Proborhyaena gigantea

Imagen extraída de http://vice12345.deviantart.com/
Hasta hace poco tiempo, el puesto de mayor marsupial carnívoro lo ocupaba el León marsupial o Thylacoleo carnifex , que alcanzaba unas medidas similares a las de una leona que ha tomado anabolizantes. Pero el nuevo número uno, el marsupial carnívoro más grande, es ahora el Oso marsupial o Proborhyaena gigantea. Un animal que, si hemos comparado al León marsupial con una leona, al Oso marsupial, lo podemos comparar con un oso grizzly... quizá de ahí su nombre... (aunque su mandíbula rompe huesos como el de las hiena también tuvo algo que ver).

Podía pesar hasta 500 kg y una longitud 3,5 metros de largo; no es que fuera muy ágil, pero sí rápido y de carrera corta pero explosiva, típico de grandes y pesados cazadores. Era un carnívoro con una peculiar dentadura: sus colmillos se proyectaban hacia delante y además, no paraban de crecer. A esto hay que sumarle un cráneo robusto, de 60 cm de largo, y un cuello poderoso y musculado. Por lo que es fácil imaginar que cuando el Oso marsupial mordía a su presa, difícilmente se escapaba esta. Era como un pittbull pero 40 veces más grande.
Aunque algunos expertos creen que habitualmente, este depredador prehistórico,  más que a cazar, se dedicó a robar presas a otros depredadores (su tamaño lo permitía). Y gracias al desgaste de los dientes se ha llegado a la conclusión de que se dedicaba a machacar huesos para comer: bien de animales cazados, bien de carroña de la que podía apoderarse. La dentadura recuerda a los demonios de Tasmania que viven actualmente hoy.


Imagen extraída de http://other-worlds.ucoz.ru/

Taxonómicamente, está emparentado con el Thylacosmilus, del cual hablaremos otro día. Vivió desde el Eoceno hasta el Oligoceno en Sudamérica y entre sus presas pudo encontrarse Calicotéridos o el Toxodón.

Pikaia


El Pikaia es uno de los seres más importantes, y que debemos destacar, si queremos hacernos una idea global de este apasionante tema de la evolución y los animales de la prehistoria, me explico...

Cámbrico, hace 540 millones de años, al principio de la explosión de vida que hubo y de todas las diversas formas que aparecieron en los mares antiguos, aparece en escena un pequeño ser que pasaba desapercibido porque apenas medía 5 cm de longitud. Estamos hablando del Pikaia.
Este pequeño ser se convertiría en el origen de uno de los grandes filos de animales que tendrían más éxito a los largo de la historia de la Tierra y ... donde nosotros también estamos incluidos: los vertebrados.

Leones, hienas, halcones, ballenas, tiburones, Allosaurus, triceratops, dientes de sable, peces acorazados, gorilas y nosotros, debemos nuestra existencia a este pequeño pero primer vertebrado. Todos venimos de él y fue su ventajosa morfología, característica de los vertebrados, la que le ayudó a sobrevivir aun siendo un pequeño ser en comparación con otros de su época.


Pues bien, como hemos dicho, el Pikaia no es que fuera un coloso o un superdepredador, de hecho medía unos 5 cm de largo. Era aplanado, con un cuerpo hidrodinámico que movía para desplazarse cerca del suelo donde se alimentaba probablemente filtrando partículas acuáticas.
Lo más característico de este pequeño y prehistórico pez era que, a diferencia de los moluscos, que son invertebrados y algunos con concha; y de los artrópodos con sus exoesqueletos, el pikaia poseía la notocorda, que se considera la parte precursora evolutiva de la columna vertebral en todos los vertebrados.

Esta característica le aportaba una rapidez, elasticidad, velocidad que no tenían otros animales. Y fue gracias a esto por lo que sobrevivió y supo escapar de los depredadores. Gracias a que el experimento evolutivo salió bien y que sobrevivió, también lo hicimos nosotros.



En este vídeo se representa la evolución de forma escueta, empieza en el Pikaia y acaba en nosotros?

