Phorusrhacidae (Ave del Terror).


Tenían una talla de 1 a 2.5 metros de altura y un peso de unos 50 a 500 Kg. Titanis walleri, una de las especies más grandes, es originario de América del Norte, siendo uno de los ejemplos comparativamente raros dónde animales que evolucionaron en América del Sur pasaron al norte extendiendo su área biogeográfica después de que el Istmo de Panamá se formó. Los antepasados de T. walleri, no se han encontrado; sin embargo, es posible que hayan especies norteamericanas esperando su descubrimiento.
La familia Phorusrhacidae eran aves grandes, carnívoras, depredadoras y no voladoras, siendo los depredadores dominantes en América del Sur durante el Cenozoico, hace entre 2 y 2.5 millones de años.

Se les conoce como los pájaros del terror o aves del terror, porque sus especies más grandes , con grandes picos de 40 cm, eran los depredadores que estaban en la cima de la pirámide alimenticia, y por encontrarse entre los carnívoros más temibles de su tiempo. Recientemente se ha descubierto este animal prehistorico era un animal que, a pesar de ser un 10% mayor que los ejemplares más grandes que se conocían hasta ahora, era más delgado y rápido de lo que cabría esperar según las teorías vigentes. Llegando a superar los 50 km/h.



Sus alas habían evolucionado para utilizarlas como brazos para voltear una presa en movimiento. Eran corredores rápidos. Sus parientes mas cercanos hoy en día son las Chuñas de la familia Cariamidae.

Meganeura.


La Meganeura era un insecto de gran parecido con las libélulas actuales, con las que está emparentado, que vivió en el período Carbonífero (hace 300 Ma). Con una envergadura de alas de más de 75 cm, constituye la mayor especie conocida de insectos voladores que jamás haya aparecido sobre la Tierra.
Eran insectos depredadores que se alimentaban de otros insectos e incluso de pequeños anfibios.
Al igual que las libelulas actuales, las Meganeuras, poseían una gran agilidad en vuelo,convirtiendose es un depredador muy eficaz.
¿Cómo los insectos del período Carbonífero fueron capaces de crecer hasta proporciones tan descomunales?
La forma en que el oxígeno se difunde por del cuerpo del insecto a través de su sistema respiratorio tráqueal fija un límite superior al tamaño corporal, el cual parecen haber sobrepasado con diferencia los insectos prehistóricos. Se propuso originalmente (Harlé y Harlé, 1911) que Meganeura era sólo capaz de volar ya que la atmósfera en aquella época contenía una proporción de oxígeno mayor de la actual del 20%. Esta teoría fue descartada por otros científicos, pero ha encontrado aprobación más recientemente tras posteriores estudios sobre la relación entre el gigantismo y la disponibilidad de oxígeno. Si esta teoría es correcta, estos insectos gigantes habrían sido peligrosamente susceptibles a la disminución de los niveles de oxígeno y ciertamente no habrían podido sobrevivir en la atmósfera actual.

Sin embargo, investigaciones más recientes indican que los insectos realmente respiran, con «rápidos ciclos de compresión y expansión traqueal». Si esto es cierto, entonces no hay necesidad de postular la presencia de una atmósfera con una alta presión parcial de oxígeno.



La palabra «meganeura» significa «grandes venas», refiriéndose a la red de venas de sus alas.

Velociraptor


Para ser un dromeosáurido el velocirráptor era relativamente pequeño, los adultos alcanzaban una longitud de 2 m, y aproximadamente 0,5 metro de altura a la cadera, pesando cerca de 15 kg. El cráneo, de unos 25 cm de largo, tenía una forma única curvada hacia arriba, con una superficie superior cóncava y una inferior convexa. Las mandíbulas estaban alineadas con 26 ó 28 dientes en cada lado, el borde posterior de cada diente era marcadamente aserrado.
Pero de todas las características que hacían del Velociraptor un asesino eficiente, sus garras curvadas y afiladas eran las más peligrosas. Situadas en el segundo dedo de cada pie, estas garras tenían una punta muy fina y estaban aplanadas lateralmente, como las garras de un gato. Cuando el Velociraptor corría, mantenía las garras tensadas hacia atrás de manera que no rozaban el suelo y no perdían su filo.
Cuando el Velociraptor atacaba, la garra podía proyecarse hacia delante y hacia abajo a la vez que hadba una fuerte patada. De esta forma, la garra podía actuar como un cuchillo afiladísimo y provocar largos y profundos cortes en sus presas, que probablemente se desangrarían hasta morir.
Velocirráptor es bien conocido en su papel como un cruel y astuto asesino pudiendo atacar a pequeñas crias de dinosaurios mayores como el Triceratops.

