MEGALODÓN

Entre todas las criaturas depredadoras del océano de hoy hasta hace 5000 millones de años, posiblemente sea esta la más mortífera. Una máquina de matar gigante capaz de cazar a cualquier otro animal que haya existido. Ni siquiera el Dunkleoteus, ni siquiera el Liopleurodon, llegarían a ser rivales para un gran macho de MEGALODON.

El Megalodón o megalodonte fue un gran tiburón, el más grande de los tiburones. De hecho, su nombre significa diente gigante, pero también se le conoce con otros nombres como el Tiburón blanco gigante. Y de hecho, este último nombre no esta mal encaminado. El Megalodón es del mismo género que el tiburón blanco, el género Carcharodon. Su apariencia sería similar, en forma y masa proporcional a la de un gran blanco, pero de dimensiones descomunales.

Si por ejemplo, un gran tiburón blanco de los de hoy supera los 7 metros de longitud, el Megalodón podía superar los 20 metros. Aunque algunos expertos afirman que podría llegar a los 24 metros. Pero bueno, en todo esto existe mucha discusión en la que no vamos a entrar... De hecho, era tan grande que las crías al nacer medían lo mismo que los tiburones toro actuales ya de adultos.

Siendo el triple de grande que un tiburón blanco, el peso se multiplicaba por 10 o más. Las estimaciones más conservadoras lo calculan en 70 toneladas, y otros sitúan su peso en hasta 100 toneladas. Una barbaridad para un carnívoro.
Los dientes de este animal prehistórico marino eran parecidos a los dientes del tiburón blanco. Pero tan grandes como platos. Triangulares, grandes y aserrados. Ideales para una gran mordedura en que cabría un hombre de pie dentro la boca.

Aun así, se sabe que la presión que ejercía su mordedura no era proporcional a su tamaño o peso. Se ha calculado en 3 toneladas por cm2, la mitad que un Dunkleosteus, un animal con la mitad de masa.


Tan eficaz fue este depredador marino que se piensa tuvo un impacto en todas las comunidades de animales que habitaban los océanos del Cenozoico, desde otros tiburones, ballenas hasta calamares gigantes. Y su distribución fue mundial. Así que en pocas partes del planeta podría vivir un animal marino a salvo del acecho de este superdepredador.

Una curiosidad: Ya que este animal vivía en las profundidades oceánicas, algunos marineros aseguran que han avistado a tiburones blancos con tamaños inusualmente grandes. Tan grandes como el Megalodón. Pero las pocas pruebas científicas recogidas y la mayoría de los expertos confirman que No es posible que se trate de este animal prehistórico marino... Sino, estaríamos perdidos.....

GLIPTODONTE


Seguramente todos conoceréis al Armadillo, este pequeño animal con unas placas óseas que le recubren el cuerpo y utiliza a modo de protección enrollándose sobre sí mismo ante cualquier depredador. Pues bien, existió, hasta hace unos 10.000 años, un primo del armadillo conocido como Armadillo Gigante o, más comúnmente  Gliptodonte.

El Gliptodonte era un enorme mamífero prehistórico que vivió en América del sur y que vino de América del Norte y cuya característica principal era su capa protectora, un caparazón que lo blindaba y protegía de los depredadores de la época.

Esta coraza ósea era muy resistente y era capaz de soportar mordidas de tigres dientes de sable y lobos gigantes. Era un animal pesado, poco ágil, del tamaño de un hipopótamos y con una fuerza descomunal. Sus huesos fueron robustos y duros, tenían que soportar un peso concentrado que fácilmente superaba los 2000 kilos y la altura de un hombre.
Este herbívoro prehistórico estaba muy bien diseñado, su capa protectora le proporcionaba la seguridad para evitar ataques de sus depredadores. Pero su papel de presa no era pasivo, también podía defenderse con su robusta cola. Una cola  pesada con puntiagudos huesos que bien utilizada era capaz de partir patas, costillas y los cráneos de sus depredadores.

