Ornitholestes, ornitolestes


El ornitolestes podía llegar a medir poco más de 2 metros de largo y 0,80 de alto, con un peso estimado de 13 kilogramos. La cabeza del Ornitholestes es relativamente pequeña. El cuello era delgado y flexible y permitía que la cabeza se moviera en todas las direcciones para atrapar criaturas en movimiento.
Los dientes aserrados de Ornitholestes lo identifican claramente como un carnívoro, debió haber comido aves contemporáneas y pequeños mamíferos, basado en la "aprensión rápida y poderosa de ágiles y delicadas presas" sugerida por la forma de la mano. También pudo haber sido un carroñero oportunista.
Sus largas patas traseras le permitían alcanzar gran velocidad y se equilibraba con una cola larga en forma de látigo.
El ornitolestes vivió a finales del período Jurásico, hace aproximadamente 145 millones de años, en el Titoniano, en lo que hoy es Norteamérica.

Toxodón. Toxodon.


Los toxodontes son mamíferos extintos que originarios de Sudamérica que evolucionaron independientemente en dicha isla-continente. Estos animales del pleistoceno alcanzaron el tamaño de un paquidermo y con una tonelada de carne eran presas preferidas de dientes de sable. Los incisivos superiores están muy arqueados, son sumamente fuertes y solamente la cara externa lleva una capa de esmalte, mientras que los inferiores, muy achatados, de disposición horizontal y gran expansión lateral, le dan a la parte anterior de la mandíbula el aspecto de una gigantesca espátula.
El cuerpo era pesado, con forma de barril, apoyado sobre patas cortas y robustas. Las patas plantígradas, con tres dedos ungulados, eran no obstante, bastante pequeñas. Como las traseras eran más largas que las delanteras, el cuerpo se inclinaba hacia adelante, a la altura de los hombros.
El cráneo es muy largo en relación con la altura. La parte anterior de la cabeza era ancha, los labios eran con toda probabilidad prensiles y le servían para recoger el pasto, como a los actuales rinocerontes negros. Justo por detrás del hocico, el cráneo se estrechaba, como en el rinoceronte, y después se volvía a ensanchar. Los arcos cigomáticos son de gran tamaño. Podían alimentarse de la vegetación dura y correosa de los árboles, las pampas y las estepas semideserticas.
Los dientes indican que Toxodon era una mezcla de ramoneador y comedor de hierba, que cortaba y masticaba la dura hierba de la pampa, pero también se alimentaba de follaje.
Desapareció hacia el 14.000 aC, unas de las causas posible pudo ser la caza masiva por parte del hombre.

Macrauchenia ( Macrauchenia patachonica. )


El macrauchenia es un mamífero extinto con cuerpo de camello y una trompa corta, alcanzaba los dos metros de altura y tres de largo con 1500 Kg de peso. Habitó en las llanuras de Sudamérica en el Terciario y Cuaternario desapareciendo hace más de 8.500 años. A pesar de poseer largas patas unguladas con tres dedos, es improbable que corriera a mucha velocidad debido en parte a la contextura robusta de su cuerpo y a que sus patas traseras eran más cortas que las delanteras. Era de hábitos herbívoros, se alimentaba en zonas donde pasaba la mayor parte de su tiempo como pantanos y del pastoreo, su labio prensil le facilitaba arrancar los pastos. Su pelaje era corto, similar al de un caballo actual. Tenía una trompa como la que hoy tienen los tapires.



El contacto con los hombres contribuyó a su extinción, pues los cazadores habrían aprovechado su escasa velocidad de desplazamiento para matarlos y alimentarse.

Dromaeosaurus


Este animal prehistórico era un depredador rápido, medía alrededor de 1,8 metros de longitud y pesaba unos 15 kilogramos.
La característica más llamativa de su anatomía es la estructura de las patas traseras que poseen una garra retráctil hipertrofiada en forma de hoz en el segundo de sus cuatro dedos, que era el distintivo de la familia. En dromaeosaurus ésta es de tamaño intermedio comparada con la de otros dromeosáuridos y le serviría para aferrarse a sus presas causándoles graves heridas. También le serían muy útiles para esta tarea las garras de las largas manos de tres dedos.

