismo lecho. Sus dientes se han preparado para cazar peces, cónicos y puntiagudos para que no se les escapen. Son un poco torpes en tierra y por eso no abandonan las costas.

6º- TIBURÓN DEL DESIERTO.




¿Habéis visto la película TEMBLORES? Una Película de los años 90 en la cual aparecían criaturas terrestres, gusanos gigantes que aparecían desde el interior de la tierra para dar caza a los protagonistas. Pues el Tiburón del desierto es lo más parecido que podremos encontrar. Evoluciona de los topos que han podido sobrevivir en sus profundas madrigueras, acostumbrados a comer tubérculos y otras raíces, y por qué no, algún que otro insecto.  Estos son más grandes, llegando a los dos metros. Navegan bajo las arenas del desierto y dan caza a sus presas tras localizarlas con unos superdesarrollados captadores sensitivos que tienen en la parte frontal.

7º - DIABLO SALTADOR.



De los ratoncitos saltadores del desierto, evoluciona un bicho que da miedo: Diablo saltador. Con cara de malo y dientes de cazador, este animal tiene una gran agilidad que le permite dar caza a los insectos que se pongan en su radio de actuación. Además de los dientes  tiene unas garras afiladas y largas para atrapar a sus presas.

Fin: Seguiremos hablando de animales prehistóricos en otros post, pero me ha parecido curioso y me ha deleitado imaginarme como sería el mundo si de repente desapareciera la raza humana de la Tierra.

Si os interesa el tema de la evolución especulativa, podréis entrar AQUÍ.

Esta imágenes han sido extraídas del programa televisivo "Cuarto milenio"

RHAMPHORHYNCHUS


Qué pensarías si, paseando por una calle solitaria, oyeras un estruendo ensordecedor, un grito desgarrador e inhumano y, al levantar la cabeza espantado, vieras el bicho de la imagen de arriba.

Las opciones son varias:

  • Algún científico loco ha mezclado el ADN de varios seres y ha creado esta abominación.
  • Estás alucinando y te das cuenta que mezclar alcohol con pastillas para dormir no son buena combinación.
  • O, y probablemente la opción más probable. Se ha abierto una brecha espacio temporal que ha unido tu espacio-tiempo de ahora con la Tierra de hace 150.000 años. Facilitando el paso de este ser prehistórico que te mira desde la azotea.
Dado que esa es la posibilidad más probable, me veo con la urgencia de qué es este ser por si alguna vez os pasa.

Este animal prehistórico volador se llama Rhamphorhynchus, traducido a nuestro idioma, querría decir lagarto con "Hocico de Pato". 


El Rhamphorhynchus fue uno de los primeros pterosaurios y entre sus características que lo diferencian de los demás pterosaurios, podemos destacar su cola más larga de lo normal. Por supuesto, su boca es también muy peculiar. La forma de pato, boca aplanada y ancha (aunque con dientes largos y espinosos) sería una buena herramienta para la pesca de peces. Hay expertos que afirman que no estaban tan especializados, y su dieta era más variada.

Una imagen vale más que mil palabras.

La otra diferencia importante respecto a los más modernos pterosauridos, es que el Rhamphorhynchus no tenía cresta: ni osea ni cartilaginosa ni nada de nada. No tenía ni la intención de que le saliera.

Puesto de pie, este saurio volador alcanzaría la altura de nuestro pecho y la envergadura alar era de casi 2 metros.

Vivió en lo que hoy es Europa y África en el Jurásico.





DREADNOUGHTUS.


Se ha encontrado otro gigante en Argentia. Un país donde se han encontrado a grandes dinosaurios como el Argentinosaurus, el Giganotosaurus, el Tyrannotitán o la Madtsodia Bai, todos ellos con récords en tamaño, pudiendo ser muchos los saurópodos, los terópodos o, la serpiente, más grande del mundo.

El nombre del gran saurio, un gran saurópodo que algunos lo llaman ya como "el rey de los dinosaurios", ha sido bautizado con el nombre de Dreadnoughtus, que traducido al idioma de Cervantes, lo podríamos traducir como "el que nada teme".

Quizá llamarlo "el rey de los dinosaurios" es un poco exagerado. Más que nada porque si tuviera que haber un rey, este podría ser el Argentinosaurus, un saurio también encontrado en la patagonia argentina pero que mide hasta 35 metros de longitud; esto es unos 8 metros más que el Dreadnoughtus que mide 26 metros. Hay que matizar, que las medidas que se han extraídas de los fósiles encontrados, y que según parece, podría ser de un ejemplar que no estaría desarrollado del todo, de modo que aun puede ser más grande o pesado.

Si comparamos los pesos, el Dreadnoughtus llega a las 65 toneladas. Y el Argentinosaurus superaba perfectamente los 100 toneladas, algunas estimaciones lo sitúan en 130 toneladas.