Fue tanto el éxito de este animal del sur de américa que llegó a existir hasta la llegada del ser humano. Entonces, como suele pasar desde que estamos en la Tierra, exterminamos la especie. Bien para comer su carne, bien para utilizar el enorme caparazón como refugio.


Los primeros gliptodontes, más pequeños, no tenían un caparazón oseo formado por piezas hexagonales, sino más bien con placas alargadas como el armadillo actual. Pero con forme fueron creciendo en tamaño, las placas alargadas se fusionaron, adquiriendo la fuerte consistencia del caparazón que los protegía.

PTERODÁCTILOS


¿ Habéis visto las alas de un murciélago? Las alas de este mamífero volador son diferentes a la de las aves. Son alas de piel, membranas entre los dedos alargados que actúan como las alas de los pájaros.

Pues del mismo modo estaban formadas las alas de los Pterodáctilos. Que cuyo nombre significa dedos alados. Y si nos fijamos en las imágenes, veremos como existe un dedo largo del que sale una piel membranosa y elástica que haría el papel de las plumas rémiges de las alas de las aves.

El Pterodactylus es un género, y de las especies que lo componen (27 especies) , podríamos decir que eran relativamente pequeñas. No superaban los 1,5 metros de envergadura alar las más grandes y su peso rondaba los 3 kg, por tanto no era muy pesado.

Las cabezas del Pterodáctilo era alargada, con un pico de casi medio metro. Pero no era un pico como el de las aves de ahora, sino un pico dentado. Lleno de numerosos y pequeños dientes. Esta, entre otras es una de las características que sirven para diferenciar entre reptiles voladores y aves cuando las diferencias no están claras... por ejemplo en el caso de los Archaeopteryx.

Se cree que este animal prehistórico volador vivía cerca de lagos y de las costas de los antiguos mares. Su pico ganchudo y sus pequeños dientes afilados, junto los los fósiles encontrados dan a entender que su dieta eran básicamente pequeños peces. Su forma de alimentarse sería parecida a la de las gaviotas actuales.
La última característica a destacar de los Pterodáctilos era su cresta. Una cresta que tenía, según se cree, una función sexual. Un símbolo de poder y capacidad reproductiva.


Vivieron en África y Europa en el Jurásico.

TERIODONTOS O TERIODONTES


Hubo un momento en la historia (Cretácico) , que la evolución se dividió en dos caminos diferentes: por un lado, estarían los reptiles y por el otro, el camino de los mamíferos (como tú y yo... a no ser que quién lea esto sea una cucaracha inteligente que haya sobrevivido a una guerra nuclear).

Por eso, los animales anteriores a esta divergencia evolutiva tenían que tener características tanto de reptiles, como de mamíferos. Y estos animales son los que forman el orden de los Terápsidos, que quiere decir reptiles con forma de mamíferos. Y de estos, en esta entrada voy a destacar una curiosa rama, la de los Teriodontos.

Los teriodontos reciben el nombre del griego, y significa "dientes de bestia". Este nombre tan carismático se debe a la peculiar dentadura con dientes inusitadamente largos. De hecho, el Gorgonópsido, el primer dientes de sable que se conoce, es un teriodonto.

Y no es por casualidad que los felinos dientes de sable tengan esos dientes. En un lugar de su mapa genético podemos encontrar como se ha arrastrado desde hace miles de años la capacidad de alargar los dientes y convertirse ahora en aquellos felinos dientes de sable que pudieron vérselas por la comida con nuestros antepasados (como el Smilodón).

Si lo pensamos bien, que los Teriodontos pudieran desarrollar esos dientes, no era por simple capricho, se debía principalmente a la capacidad de abrir mucho la boca... sino, ¿para qué hubieran necesitado dientes tan largos? (bueno, sobre esto podemos hablar mucho.... en otra ocasión)

Por lo visto, esto no era muy normal. Las articulaciones de la mandíbulas de otros seres prehistóricos de la época daban menos juego, estaban más fuertemente enganchadas al cráneo y no se abrían tanto. Pero los Teriodontes tenían un sencillo enganche, un simple huesecillo que estaba envuelto por músculos necesarios para morder fuertemente. Y claro, los músculos tienen mucha más movilidad que los huesos. La elasticidad necesaria como para abrir la enorme boca.