Velociraptor (lat. "ladrón ágil"), en castellano velocirráptor, es un género de dinosaurios terópodos dromeosáuridos que vivieron durante el Campaniano, hacia finales del período Cretácico, hace unos 70 a 65 millones de años. En la zona continental que corresponde a Europa y Asia.


IGUANODON


Fue uno de los animales prehistóricos más conocidos, de los primeros dinosaurios encontrados. Su nombre es Iguanodon que lo podemos traducir como Diente (del griego odontos) de Iguana, por su parecido. Cuando se descubrió el Iguanodon, los dientes de este recordaron a los de una iguana, pero 20 veces más grandes. De hecho, en un principio se le iba a llamar Iguanosaurus, pero se desestimó la idea porque si había alguna especie que debía llamarse Iguanosaurus, sería en concreto la iguana que conocemos y que vive actualmente. Pero dejemos esto.

La especie más conocida es I. bernissartensis. Un Iguanodon de esta especie podía alcanzar los 13 metros de longitud y superar las 3,5 toneladas. Más o menos como un elefante africano de tamaño medio.
Era un gran herbívoro que vivía en grupo, trasladándose con sus 4 patas en busca de una zona con alimento. El peso de su cola le permitía enderezarse momentáneamente sobre sus dos piernas traseras para poder alcanzar las hojas o frutos más frescos.

Creo que el ejemplar de la imagen está un poco sobredimensionado....

Entre las características de este dinosaurio encontramos el pulgar. Un gran pulgar que terminaba de forma puntiaguda. La falange del dedo gordo está muy desarrollada y constituía una herramienta perfecta para romper frutos o semillas; una garra perfecta para defenderse de depredadores como el terrible baryonyx u otros iguanodontes y algunos expertos consideran la posibilidad de que pudiera contener una glándula venenosa que, una vez herida la piel, permitiera envenenar a su adversario.

Una curiosidad sobre esta garra es que los primeros en describir la especia, en descubrir los fósiles de este animal prehistóricos colocaron la pieza sobre el hocico. Luego más tarde se dieron cuenta que su lugar era el del pulgar.

Se cree que estos saurios vivían en grupos de varios individuos, de centenares. Ya que se ha encontrado varios cuerpos de ejemplares juntos. Hecho que solo se explica si se baraja la idea de que se encontraban juntos en el mismo lugar y en el mismo momento. Además, es sabido que muchos herbívoros que viven actualmente, están juntos para aprovechar la seguridad que ofrece la manada o el grupo en general.


Existieron en el Cretácico, en lo que hoy es Europa, Asia y Norteamérica, hace unos 125 millones de años, pero que en aquel entonces, estos continentes se encontraban próximos y  era “fácil” pasar de uno al otro.




En el vídeo sale un Carnotaurus, y si no me equivoco, estos aun no había aparecido en la Tierra después de que el Iguanodon se extinguiera.

TRICERATOPS


Uno de los dinosaurios más conocidos por todo el mundo es el Triceratops. Como su nombre indica, este animal prehistórico tenía 3 grandes y poderosos cuernos alojados  sobre una cabeza robusta y grande.

Eran de cuerpos grandes y pesados, herbívoros, y según  algunos expertos, podían llegar hasta las 12 toneladas, lo mismo que el peso del elefante más grande que se haya visto nunca. Todo en él era robustez, un ser compacto lleno de fuertes músculos. Su cabeza podría pesar perfectamente 2 toneladas y esta era sostenida por un cuello fuerte y todo esto sostenido por dos patas delanteras realmente poderosas. Podía llegar a los 9 metros de longitud y 3,5 metros de altura. Sería algo así como un buldócer viviente.
Como hemos dicho, en su cabeza tenía 3 cuernos, uno en el hocico y dos de 1,5 metros de largo en la frente. Además, del cráneo sobresalía un arco, un collarín  óseo acabado con puntiagudas protuberancia que le protegían el cuello. Con los cuernos y con el collarín protector, este animal embestía sabiendo que estaba totalmente protegido. ¿Totalmente…?