El craneo del Dromaeosaurus difiere de otros dromeosáuridos por ser corto y macizo lo que le hace parecer un Tyrannosaurus en miniatura. En su hocico robusto tenía hileras de dientes afilados curvados hacia atrás para evitar que sus presas escaparan. Tras las órbitas tenía una estructura que cruza el cráneo en forma de bisagra que serviría de parachoques para protegerse de lesiones cerebrales durante la dentellada, lo que le conferiría una potencia de mordida considerable.

Dromaeosaurus tenía unos ojos notablemente grandes lo que lleva a pensar que poseía una excelente visión. También probablemente tenía gran sentido del olfato y oído. Su cuello era flexible curvado y sus quijadas fueron construidas sólidamente. La cola era flexible en la base pero fue unida por un enrejado de barras óseas que permitió que fuera llevada levantada en una posición aguda hacia arriba.

Es muy probable que los dromeosáurios estuvieran cubiertos de plumas como ya se ha podido probar en otros dromeosáuridos como Velociraptor o Microraptor.

Este dinosaurio vivió a finales del período Cretácico, hace aproximadamente 70 millones de años, en el Mastrichtiano, en lo que hoy es Norteamérica

Apthoroblattina


Apthoroblattina es un género extinto de insectos blatópteros primitivos del período Pérmico que probablemente eran los mayores insectos de su época. Presentaban una morfología parecida a la de las cucarachas, pero con una longitud de aproximadamente 50 cm, 6 veces mayor que las mayores cucarachas modernas que pueden llegar a una longitud de 9 cm.
Se considera una de las cucarachas más grandes del mundo.
Al igual que las cucarachas actuales, el diseño de las cucarachas del carbonífero les permitía ser un animal todo-terreno. Incluso podría llegar a alcanzar una velocidad de 45 Km/h ...
Presumiblemente, sus hábitats serían también similares a los de las cucarachas, correteando a lo largo de la maleza y alimentándose de cualquier cosa comestible, posiblemente desde presas muertas hasta anfibios y reptiles primitivos.

Carnotaurus.


Animal prehistórico bípedo de largas y fuertes extremidades posteriores. Miembros anteriores cortos y atrofiados, semejantes a los de Tyrannosaurus rex, provistos de fuertes garras. Cráneo corto, alto y comprimido lateralmente. A diferencia del resto de los dinosaurios carnívoros conocidos, poseía robustos cuernos en la frente. Su esqueleto ha sido encontrado muy completo y también se preservaron impresiones de su piel en la roca. Por ello se sabe que su cuerpo presentaba una superficie rugosa con prominencias cónicas, lo que sugería una piel áspera y gruesa. Este carnívoro media alrededor de 9 metros de longitud, 3,5 de altura, y pesaba alrededor de 1500 kilogramos.3 Su cabeza era muy pequeña en comparación con la de los otros predadores de su tamaño, de solo 60 centímetros de largo y presentaba pequeños dientes de alrededor de 4 cm.

Carnotaurus (lat. "toro carnívoro") vivió a finales del período Cretácico, hace aproximadamente entre 71 y 65 millones de años, entre el Campaniano y el Mastrichtiano, en lo que hoy es Sudamérica, Patagonia Argentina.

Azael Palorchestes o Palorchestes Azae


Azael Palorchestes o Palorchestes Azael fue un marsupial que era casi tan grande como buey, con un peso de casi 1 tonelada y alrededor de 2,5 metros de longitud. Era un animal herbívoro, con cuatro poderosas piernas. La aparición de huesos de la nariz del animal sugiere que poseía una trompa corta, lo que el apodo de la danta "marsupiales". Puesto que no está relacionado con tapires, esta similitud en la forma de la nariz es un ejemplo de evolución convergente. Las patas delanteras Palorchestes tenían garras grandes, similares a las de un koala, que probablemente se utiliza para derribar las hojas y tiras de la corteza de los árboles.

Azael Palorchestes es un género extinto de mamíferos herbívoros terrestres endémicas de Australia, aparecieron en el Mioceno Tardío y Pleistoceno y se extinguieron 2000 ños después de la llegada del hombre a Australia. (Hace 40.000 años.)