Otra cosa a destacar es que gracias a este hueso, a lo largo de los años, se fue transformando en la estructura de la cadena de pequeños huesos (como el yunke) que forman el oído interno y que es característico de los mamíferos. De hecho, la forma de los huesos sirve para trazar la linea divisoria entre mamíferos, aves y saurios.






Tyrannosaurus vs Spinosaurus





T.Rex.
El tiranosaurio medía aproximadamente 14 m de longitud.
Llegaba hasta los 5,6 metros de altura.
Un peso estimado de 6t.
El tiranosaurio poseía un gran cráneo de 1,60 m provisto de fenestras oculares y nasales.
El cuello era grueso, musculoso y corto. Se dice que el tyrannosaurus rex era el animal màs feroz y fuerte que ha existido en toda la historia.
Época: Cretácico superior


Espinosaurio.

El espinosaurio medía aproximadamente 15 metros de longitud.
Alcanzaban a medir alrededor de 10 metros de altura.
Su peso estimado era de 7 toneladas.
Característico por su rapidez y agilidad que resaltaban en sus musculosas piernas y sus fuertes antebrazos dotados con enormes garras, su hocico era especializado para una mordedura rápida en lugares clave y su forma corporal era aerodínamica.
Época:Cretácico, hace aproximadamente 95 y 93 millones de años

Para quien vea Ice Age III, la gran lucha se desencadena entre estos dos titanes.



Parque Jurásico III. En este video la capacidad destructora del Spinosaurus es mayor que la del T.Rex. Seguramente sea así.

Otro final alternativo facilitado por Tzan.


Primal Carnage - T-Rex vs Spinosaurus Trailer
Tags: Primal Carnage - T-Rex vs Spinosaurus Trailer

Os dejo unas imagenes que nos harán hacernos una idea más acertada:



DUNKLEOSTEUS


El mayor y mejor representante de los peces acorazados del Devónico (de 416 a 360 millones de años) era este monstruo marino que, desde las profundidades de los océanos prehistóricos y oscuros, ascendía para situarse en la cima de la cadena trófica, para ser el superdepredador de esta época de la prehistórica.

Se le llamó Dunkleosteus.

Su nombre viene a significar "con coraza de hueso"...

 Medía cerca de 10 metros de largo (como una Orca) y llegaba a pesar  4 toneladas. Cuando apareció este monstruo, los animales más grandes, los superdepredadores, eran "grandes artrópodos de unos 2 o 3 metros de largo (como el Pterygotus y el Jaekelopterus rhenaniae). Claro, con estas medidas nada podían hacer contra el Dunkleosteus y menos aun frente a su poderosa mordida que era capaz de triturar, romper los fuertes caparazones para llegar a su carne.

Su mordedura se ha considerado como una de las más potentes que jamás han existido, rivalizando con grandes saurios como el T.Rex. Después de analizar la anatomía  de realizar pruebas a escala, se piensa que la fuerza de presión por cm2 era de 5000 kg.  Una barbaridad comparada con nuestra mordedura que apenas supera los 10 kg por cm2. (Otros ejemplos serían las mordeduras de la Hiena con 80 kg/cm2, tiburón con 250 kg/cm2, un cocodrilo marino con 1700 kg/cm2 y T.Rex con 4000kg/cm2). Para ejercer esta gran presión sobre una zona puntual necesitaba de dientes lo bastante resistenes para no romperse. Así que la evolución les concedió unos dientes que no eran como los nuestros. Más bien, eran unas placas oseas envueltas en una gruesa capa esmaltada. Así que no solo comía desafortunados artrópodos o peces como primitivos tiburones, sino todo aquello que quisieran, incluso animales con conchas duras como algunos moluscos.