Pero no solo estaba protegido por delante. Últimamente se está afianzando una idea curiosa que tiene su origen en unos nódulos de inserción encontrados en los fósiles, se trataría de unas pseudopúas, unas cerdad fuertes, que le recorrían la parte posterior hasta la cola. No se sabe muy bien si eran púas, plumas, cerdas, el material ha desaparecido... no obstante se quiere pensar que más bien se trata de púes. Sí sí púas como el puercoespín. Habéis visto alguna vez a un león intentando cazar un puercoespín, seguramente habréis visto como el león sale un poco mal parado y al final desiste. Pues lo mismo podría suceder con el triceratops. Siempre se ha representado al triceratops siendo cazado por el T.Rex, y esto es debido a unos fósiles que encontraron juntos. La única posibilidad de que el Rex le diera caza era atacando por la parte posterior…. Pero ahora y, si es cierto que tenía púas, creo que el T.Rex lo tendría verdaderamente difícil.

Bueno, podría hablar mucho, pero todos lo conocéis… de todas formas, siempre me había interesado que este animal pudiera haber sobrevivido hasta el final de los dinosaurios. Pero no solo sobrevivido, sino haber sido abundante, haber sido un animal con cierto éxito evolutivo, uno de los saurios prehistóricos más numerosos…. Como los ñus de África ahora. De hecho se han encontrado yacimientos con decenas de ejemplares fosilizados. Por eso siempre se ha pensado que vivian en manada (algo que aún no se ha podido comprobar). Ahora podemos afirmar que este animal estaba totalmente protegido y que quizá, un macho en plenas condiciones físicas y con sus cuernos, su protector de cuello y sus púas en la espalada, no sería presa ni para el T. Rex más fiero de la historia. 


Vivieron en Norteamérica hace 66 millones de años.

ALLOSAURUS



El Allosaurus, junto al T.Rex, es uno de los terópodos mejor y más conocidos de la historia. Es un género que presenta unas cuantas especies muy bien descritas como el A. fragilis, el A. europaeus o el A. atrox.  Este gran saurio fue un superdepredador que vivió en el norte de lo que hoy es América y, como buen superpredador, contaba con eficaces herramientas de caza y un tamaño suficientemente grande como para estar por encima de otros depredadores que competían por sus  recursos... quizá, y en esto no estoy seguro... sí había uno depredador capaz de hacerle frente, el Torvosaurio.

Algunas estimaciones del tamaño del Allosaurus sugieren que se encontraba cerca de los 9 metros de longitud, 4 metros de altura y más de 2 toneladas de peso. Ciertamente, lo podríamos ver un poco pequeño si lo comparamos con otros terópodos como el T.Rex o el Giganotosaurus, pero a la hora de cazar, fue el más grande. Se piensa que fue buen, que digo buen, el mejor cazador de todos y, que entre sus presas, encontraríamos a los animales más grandes y mejor acorazados de la tierra…. Como el masivo y protegido Stegosaurus y saurópodos como el Diplodocus.  Aunque se cree que podían cazar estas presas en pequeños grupos, la idea generalizada es que actuaban de forma solitaria y que solo permitían comer de su presa a otros ejemplares más grandes o a los más pequeños una vez se hubieran saciado.

Cleveland-Lloyd Dinosaur Quarry
 Además, los ejemplares pequeños debían ir con cuidado ya que los Allosaurios más grandes podían cazarlos. Eso es lo que posiblemente pasó en Cleveland-Lloyd Dinosaur Quarry, una cantera donde se han encontrado hasta 15.000 huesos fosilizados y bien conservados de diferentes dinosaurios. Por lo visto, hace 150 millones de años, existía en ese lugar unas arenas movedizas bien profundas. Cuando un Allosaurus observaba una presa muerta flotando en el engañoso terreno, se adentraba y acababa muriendo o tan débil que atraía la atención de otros Allosaurios que al intentar aprovecharse de la situación, también acababa atrapados y muriendo en la trampa natural. De ahí que existan tantos huesos y tanta información sobre este animal prehistórico.