Los hallazgos de las nuevas investigaciones sugieren que la extinción masiva de los grandes animales prehistóricos de Tasmania (como es el caso de este animal prehistórico) fue el resultado de la caza humana, y no de un cambio climático como se había supuesto con anterioridad.

Venenosaurus.



El venenosaurio fue un saurópodo de pequeño tamaño, de solo 10 metros de largo y 3 de alto con unas 7 toneladas de peso. Los restos incluyen vértebras caudales, escápula izquierda, radio derecho, ulna izquierda, pubis derecho, ambosisquiones, falanges anteriores, metacarpos, metatarsos y huesos cheurónes.
Las vértebra de la cola poseían una morfologa única, ya que el centro de la extremidad caudal era apenas convexo en la superficie anterior pero plano en la posterior.

Venenosaurus (gr. "lagarto veneno") es un género representado por una única especie de dinosaurio saurópodo titanosauriano, que vivió en el Cretácico inferior (hace aproximadamente 116 millones de años, en el Aptiano), en lo que hoy es Utah, Estados Unidos.



Curiosidad: entre los huesos encontrados de Venenosaurus, se ha encontrado una fractura en el isquion. Sugiere la fractura que fue roto por el pisoteo de otro animal de unas 30 toneladas de peso mientras el Venenosaurus aun se encontraba vivo.

Apatosaurus., Apatosaurio., Brontosaurio., Brontosaurius.,


Los apatosaurios, conocidos popularmente como brontosaurios, eran algunos de los animales más grandes que han existido en la tierra, tenían cerca de 4,5 metros de alto hasta las caderas, una longitud total de 26 metros y una masa de hasta 24 toneladas, peso similar a 4 elefantes.

Los científicos creen que algunos saurópodos no podrían levantar su cuello a un ángulo de 90 grados, pues la sangre no alcanzaría a llegar a sus cabezas más de un par de minutos. Además, los estudios de la estructura de las vértebras del cuello han revelado que el cuello no era tan flexible como se pensó previamente. Nadie sabe como fue que los apatosaurios comieron suficiente alimento para satisfacer su enorme cuerpo. Probablemente comieron constantemente, deteniéndose brevemente para refrescarse, beber o para quitar parásitos. Debieron dormir mientras estaban parados. Si un depredador les atacaba, podrían defenderse azotando su cola de lado a lado, o pisando sobre su depredador. Debido a la lenta velocidad en la que se desplazaban los apatosaurios, estos vivieron en manadas, y podían "llamarse" uno a otro, en caso de requerir ayuda.

Apatosaurus ("reptil engañoso") es un género de dinosaurios saurópodos diplodócidos, que vivieron a finales del período Jurásico, hace aproximadamente 150 y 147 millones de años, en el Kimeridgiano y el Titoniano, en lo que hoy es Norteamérica.

Fuente : Wikipedia.

Beipiaosaurus.


Beipiaosaurus medía alrededor de 2,2 metros de largo y 0,9 de altura, por lo que se trata del dinosaurio emplumado más grande conocido. Su peso ha sido estimado en unos 85 kg. Beipiaosaurus tenía un pico desdentado con dientes en la mejilla. Los tericinosáuridos más avanzados tienen cuatro dedos del pie funcionales, pero los pies de Beipiaosaurus se han reducido los dedos internos del pie, demostrando que la condición derivada del tericinosáuridos pudo haberse desarrollado de un antepasado de tres dedos. La cabeza era grande comparada a la de otros tericinosaurianos, y tenía algunas características similares a los oviraptorosaurianos relacionados. Las impresiones de la piel indican que su cuerpo fue cubierto por las fibras similares plumas suaves, que son parecidas a las de Sinosauropteryx, pero más largas, y orientadas perpendicularmente al brazo. Xu et al. sugieren que las plumas de Beipiaosaurus representen una etapa intermedia entre Sinosauropteryx y pájaros más avanzados (Avialae). Pues como solamente dinosaurios terópodos se conocen hasta ahora como emplumados, este descubrimiento es evidencia adicional que los tericinosaurianos eran de hecho terópodos. Al final de la larga cola el Beipiaosaurus tenia las ultimas vértebras fusionadas como en los oviraptorosaurianos y aves.
Beipiaosaurus ("reptil de Beipiao") es un género representado por una única especie de dinosaurio terópodo tericinosauriano, que vivió a principio del período Cretácico, hace aproximadamente 130 a 125 millones de años entre el Barremiano y el Aptiano, en lo que hoy es Asia.