El cactus andante

Hoy retrocederemos en el tiempo un largo trecho, iremos al origen de la vida compleja, hasta hace 520 millones de años cuando empezaron a aparecer los primeros grupos de animales (artrópodos, mamíferos y moluscos).

En los mares antiguos, en el nacimiento de la vida compleja ( Explosión Cámbrica) encontramos un ser raro, un ser que parece un esbozo de la creación... como si la evolución hubiera pensado - Voy a juntar esto con esto, a ver que sale-.


Este animal prehistórico que parece de otro planeta se llamaba Diania cactiformis, cactiformis significa con forma de cactus, y por eso su nombre común: El cactus andante.
La verdad es que no se trata de ningún vegetal. Es un animal que se cree, ocupa un puesto evolutivo hasta ahora vacío, es el eslabón "perdido" entre los gusanos y los artrópodos. Con el descubrimiento de este animal se evidencia que el gran grupo de artrópodos viene de los gusanos y entre los dos encontramos al cactus andante. Entre los artrópodos prehistóricos más"famosos" podemos encontrar el Arthopleura, el Hurdía Victoria, el Anomalocaris o el pulmonoscopius... y ahora también, al cactus andante, que es el artrópodo más antiguos hasta ahora encontrado.

El Diania cactiformis era pequeño, medía unos 6 cm de largo y tenía un cuerpo largo y delgado, vermiforme (con forma alargada de gusanos). Su cuerpo estaba segmentado con revestimientos rígidos (exoesqueleto) , y de su cuerpo de artrópodo nacían 10 pares de patas espinosas duras, afiladas y espinosas (de ahí su nombre de cactus). Y no penséis que era como una estrella de mar alargada, no. El cactus andante tenía patas articuladas, era rápido, e incluso se piensa que podía saltar con cierta agilidad: era un depredador despiadado... quizá he exagerado con "despiadado".


En fin, el cactus andante, era un ser prehistórico marino que vivió hace 520 millones de años. Habitaba el fondo marino de lo que hoy es la provincia de Yunnan, en la cordillera del Himalaya. Osea, sus fósiles de origen marino se encuentran en las formación montañosa más alta de la Tierra. Otro dato curioso del que ya hablaremos.

Tylosaurus

Pertenece a una de las tres familias de superdepredadores que se conocen que han habitado la Tierra: Pliosauridos, Laminidae Carcharodones (el del megalodón ); y al que pertenece, el MOSASAURIDAE.

El Tylosaurus es la especie de Mosasaurus más voluminosos y largo, junto con el Hainosaurus, del que está cercanamente emparentado. Alcanzaba unos 15 metros de largo, y por supuesto, tiene las características esenciales de otros Mosasaurios:
- reptil adaptado al agua y emparentados a varanos y serpientes actuales.
- nadaba a gran velocidad ya que sus miembros se habían trasformado en aletas y tenía forma corporal hidrodinámica.
- cráneo enorme, de hasta 1,5 metros de largo... y muy fuerte que permitía altas presiones de mordedura.

Ciertamente, otros mosasaurios tenían un cuerpo un poco más robusto. Pero el cuerpo del Tylosaurus  le permitía moverse con más agilidad y más rápido y casi ninguna presa podía escapar a su ataque, además, al ser de un tamaño mayor, era totalmente capaz de ser el más terrible mosasaurio que haya existido.
Perfectamente podría haber llegado a las 8 toneladas de peso, de músculo. Fue sin duda uno de los contados superdepredadores marinos que existieron en la vía marítima interior occidental durante el último cretáceo. De hecho, el contenido del estómago de especímenes encontrados de Tylosaurus indican que este feroz mosasaurus tenía una dieta variada. Una dieta que incluía peces de varios tamaños, tiburones, pequeños mosasaurios, plesiosaurios, y aves buceadoras como Hesperornis.


Dinocrocuta

Bueno vale, sé que últimamente hablo mucho de las hienas, que si la Hiena gigante o Brevirostris , que si Chasmaporthetes, incluso hablamos de su evolución ENLACE. Pero el animal del que voy a hablar hoy no es exactamente una hiena, pero casi casi (se sitúa en el mismo suborden).