La forma del Allosaurus, no era muy diferente a la de otros terópodos: dos patas traseras tremendamente fuertes, las delanteras pequeñas acabadas con 3 garras, una robusta y pesada cola que le servía de contrapeso y un cabezón con una enorme boca y llenas de dientes (hasta 60). Realmente, si algo habría que destacar sobre este terópodo es que aun teniendo un gran cráneo (pudiendo llegar a 1 metro de longitud)  era pequeño en proporción al cuerpo. Por ejemplo, el T.Rex, el terópodo por excelencia tenía un cráneo de 1,5 metros de longitud… un 50% más grande. Pero bueno, esta característica le proporcionaba agilidad, resistencia y rapidez. Algo ideal para cazar grandes saurios como el que se ve en el vídeo inferior.



Con los años, el peso del Allosaurus aumentaba y su modo de caza se centraba más en cazar en emboscada más que en grandes carreras.


Por último, destacar un rasgo único del Allosaurus. Todas las especies de este género tenían unas protuberancias óseas sobre los ojos. Unas cejas que cubrían sus ojos del sol o los protegían de posibles daños producidos en la caza o en la lucha territoriales.

DIPLODOCUS


Cuando era pequeño, conocía muy pocos dinos: el t.Rex, el Triceratops, el pterodáctilo y, como no, el gran Diplodocus... Por supuesto, estos son los dinosaurios los cuales mayor cantidad de información se tiene y aunque ahora es más fácil conocer este y otros más grandes, en mi infancia era el animal prehistórico más grande de todos.

Un pedazo, de cacho, de trozo de hervíboro de 7 de alto hasta la cruz, 30 metros de largo,  y que algunos estiman en 35 metros, y que podía pesar si llegara a esas estimaciones, a casi 30 toneladas de peso. Sería algo así como colocar un elefante macho africano sobre otro y encima otro más y eso multiplicado por dos…. Para hacernos una idea…. O como 60 toros bravos.

Realmente, puede parecernos mucho, y lo es para lo que somos nosotros y lo que estamos acostumbrados…. Pero en relación a su longitud, es posible que no sea tan pesado... mejor dicho "tan masivo". Eso se debe a que su cola de látigo era verdaderamente larga y “fina”. La cola podría medir 18 metros y el cuello unos 6 metros, por tanto nos quedaría un cuerpo entre 5 y 8 metros de largo. De hecho, su nombre "Diplodocus" quiere decir animal de doble viga, haciendo referencia a su cuello y a su enorme cola.

Sobre su cola un inciso,  esta tenía 80 vértebras caudales, una cantidad que duplica a la de otros saurópodos de la época, por lo que era extremadamente flexible y habilidosa. De ahí que muchos autores consideren que se utilizaba para defenderse o para producir sonidos con fines diversos (sonidos como de látigo)


Levantando la cabeza llegaba a las partes más altas de los árboles del Jurásico. Y su pequeña cabeza de apenas 80 cm,  le permitía introducirse por las ramas. Unos incisivos salientes en forma de cuña le facilitaba la tarea. Pero por si fuera poco, también se piensa que podría erguirse sobre las patas traseras usando la larga cola como contrapeso y sus patas traseras como punto de apoyo. Quizás no solo se colocaba en esta posición para llegar a las hojas y frutos de las ramas más alta, quizás también era su forma de defenderse de atrevidos cazadores... si los había.


Y SÍ, los había, El Diplodocus tenía depredadores... Recordemos que vivió en lo que hoy es Norteamérica y se piensa que quizá fue presa de los Allosaurus y Ceratosaurus, que vivieron también hace 150 millones de años.
En este vídeo se recrea la persecución y caza  de un Diplodocus.

PAREIASAURUS


En lo que ahora es África, que en aquel entonces era un cumulo de tierras antiguas donde no se podían distinguir bien los continentes, apareció el prehistórico género de los Pareisaurus. Unos robustos animales, grandes como búfalos con patas cortas pero fuerte y cuerpos masivos,  robustos y pesados. Eran vegetarianos y tenía dientes pequeños preparados para masticar el alimento.
Los más grandes superaban los 3 metros de longitud y los 600 kg de peso, aunque algunos aseguran que podría llegar a las 2 toneladas..... personalmente no creo que pasara de 1 tonelada.