¿Qué sabemos del Dreadnoughtus?
Antes que nada destacar una curiosidad, el nombre hace referencia a unos buques acorazados de la armada Argentina: los acorazados monocalibres. Pero no mezclemos....


Lo que llama la atención es que este animal prehistórico se ha descubierto recientemente, y no uno o dos huesos como suele pasar, sino gran parte del esqueleto. Se ha descubierto un 70% del esqueleto, además en muy buenas condiciones y su deformación (por el peso de la tierra) es mínima. De hecho, ha facilitado nueva información sobre la pelvis, las extremidades y la cintura escapular de la familia titanosauria. Una familia a la que pertenece el Dreadnoughtus, pero también el Diplodocus, el Giraffatitan o el Argentinosaurus.


Eran grandes herbívoros que dominaban la tierra, como todos los saurópodos. Cuellos alargados, y colas alargadas y estilizadas en forma de látigo.  Una característica a resaltar de este saurio, era que su cuello era, en comparación con otros saurópodos, un poco más grueso y más musculado. 

El gran saurio vivió en los bosques de lo que hoy es Suramérica, hace 75 millones de años (Cretácico).


CINODONTE (cynodonts o cinodonto)


Antes del periodo Jurásico, por excelencia la gran época de los dinosaurios, nos encontramos con el Triásico, no tan conocida pero con acontecimientos muy interesantes. Fue en este periodo cuando se empezaron a separar los continentes, facilitando así la nueva diversidad de diferentes especies. Durante el triásico desaparecieron reptiles mamiferoides, un tipo de animales que encontramos a medio camino entre los mamíferos y los reptiles, y fue  finales del periodo cuando aparecieron los primeros dinosaurios dinosaurios ( repito porque me da la gana).


Un ejemplo de estos reptiles mamiferoides que desaparecieron, son los cynodonts. El cinodonte o cinodonto es un vínculo perdido entre reptiles y mamíferos, de hecho, su nombre quiere decir literalmente "dientes de perro", y si lo viéramos nos parecería una especie de perro salchicha despeluchado. Es un animal que no supera el metro de longitud, contando con una pequeña y gruesa cola de unos 30 cm. Se alimentaba de insectos y pequeños reptiles.

Cuando corría, su lomo se movía de un lado a otro como un lagarto corriendo (basta con imaginarse a un dragón de komodo corriendo); pero su cuerpo tiene pelo y además vive en madrigueras con su querido/a cónyuge, como los mamíferos.


Otra característica de este animal prehistórico mitad mamífero y mitad reptil es la descendencia. El cinodonte vivía en pareja, dentro de una madriguera, y dentro de esta ponía los huevos que debían incubar, como la mayoría de los reptiles. No obstante, cuando las crías salían rompiendo el cascarón, eran totalmente dependientes de los padres. Por ejemplo vemos que los cocodrilos actuales salen de la madriguera y ya son adultos pero en tamaño reducido, en cambio, la mayoría de los mamíferos nacen y tardan un tiempo en despegarse de la madre porque son dependientes y necesitan desarrollarse más... es simplemente una estrategia de supervivencia diferente. Pues lo mismo hacen los cinodontes, al nacer las crías se quedan 3 meses mamando la leche de las glándulas de la madre y no salen de la madriguera hasta que están lo suficientemente desarrollados. Esta es una forma inteligente de que la descendencia no se vea amenazada por los depredadores que pueda haber del mundo exterior.


Cómo me gusta la imagen superior, es como si fuera un superdepredador, un mamiforme totalmente peligroso y asesino sin escrúpulos. Pero seamos realistas, quizá era como en la imagen de abajo.


La importancia de estos reptiles mamiferoides, es que de estos evolucionarán mamíferos pequeños y peludos (del tamaño de ratones o ardillas), ya que fueron los dinosaurios los reyes de la cadena alimenticia durante 160 millones de años.  Vamos, que tú y yo, probablemente tendremos en nuestros genes la esencia del cynodonts.
Mamá y papá, es hora que os diga que soy un mamífero


APHELOPS MUTILUS



Probablemente este sea el último animal prehistórico del cual escribo hasta que venga de las vacaciones, no obstante, he hecho acopio de todas mis fuerzas (que ya son pocas cuando ves acercarse las vacaciones) y he investigado lo suficiente para recopilar información necesaria sobre un animal del cual apenas se conoce pero no por eso deja de ser una criatura sorprendente. El nombre de este animal es el de Aphelops Mutilus.

¿Qué nos dice su nombre?

Cómo ya hemos visto alguna vez, el nombre que los expertos le dan a algunos animales prehistóricos son un poco simples, como para niños, luego los ponen en latín o griego, y ya parece sacado de un trabajo sesudo del palontólogo y científico más erudito de todos. Nooooo, no lo digo por este...  Mutilus, que viene de mutilado,  y Aphelops del griego aphelēs suave + Ops cara. Si juntamos todo, el nombre de esta criatura puede traducirse como el mutilado de cara suave. Realmente, este nombre hace referencia a la impresión que les dio a los paleontólogos que descubrieron sus restos por vez primera. Se encontraron a un rinoceronte, enorme, al cual le faltaba algo, no tenía cuerno... de ahí el nombre del  mutilado de cara suave... y ¿cómo era?