Vamos a hablar del Dinocrocuta, que traducido literalmente por mi, quiere decir "Hiena terrible".

Si la hiena manchada, es uno de los animales con una potencia de mordedura muy superior a la de otros carnívoros de su mismo tamaño, y de tamaño superior, el Dinocrocuta, tenía una mordedura aun superior. No trituraba huesos, los molía como un hervíboro muele los granos y las ramas. Solo hay que echar un vistazo a su cráneo.

Comparación entre Dinocrocuta Gigante y Hiena manchada
Cráneo Dinocrocuta















El cráneo era formidable, enorme, fijaros en las fuertes mandíbulas que parecen las de un elefante pero con unos colmillos que parecen proyectiles. Si tiene esa mandíbula tan ancha es para albergar las fijaciones, los anclajes de músculos trituradores increíblemente potentes y, si tiene esos enormes colmillos era para aguantar la gran presión que ejercían sus mandíbulas. Posiblemente sea uno de los mamíferos terrestres con mayor fuerza de mordedura de todos los tiempos, más que el Megistotherium, el Androwsarcus e igualando al Daeodon o cerdo terrible .

Pero para albergar este cráneo el cuello y el cuerpo debían de ser titánicos. Se estima que llegó a pesar hasta 400 kg. Quizá eso no os diga nada, pero hay que tener en cuenta que la hiena actual no supera los 90kg, y los leones de áfrica, no superan los 300 kg. Es cierto que durante el Mioceno, existían otros grandes depredadores y también habían grandes herbívoros que los alimentaban. Y lo mejor, para hacerse una idea, es volver a las comparaciones:

De izquierda a derecha: león actual, Dinocrocuta, León cavernario y oso cavernario.

Como se observa en la foto, el cráneo del Dinocrocuta es casi tan grande como el del león cavernario y casi igual que el del oso cavernario... pero si os fijáis bien, comprobareis que los huesos son más robustos. Esto quiere decir que fue quizá un superpredador de su época.

Como ya he dicho, vivió en el mioceno tardío en África, Asia y Europa.  Y cazaba de forma activa grandes animales, herbívoros y carnívoros. Animales como el rinoceronte lanudo (del que se han encontrado huesos posilizados con marcas de dentelladas del Dinocrocuta curadas, por lo que se le atribuye un papel activo en la caza y no solo depredador) el Paraceratherium, el Platybelodon, Calicoterios Anisonodon e incluso el gran mamut.

Otra característica a destacar era su esquisito olfato.

En fin, prometo volver a los saurios en el siguiente post.

Stygimoloch Spinifer

La imagen que veis, no es la de un Pokemon evolucionado, ni la de ningún otro dibujo japones de animales manga. Lo que veis es el dibujo, una representación más o menos parecida de un dinosaurio real, un dinosaurio que está catalogado como uno de los dinosaurios de aspecto más extraño que jamás hallan existido.



El nombre de este animal prehistórico es Stygimoloch Spinifer, que quiere decir "diablo espinoso proveniente del río de la muerte" (menudo nombre). Fue miembro de la familia de los paquicefalosáuridos, esto quiere decir que era familiar de los "dinosaurios cabezas gruesas" (traducción mía). En fin, lo más característico del  Stygimoloch Spinifer fue eso, su cabeza. No fue tan gruesa como la de otros  paquicefalosáuridos, muy bien , pero tiene un gran número de cuernos: cuernos en la cabeza, en el hocico, en la parte de atrás del cráneo y en otras partes de la cara... Sobre los cuernos, los expertos aun no se ponen de acuerdo de si estos eran para defenderse, para exhibirse, para pelear con otros de su misma especie como hacen los ciervos, etc. De lo que creo que sí estaremos de acuerdo (expertos y mortales) es que le confieren un aspecto fantástico, como los dragones de las películas. De hecho creo que los primeros que dibujaron dragones, se inspiraron en este animal... pero bueno, volvamos al tema.