Entre sus características encontramos:

Primero, las placas óseas que recubren la espalda, sobre todo alrededor de la columna a modo de protección.

Segundo, los Pareiasaurus era un reptil  anápsidos. Los anápsidos son aquellos que tienen un cráneo sin fenetraciones, y fenestraciones son las aberturas que hacen que el cráneo pese menos, que sea más ligero.

Si juntamos las dos características: un cráneo pesado típico de los anápsidos y unas protecciones oseas en la espalda, ¿os hacéis una idea de qué animal tiene estas dos características?.... os enseño una imagen a ver si lo acertáis.



Arriba el Pareiasaurus
abajo la tor....


En efecto, según los expertos, un ancestro de las tortugas fue el Pareiasaurus. Un animal que vivió hace 300 millones de años en el Pérmico. Recordemos que fue en esa época de la Tierra cuando aparecieron los primeros reptiles. La formación de huevos con cascarón, facilitaron que los animales prehistóricos se pudieran alejar de unas aguas llenas de grandes depredadores como el Mosasaurus.

DIMETRODON.


En el pérmico inferior, hace 270 millones de años, en lo que hoy es Norte América y Europa, que en aquel entonces estaban juntas, aparecieron y se desarrollaron los primeros reptiles.

Los anfibios fueron capaces de crear un huevo con cáscara y ese pequeño cambio les permitió alejarse de las aguas prehistóricas y diversificarse en diferentes reptiles.

Uno de los animales más llamativos y más importantes de la época, uno de los más agresivos y que probablemente se trató del superpredador, era el Dimetrodon. Un fiero reptil de hasta 3 metros de largo y con una característica vela; una aleta formada por el alargamiento de las vértebras costales que le nacía de la espalda y que estaba recubierta de piel dura y antigua que cumplía dos funciones:

Por una parte, la vela le proporcionaba un aspecto de ser más grande, de intimidar. Pero no a sus posibles depredadores, que no los tenía, sino a los de su propia especie. Esta aleta le servía para evita un enfrentamiento encarnizado cuando se quería saber quien era el macho alfa, ya que un enfrentamiento así, pobablemente acabaría con la muerte de uno o de los dos.

La otra función es la termoreguladora. Igual que los elefantes cuando tienen calor mueven sus orejas, el dimetrodon tenía esta vela, llena de capilares sanguíneos que le ayudaban a calentarse o a enfriarse.

Otra de las características es su dentadura. Tenía una enorme cabeza y una enorme boca repleta de diente.



En su dentadura encontramos dos tipos de dientes: dientes pequeños y dientes grandes. la verdad es que parecen sin relación entre ellos, pero mientras unos sirven para desmenuzar, otros sirven para desgarrar. Además tenían los bordes aserrados que le permitían desgarrar la carne de sus presas. Su nombre : DI (dos) METRO (medida) ODON (dientes).

Un saurio reptiliano de cola corta. Mientras caminaba despacio se tambaleaba pero esto no le impedía correr, era capaz de alzarse sobre sus patas y desplazarse rápido cuando tenía que cazar o salir huyendo de algún ejemplar más grande de su especie.
Julio Verne

Este animal prehistórico no fue un dinosaurio en sí, podríamos decir que se parecería al dragón de Komodo pero con una cresta que le recorría la espalda y con una cabeza mucho más grande y más potente. Aunque las características de los reptiles no estaban definidas. Ya que el Dimetron fue uno de los primeros reptiles.

El Dimetrodon es conocido desde hace años, de hecho, Julio Verne ya lo incluyó en su novela "Viaje al centro de la Tierra". Una obra que aunque inexacta, es un referente en la novela fantástica y que despertó el interés por la aventura y por el afán de conocer otros mundos pasados en el mismo mundo en el que vivimos ahora.



DEINOSUCHUS.