Curiosidad: El Beipiaosaurus es el dinosaurio con evidencia de plumas más grande conocido.

Gallimimus.


Gallimimus era en apariencia similar a los actuales avestruces, cabeza pequeña, grandes ojos, cuello largo, miembros anteriores pequeños, fuertes patas para correr y una larga cola. Llegó a medir hasta 6 metros y pesar 440 kilogramos.
Un carácter de diagnóstico de Gallimimus son sus manos cortas en comparación al húmero, cuando se lo compara con otros ornitomímidos. Sus patas delanteras eran relativamente cortas comparadas con las traseras, y estaban rematados con tres garras en cada mano. A pesar de estar afiladas, no está claro que tuvieran mucha utilidad. Algunos expertos han dado utilidad a las garras del Gallimimus aventurando que pudieron servirle para escarbar en la tierra y conseguir así huevos con los que alimentarse.
La cola era utilizada como contrapeso. Los ojos estaban situados a los lados de su cabeza, significando que no poseia la visión binocular. Como la mayoría de los pájaros modernos, tenía huesos huecos. Gallimimus tenía un número de adaptaciones que sugieren buena capacidad para correr velozmente, miembros largos, con una tibia y metatarso largos y los dedos del pie cortos.
Sobre el Gallimimus se ha especulado sobre su dieta, sugiriendo que pudo haberse alimentado de insectos y de pequeños gusanos y pudo complementar su dieta insectívora con algunas plantas y huevos.

Este animal prehistorico vivió a finales del período Cretácico, hace aproximadamente 83 y 65 millones de años en el Campaniano y el Mastrichtiano, en lo que hoy es Asia

Yangchuanosaurus hepingensis o Sinraptor.


Sinraptor ("ladrón chino") es un género de dinosaurios terópodos sinrraptóridos que vivieron en el Jurásico superior (hace 152 millones de años, en el Titoniano), en lo que es hoy China, de ahí su nombre en latín. Se calcula que pudieron medir 7,6 m de largo y 3 de alto, llegando a pesar 1 tm. Un análisis cladístico sugiere que los sinrraptores son ancestros de dinosaurios como el giganotosaurio y el carcarodontosaurio.

Fue un depredador veloz, ágil y con gran potencia. Por otra parte, se piensa que debía tenr una piel con una coloración llamativa usada para el cortejo o la defensa o intimidación frente depredadores más grandes.

Los fósiles encontrados son de los más completos que se han ncontrado pudiendo sevir para realizar numerosos estudios.

Tyrannotitan


El tyrannotitán medía aproximadamente 12 m de largo, con un peso estimado de 4 y 5 t. El tyrannotitán presenta algunos rasgos diferenciales considerables en sus dientes, los cuales son, al parecer, menos laminares que los de sus parientes, presentando dentículos de estructura poco común, donde se puede distinguir un surco en el centro, dividiendo cada dentículo en dos porciones.

Las vértebras caudales proximales tiene una espina dorsal excepcionalmente alta, unas dos veces el tamaño del centro vertebral. Esto hace una cola profunda muy similar a la de los ceratosaurios.

Patas traseras masivas, brazos cortos y robustos... la misma pinta terrorífica que tan buen resultado daba en aquella época.

Tyrannotitan ("titán tirano") es un género representado por una única especie de carcarodontosáuridos (Sólo se conocían dos especies, una sudamericana, Giganotosaurus carolinii, y otra norteafricana: Carcharodontosaurus saharicus.), vivió en el Cretácico inferior (hace aproximadamente 116 millones de años, en el Aptiano), en lo que hoy es Argentina.

Curiosidad: "Todo el mundo dice que los dinosaurios se extinguieron hace 65 millones de años. Pero ese cambio no fue tan repentino como se supone popularmente. Una nueva especie descubierta en la Patagonia argentina da una prueba fuerte para decir que hubo algunos reptiles prehistóricos que desaparecieron antes en el hemisferio sur