Una curiosidad: Antes la potencia de presión de la mordedura, la capacidad de triturar hueso y conchas, los expertos piensan que este animal prehistórico fue el que más ruido hacía mientras comía.

Pero no solo eso, hay que tener en cuenta que, aunque un artrópodo gigante fuera capaz de revolverse e intentar clavar las pinzas para defenderse, acabaría siendo un intento inútil frente a una coraza osea de más de 5 cm de grosor que protegía al Dunkleosteus. Una coraza que, a este prehistórico vertebrado, le hacía pesado y quizá un poco lento.

Hace 360 millones de años desapareció, pero aun no se sabe muy bien por qué.



MIACIS


Cuando nombramos a los caniformes, no hablamos de "canis deformes", esa es otra especie que se podría extinguir. Hablamos de animales con un cuerpo con forma de perro, en cambio, si hablamos de feliforme, serán animales con cuerpo en forma de felino.
Pues bien, dentro del suborden de los carniformes, podemos englobar a los perros, a los lobos, a los osos, ginetas, tejones, etc, y también a focas o morsas. Y todos vienen de un ancestro común: El Miacis (cuyo nombre viene del griego y significa "animal madre").

Hace 56 millones de años, ya varios después del exterminio de los grandes saurios, los mamíferos estaban desarrollándose  y la evolución les brindaba la opción de ser los nuevos reyes del mambo. Un pequeño ser llamado Miacis, parecido a una comadreja actual, tuvo un gran éxito adaptándose a las nuevas circunstancias. Como las comadrejas actuales, el Miacias era alargado, con patas cortas (sobre todo las delanteras), cola, cuello estilizado pero fuerte y muy ágil.

Su forma de caza era la típica de la mayoría de los mustélidos  Aprovechando los huecos de las madrigueras, saltando de árbol en árbol devorando huevos o pájaros  e incluso reptiles. Fue tanto el éxito que tuvo que vivió 10 millones de años, algunos expertos creen que pudo sobrevivir hasta 20 millones de años. Esto es muchísimo para una especie. Y con tanto tiempo, este pequeño animal se diversoevolucionó (ya lo sé, me lo he inventado) en los diferentes seres que hoy encontramos dentro del grupo de los animales con forma de perro o caniformes.

Como hemos dicho, estos animales vivieron hace 56 millones de años, en el Eoceno y como hemos dicho, pudo haber sobrevivido hasta el Oligoceno (hasta 33 millones de años). Se extendieron prácticamente por todo el hemisferio norte, por toda la zona boscosa y llegando desde China hasta lo que hoy es Canadá. Quizá, la única barrera que no pudo pasar fueron los desiertos y los climas extremadamente cálidos y tórridos del ecuador. Tenemos que tener en cuenta que, durante el Eoceno, la temperatura del planeta era bastante superior a la actual. De hecho, los polos eran la mitad de lo que encontramos ahora.... y eso que al día de hoy no pasamos por un clima fresco sino más bien cálido.

Así que ya sabes, si tienes un perro, la próxima vez que lo veas podrás pensar que viene de un milagro evolutivo que vivió hace 56 millones de años, con cara de jineta y de la misma familia que la morsa... que cosas eh?



Por cierto... quieres ver la rama evolutiva desde el Miacis a la Hiena???? pincha en el ENLACE.

DIPLOCAULUS


Este anfibio con cabeza en forma de boomerang vivió en el gran océano llamado Panthalassa, en aquel antiguo mar que rodeaba el supercontinente Pangea, hace entre 300 y 200 millones de años.

Estamos refiriéndonos pues, a un animal que vivió en una de las etapas más antiguas de la evolución de la vida. En el periodo Pérmico, y se llamaba Diplocaulus.

La característica principal de este animal prehistórico, fue su cabeza en forma de boomerang. Mucho ha llamado la atención su cabeza, y algunos expertos creen que tenía un papel importante y decisivo en su modo de vida.