Todos sabemos que los cuerpos de los cocodrilos actuales han cambiado poco desde las primeras especies de cocodrilos de la prehistoria. El bajo metabolismo, la capacidad de estar meses sin comer, su técnica de caza, un cuerpo acorazado y una mordedura que se sitúa en el primer puesto en el podium de las mordeduras más potentes, son características que han le han permitido vivir millones de años sin apenas cambiar su aspecto.

Uno de los cocodrilo más grandes que jamás ha existido y que durante casi  10 millones de años fue el superpredador Deinosuchus, cuyo nombre significa "Cocodrilo terrible". Un gran saurio reptiliano de hasta 15 metros de longitud, con un pesado cuerpo y una pesada cola junto con un robusto cráneo capaz de provocar una de las mordeduras más terribles, una mordedura más potentes de la vida animal. Su peso se estima en 9 o más y cuando mordía a su presa (donde incluiríamos a casi todos los saurios, peces y mamíferos de la época) no la soltaba y la iba arrastrando hasta las profundidades hasta donde se ahogaba.


Probablemente, su forma de caza era similar a la de muchos cocodrilos actuales de gran tamaño. Aparte de aprovechar las idas y venidas de los peces prehistóricos que pasaran por su radio de acción. El Deinosuchus esperaba y esperaba con paciencia en charcas, ríos y en turbios pantanos a que su presa terrestre se acercara a beber. Aprovechando su morfología (ojos y nariz en la partes superior) era capaz de ir aproximándose hasta estar lo suficientemente cerca como para de un gran impulso y ayudado por la fuerza de su cola musculosa, saliera del agua y sorprendiera a la presa sin apenas poder defenderse esta.

Hasta la fecha se sabe que el Sarcosuchus imperator y el Purussaurus tenía un tamaño similar o superior ( entre 11 y 15 metros y un peso de 10 toneladas) y sobrepasado por el Rhamphosuchus crassidens de 18 metros y 12 toneladas.
Este cocodrilo prehistórico apareció hace 85 millones de años y desapareció






ICHTHYOSTEGA O ICTIOSTEGA



El Ichthyostega, cuyo nombre significa "con cráneo de pez", es considerado como uno de los primeros seres que se aventuraron a salir de las aguas prehistórica del Devónico. Alimento, curiosidad, tranquilidad fue aquello que encontró fuera del agua.

De los pantanos profundo, pudo salir gracias a sus fuertes aletas de ocho dedos que le permitieron desplazar su cuerpo por un terreno desierto, en busca de alimento, de tranquilidad o simplemente curiosidad. Tenía una tierra para él y para la evolución de los demás tetrapodos terrestres.

Quizá el movimiento no fue estilizado, pero sus patas eran lo suficientemente fuertes como para poder desplazarse por la tierra. A mi me recuerda a los saltarines del fango y posiblemente se parecieran un poco, pero el Ichthyostega sería más grande.



Como está considerado un animal puente entre los peces y los tetrapodos, tiene una morfología mezclada, por una parte parece un pez y por otra un anfibio e incluso un reptil. No obstante, no forma es difícil clasificarlo en alguno de los grupos, y sus características son verdaderamente curiosas.

Por ejemplo, sus patas no tienen 5 dedos, como todos los tetrapodos, como tú o como yo (siempre que no hayamos sufrido un accidente, que también sería mala suerte). Sino que tienen 8 dedos.

Ya que vivía en el agua y fuera de ella, tenía un sistema respiratorio similar a los anfibios. Branquias, sencillos pulmones y una piel que le permitía el intercambio de oxígeno. Es por ello que pudo adentrarse, y mucho para aquella época, introducirse en tierra firme. Una vez en tierra se piensa que se quedaba durante horas tomando el sol y aumentando la temperatura. Una característica que comparte con lagartos y demás reptiles.

A diferencia de la mayoría de los peces, el Ichthyostega tenía cuello. Su cabeza estaba diferenciaba de su cuerpo. Como tú y como yo.
Y otra característica que tenía y que diferenciaba de la mayoría de los peces era que su médula espinal estaba protegida dentro de una columna reforzada unida a la cintura pélvica fuerte y resistente capaz soportar la tracción de las patas traseras.
Pudo alcanzar el 1,5 metros de largo y su cabeza de pez aplanada y ovalada de 30 cm albergaba una boca repleta de dientes afilados, dientes de carnívoros.
Descendiente del Celacanto o Coelacanth, del que ya hemos hablado de él y que aun sigue vivo por los mares en las actuales. Debemos conocer al  Ichthyostega para tener una mejor idea de la evolución.