Pues como ya he dicho, se trataba de un rinoceronte, de un antepasado del rinoceronte blanco y el negro, pero también del rinoceronte lanudo. Fácilmente superaba los 4,2 metros de largo y se acercaba a los 3 metros de altura. Eran inmenso. 
Haciendo una composición con el Paint, y comparando el rino blanco y el Aphelops Mutilus, podemos ver la diferencia entre uno y otros. Quiero señalar que el blanco es el rinoceronte más grande vivo. Pues el Aphelops, era aun más grande, más pesado y más robusto y gordo.

Realmente yo soy un poco más alto.

Un gran macho de rinoceronte blanco puede llegar a superar los 3.000 kg, pero el Aphelops facilmente superaba las 4 toneladas. Su constitución era más robusta, el cuerpo más grande y las patas más pequeñas. Parecía más un hipopótamo que un rinoceronte.


Si comparamos estos esqueletos, podemos ver que el Aphelops tiene más rasgos similares del Hipopótamo que del Rinoceronte. Podríamos decir que es un rinoceronte hipopotamizado. Patas menudas, cuerpo grande, redondo y con una enorme caja torácica, y sin tanta joroba como el rinoceronte. De hecho, después de analizar la forma del esqueleto, y los dientes, los expertos llegaron a la conclusión de que el Aphelops Mutilus pasaba gran parte de su tiempo dentro del agua, como viven los hipos. Una vez saliera, se vería indefenso, a pesar de su gran tamaño, frente a depredadores formidables como el Hyaenodon o el Entelodón (o jabalí gigante). Si al menos tuviera un cuerno para poder defenderse...

Este gran herbívoro existió en el Mioceno, entre 20 y 5 millones atrás en lo que hoy es América del Norte. Además del Aphelops Mutilus, se han clasificado dos especies más: Aphelops malacorhinus y Aphelops megalodus .

SKORPIOVENATOR



ARGENTINOSAURUS.
En una excavación realizada en algún lugar de la Patagonia argentina, se descubrieron decenas de huevos en un estrato terrestre que correspondía a al Cenomaniano (Cretácico superior), hace aproximadamente 95 millones de años. Muchos de los huevos se encontraban enteros, con sus pequeños dinosaurios dentro. En la misma excavación, se encontró parte del esqueleto de un gran saurio, de un carnívoro. Lo primero que se pensó, es que este saurio encontrado, sería el progenitor de los huevos que, por algún motivo murió. Pero se volvieron analizar los huevos, de forma más concienzuda; y se observó que muchos de estos habían sido saqueados, rotos y devorados... quizá el esqueleto del saurio encontrado no era del progenitor, sino de un gran oportunista que descubrió los huevos y que cuando la verdadera madre descubrió mató de un gran golpe certero y terrible. Los huevos pertenecían realmente al Argentinosaurus, uno de los dinosaurios más grandes que jamás han existido y capaz de matar de una coz al "comehuevos" encontrado.

"Comehuevosarius", sería un nombre ideal. Pero algún experto decidió llamar a este animal prehistórico el Skorpiovenator. Su nombre significa literalmente "cazador de escorpiones", y no fue tanto por que cazara escorpiones sino porque en uno de los yacimientos se encontraron el esqueleto rodeado de una gran cantidad de escopiones. Y mientras más escavaban, más escorpiones encontraban, una peculiaridad que llamó la atención de los expertos poniendo nombres.



El  Skorpiovenator fue un Abelisaurido, una familia de terópodos compuesto en su mayoría por cazadores fuertes y rápidos que compitieron por los primeros puestos en la pirámide alimenticia. En concreto el Skorpiovenator, no fue de los más grandes. Por los huesos encontrados, se piensa que alcanzó los 7 metros de largo y de alto llegaba a los 4, pudiendo pesar hasta 2 toneladas en algunos casos. Por supuesto, estaba muy alejado de los grandes terópodos como el Tiranosaurio Rex o el Giganotosaurus (este último también vivió en Argentina y coetáneo). Aparte del Giganotosaurus, tuvo que competir con el Acrocanthosaurus o el Ilokelesia, los dos grandes carnívoros. En efecto, la Patagonia argentina era un hervidero de diferentes especies de saurios prehistóricos.

Entre las características más destacables del Skorpiovenator, podemos destacar que su cabeza era corta, y que su mandíbula era proporcionalmente grande, de hecho, alberga mayor cantidad de dientes que otros Abelisauridos. El cráneo era relativamente ligero y la parte posterior de todo el cuerpo estaba recubierta de protusiones, berrugas y escamas que le protegían y que para nosotros, le darían un aspecto más feroz.