Primero, la forma de su cabeza tiene una función hidrodinámica. Movía la cabeza de lado a lado y este movimiento le servía de impulso... para hacernos una idea, sería como la forma de nadar de los tiburones, como el tiburón martillo por ejemplo.

La otra ventaja que le proporciona la rara forma de la cabeza, era su relación con su modo de caza. El Diplocaulus cazaba al acecho, esperaba en el suelo marítimo camuflado esperando a su presa. Cuando con sus ojos situados en la parte superior de la cabeza, veía a una presa, rápidamente levantaba la cabeza produciendo una succión hacia él de la presa que se encontrara en su campo de atracción. Algo así como las alas del avión... (siempre poniendo ejemplos eh?)

Y por último, la cabeza también ofrecía una ventaja para la supervivencia del Diplocaulus. Este animal prehistórico acuático medía hasta un metro de longitud cuando era adulto. Por eso, por ser de tamaño medio, tenía depredadores más grandes que lo podían cazar. Pero su cabeza medía casi 70 cm de ancho y no cabía en todas las bocas. Necesitaban una boca muy grande si querían tragárselo  Por lo que el número de depredadores se reducía bastante. O tenían la boca muy grande o eran depredadores pequeños.

Como otros anfibios, necesitaba vivir cerca del agua para poner sus huevos. Y era capaz de cazar pequeños peces dentro del agua y anfibios o insectos tanto en el agua como en tierra.

Por cierto, hace unos años se dijo que se había encontrado un Diplocaulus vivo. Pero se trataba de una broma... de hecho esta en un cubo de la playa.




GOLIATt. Nuestro gran hermano.



Haciendo referencia al tamaño del personaje Goliat que aparece en la Biblia, el gigante que fue derrotado por David, este homo fue apodado con el mismo nombre por la televisión alemana en un documental que narraba su descubrimiento. Y por eso ahora lo conocemos como Goliat, nuestro hermano mayor.

Científiamente es más conocido como Homo Heidelbergensis, por ser encontrado cerca de Heidelberg (Alemania). Se trata de un gran antepasado del Neandertal y realmente nosotros no somos descendientes directos de él (aunque esto es relativo porque nosotros tenemos genes de origen neandertal).

Apareció en la Tierra hace 600.000 años, y sobre todo vivió en zonas frias, al norte de Europa. Justo donde luego se desarrollo el Neandertal y donde más éxito tuvo. Desapareció hace 250.000 años.

Evolutivamente hablando estaba muy desarrollado. Era alto y superaba facilmente el 1,80 m de altura. También era muy robusto, con grandes músculos y densos y pesados huesos. Se calcula que llegaba a los 105 kg. Un hombre actual de 1,80 de altura y 105 kg de peso ahora mismo sería un culturista con grandes músculos... por hacernos una idea.

Pero su desarrollo no solo se basaba en la gran corpulencia. Por ejemplo, se sabe que tenía una capacidad craneal muy similar a la nuestra (1350 cm3) y que esto, junto con otras características, le permitió una ventaja frente a otras especies.

Por ejemplo, una ventaja de su desarrollo cerebral fue la capacidad necesaria para poder orquestar partidas de caza. Organizando a varios individuos e intentando prever los movimientos de sus presas.
Por supuesto, para organizarse mejor, de forma más elaborada, lo ideal sería comunicarse de algún modo complejo que pudiera exponer las ideas. Se comprobó pues que su aparato fonador también estaba muy desarrollado y que posiblemente podría comunicarse con algún tipo de lenguaje. Claro que no habría un Cervantes o un Shakespeare en estos clanes, pero el lenguaje sería lo suficientemente complejo para mantener cierta cohesión dentro de un grupo/clan con relaciones complejas.

La otra ventaja de su gran cerebro fue que siguió desarrollando herramientas de caza y utensilios necesarios para labores diferentes. Piedras para puntas de lanzas, hachas de mano, raspadores etc... e incluso eran capaces de "controlar" las hogueras.