HYNERIA.


Hyneria es el género de una subclase de los sarcopterigio (peces con aletas carnosas). El Hyneria lindae, la única especie conocida, fue un superdepredador prehistórico que vivió durante el Devónico, hace unos 360 millones de años. En aquella época se consideraba un pez enorme, podía alcanzar los 5 metros de longitud, y llegaba a pesar hasta un par de toneladas.

Tenía una boca grande y una potente mordedura, su mandíbula estaba repleta de dientes muy afilados. Para su tamaño se cree que podía nadar muy rápido, convirtiéndole en un depredador letal. Grandes ojos, una buena vista y olfato sensible para la detección de sus presas eran dos ventajas físicas que le ayudaban a destacar sobre otros grandes depredadores. Entre sus presas podemos encontrar antiguos tiburones, otros grandes peces e incluso anfibios.

Por su morfología osea, por los huesos de las aletas y su constitución se piensa que sus aletas dorsales eran realmente potentes, y el Hyneria podría incluso haber salido del agua y aventurarse en tierra firme gracias a esta particularidad. Pensemos que un Hyneria de 2 toneladas necesitaba de aletas musculosas y fuertes capaz de moverlo fuera del agua... sin la ayuda de la flotabilidad del agua. 



No obstante, aunque un Hyneria pudo ser grande, pudo tener unos sentidos desarrollados, y una potente mordedura además de la capacidad de salir del agua. No lo podemos considerar como el superpredador de la época. Ya que en aquel entonces existía el Dunkleosteus, un pez acorazado que podía llegar hasta 10 metros de largo. Y que como ya se dijo en su entrada, el Dunkleosteus, podía hacer una presión en la mandíbula de 36.000 kg. La más potente registrada hasta la fecha.


MASTODONSAURUS

Mastodonsaurus. Si os fijáis, este antiguo saurio, tiene un nombre que empieza de igual manera que el de Mastodonte. Masto, hace referencia a mamas, a senos. En el caso del mastodonte, es porque quien le puso nombre, le pareció que las protuberancias que los mastodontes tenían sobre la cabeza, parecían dos mamas… por cierto, se confundió y nombró a mamuts y mastodontes de igual manera. Pero eso es otra historia.

En el caso del Mastodonsaurus, sabemos que saurus es lagarto, odon diente y masto mama, algo así como “mamífero o dientes para amamantar”… no sé, si un día lo sé exactamente, lo pondré aquí. Por ahora lo traduciré como “El saurio con dientes de mamífero”
En fin, este animal prehistórico fue un antiguo anfibio del género de los  temnospóndilos, anfibios cuyo nombre significan vertebras cortas, y es que como es observa en el esqueleto fosilizado de la imagen, el nombre está totalmente justificado.

Mayormente acuático y poco aficionado a salir del agua, el Mastodonsaurus cazaba peces y pequeños anfibios. Tenía una cabeza enorme, desproporcionadamente grande comparada con el tamaño de su cuerpo. De longitud, desde el morro a la punta de la cola, alcanzaba los 5 metros, quizá algún ejemplar algo más, y su cabeza superaba los 1,25 metros (5:1 = 4). Para hacernos una idea, un cocodrilo marino de 5 metros tiene una cabeza de 70 cm (5/0,7 = 7,2).

Y ya que lo compramos con cocodrilos, podemos decir que tenía los ojos donde también los tienen colocados estos, en la parte superior del cráneo. Tener los ojos salidos en la parte superior del cráneo facilitaba al mastodonsaurus permanecer al acecho de sus presas con prácticamente todo el cuerpo sumergido bajo el agua, únicamente se veían sus ojos y sus fosas nasales.

Por tanto, simplificando un poco, podemos decir que este saurio vivió en el triásico, que parecería un cocodrilo cabezón con dientes pequeños, patas cortas y flojas que hacen pensar que apenas salió del agua. Por tanto nació, se reprodujo y casi siempre murió dentro de los lagos, ríos y pantanos en los que vivía.