Por último, quizá alguno se pueda sentir ofendido por ver que he puesto un homo en una página de animales prehistóricos. Yo también lo dudé al principio... pero ¿no era la prehistoria? y ¿no somos nosotros mismo animales?




1. Homo habilis. 2 Homo sapiens. 3 H. Floresiensis (Hobit). 4 H. erectus. 5. Paranthropus ( Nutcracker man). 6 H. Heidelbergensis (Goliath). 7 H. Neanderthalensis (Neanderthal).

Por cierto, si quieres ver más de la evolución del Hombre, puedes echar un vistazo AQUÍ.


Gerrothorax


Es un género de primitivo de anfibio que, si lo viéramos ahora, mínimo nos parecería un ser de otro planeta.

Primeramente, este anfibio pertenece al orden de temnospóndilos (que significa vertebra corta) y tiene pues las características típicas del grupo: anfibio, con cráneo aplanado, piel fuertemente pegada a los huesos, dientes cónicos, etc...

Pero además, tenía otras características propias que le hacían muy peculiar.

Su cuerpo era aplanado, su cráneo también, con forma semiesférica terminada en ángulo. La cabeza estaba llena de terminaciones nerviosas que le alertaban del mínimo movimiento incluso en las aguas más turbias. De forma aplanada, se piensa que era un cazador que acechaba escondiéndose bajo el barro hasta que la desafortunada presa pasara lo suficientemente cerca para ser cazada con un movimiento rápido y certero.  Apoya esta teoría que tuviera los ojos puestos en la parte superior de la cabeza, como por ejemplo los lenguados actuales.


Pero de la cabeza podemos destacar otra rareza... Cuando comía, no movía la parte de abajo de la mandíbula, sino la parte de arriba del cráneo, manteniendo fija la parte de abajo. Vamos, al contrario que nosotros y la mayoría de los animales que conocemos.

Otra rareza más son sus fuertes patas. Las delanteras terminaban con pies con 4 dedos... en cambio, las traseras terminaban con 5 dedos. ¿No os parece raro?


Siguiendo con la descripción, podemos decir que media 1 metro de largo, que tenía muchos dientes afilados y cónicos. Además, tenía 3 pares de branquias que le permitían atrapar el oxígeno del agua...

Vivió hace 210 millones de años en el Triásico, en lo que hoy es Europa del norte.

Hyracotherium.

El nombre de este ser prehistórico es Hyracotherium, que viene a significar "animal parecido a un Hyrax" (que es como un gran roedor), conocido también como Eohippus y que quiere decir "el amanecer del caballo", haciendo referencia a que al Hyracotherium se le considera el ancestro lejano de todos los caballos actuales.

Es considerado un miembro del género de los perisodáctilos y por tanto no es solo el descendiente común a los caballos, sino también a otros animales como el rinoceronte y el tapir.

Uno, no se acuesta Hyracotherium y se levanta pura sangre. El Hyracotherium fue el primero de la serie evolutiva hasta llegar al caballo actual, pero la evolución tuvo que pasar por estadios intermedios que duró nada menos que 60 millones de años. Algunos fueron el Oligohippus, Merichippus o el Pliohippus.

Todos ellos se encontraban muy diversificados, y prácticamente vivieron por todo el planeta . Pero especialmente, el Hyracotherium lo podemos encontrar en todo el hemisferio Norte: Eurasia y Norteamérica.


¿Y cómo era el Hyracotherium? Pues era pequeño como un gran gato doméstico. No pesaba más de 6 o 7 kg y hasta la cruz medía 35 cm (menudo cambio hasta el caballo actual). Fue herbívoro y sus dientes ya se parecían a los de los caballos. Únicamente que en vez de pastar, se dedicaban más a ramonear, a comer hojas tiernas de los arbustos, tal y como ahora pueden hacer las cabras.

En las patas delanteras tenían 4 dedos pero en las traseras tenían 3. Y al igual que los caballos actuales, los dedos estaban protegidos por pezuñas. Con el tiempo, el dedo central se desarrolló y los demás se empequeñecieron dando la forma de pezuña que conocemos en los caballos.

Otra diferencia significativa en comparación con el caballo era la posición de sus ojos. Cuando vemos a un caballo actual, podemos comprobar que sus ojos están colocados en cada lateral de la cabeza. Esto es una característica de los herbívoros que les permite tener un campo visual más extenso. Pero el Hyracotherium no los tenía así, los tenía en frente. Se piensa que esto se debe a que, dado que habitaba bosques espesos donde se alimentaba de hojas bajas y de arbustos, se podía camuflar de manera más eficaz para escapar de los depredadores que viéndoles a distancia y echandose a correr para dejarlos atrás... como por ejemplo hacen las cebras.


Curiosa la evolución...

Entelodon



Actualmente, en algunas islas, se ha comprobado que después de introducir cerdos y asilvestrarse, estos han devorado una gran cantidad de recursos exterminando a varias especies, sobre todo a aves que anidaban en el suelo.

Pero un cerdo actual no es nada comparado con el Entelodon, un familiar cercano ya extinto mucho mayor y mucho más temible. Si por ejemplo los cerdos de cría para carne superan por poco el metro de altura, el Entelodon llegaba al 1,80 de altura. Imagínate un jabalí con enormes colmillos que te mira a tu altura… pues así era este animal prehistórico.

La longitud era de 3,5 metros contando el rabo y, algunos expertos piensan que podía haber llegado a pesar hasta 1 tonelada.

Para conseguir este peso, este animal debía comer mucho y de todo, era omnívoro y posiblemente el único animal que podía  rivalizar con el Entelodon era el Hyaenodon
Por cierto, el nombre genérico es una palabra compuesta que proviene del griego y que quiere decir enteles, que significa "completo" o "perfecto", y odontos, que significa "dientes. Por tanto podemos llamarlo el Dientesperfecto.



Vivió en Eurasia y en américa del norte durante el Oligoceno inferior. Y por cierto,  puedes ver a un animal que guarda una estrecha relación con él... el Daeodón.


Hyaenodon


Famosas son la mandíbulas de las hienas actuales que son capaces de triturar grandes huesos de sus desafortunadas presas. Por eso, cuando se descubrieron los huesos de las diferentes especies de este animal prehistórico , no se dudó que nombre debía llevar: Hyaenodon, que quiere decir "dentadura de hiena".

Junto con otros pocos, es uno de los mamíferos terrestres más grandes que jamás ha existido, estamos hablando de la especie Hyaennodon Gigas... que por supuesto es la más grande. Esta especie podía ser tan grande como un bisonte... pero un bisonte carnívoro y triturahuesos. De más de 500kg, 3,5 metros de longitud contando la cola y de 1,5 metros de altura hasta la cruz (menos mal que no nos podemos encontrar uno de estos paseando por el monte).

Cierto es que habían otras especies más pequeñas, algunas tan pequeñas como un bulldog, pero de las grandes (que son las que a mi más me molan), podríamos decir que fueron los superdepredadores indiscutibles de la época.... bueno, quizá, el único que le podía hacer sombra sería el Entelodón. Pero dejemos de contar, porque incluso algunos felinos dientes de sable, ágiles y fuertes, también fueron cazados por este monstruo prehistórico.

Ente sus presas podemos encontrar Calicoterios y grandes cerdos  de 500 kg. De hecho, era tanta la necesidad de comer grandes presas que conforme fueron desapareciendo por otras más pequeñas y veloces, el gran Hyaenodon, también desapareció. Es lo que tiene la especialización.

Vivieron a finales del Oligoceno y habitaron Europa, América del Norte y África.

En la época rivalizaba contra el Entelodon. Pongo un vídeo donde se ve esa competencia por la comida.