El Stygimoloch Spinifer era un herbívoro que medía poco más de 3 metros de largo y unos 2 de altura. Tenía patas delantera pequeñas pero en cambio las trasera eran largas y fuertes, por lo que se considera que fue ágil y rápido. De hecho, pudo habitar en el mismo nicho ecológico que un ciervo o un impala en la África actual... lo único, que en aquel entonces no vivían leones, sino Tiranosaurios Rex.

Vivió en el Cretácico superior (hace 70 millones de años) en lo que hoy es Norteamérica. Y desapareció probablemente a causa del gran meteorito que provocó la extinción masiva del Cretácico.

Desde el Miacis hasta la hiena.

El antecesor de las hienas podía tener un aspecto similar
Hace pocos días, viendo el típico documental de África, con sus eternas luchas entre leones y hienas, algo me llamó la atención. Al principio del documental, el narrador describiendo por enésima vez a las hienas, dijo de estas que eran animales que estaban más cerca, evolutivamente hablando, de un gato que de un perro. Me pareció muy curioso ya que las hienas son muy parecidas a los perros, incluso viven en manadas como ellos,... entonces fue cuando me puse a investigar, desde el principio (o casi).

Ya hablamos del Miacis, el "animal madre" antecesor tanto de perros, como de gatos (tanto de Caniformes como de Feliformes. Buscando y siguiendo la línea evolutiva, pasamos por el género Prionodon  dónde se separan dos géneros el de los félidos (dónde se encuentra el Smilodón o dientes de sable y el tigre) y los barbourofélidos, llegando por fín a los vivérridos (el de la imagen superior). Este nombre es muy importante, los vivérridos se desarrollaron al final del Eoceno y son los antecesores de las hienas y las ginetas ( Hyaenidae, Herpestidae, Eupleridae ).
Imagino que no hace falta explicar las diferencias entre Caniforme y Feliforme, con forma de perro o con forma de felino; con hocicos largos y uñas fijas o con hocicos cortos y uñas retráctiles... pero realmente, la peculiaridad que diferencia a estos dos grupos es que los Feliformes tienen  sus bullas auditivas (cápsulas óseas que encierran el oído medio e interno). Esta es una clave para el diagnóstico en la clasificación de las especies como Feliforme versus Caniforme. En los feliformes las bullas auditivas son de doble cámara, compuesta por dos huesos unidos por un tabique. Los Caniformes tiene una sola cámara o parcialmente dividido bullas auditivas, compuesta por un solo hueso.

Entonces, es cierto que la hiena (al igual que todos los dichos) vienen del Miacis, y que está más cerca de un gran felino que de un lobo. Aunque también es verdad que está más cerca de una gineta, un hurón o una fosa que de un tigre. Por cierto, dentro de la familia  Hyaenidae también podemos encontrar a la Hiena gigante ya extinta.

El aspecto de los vivérridos era como el de una gineta pero algo más esbeltos, poseían el morro afilado, el cuello alargado, la cola tan larga como el resto del cuerpo y una dentición hipercarnívora (los dientes carnasiales, que cortaban la carne a la manera de unas tijeras) lo que no se sabe es si su pelaje era rayado, manchado o de un color uniforme parduzco. Vivió en el Eoceno y las dos especies actuales son el linsang rayado y el linsang manchado.

Os presento un vídeo de uno de una Gineta, uno de los representantes vivos con una aspecto más parecido a los primeros Feliformes... (los precursores de las hienas, gatos, tigres o ginetas y comadrejas) , quizá este sea más grande.

Chasmaporthetes


Un animal curioso, por sus características que le diferencian de sus familiares más cercano es el Chasmaporthetes, aunque realmente no es una especie en sí, sino el género de un grupo peculiar de hienas. El tamaño medio del Chasmaporthetes es de casi 1 metro de altura a la cruz y una media de 80 kg . Para hacernos una idea, sería tan grande como las hienas manchadas que aparecen en los documentales de África pero, más grácil, un poco más alta y menos robusta.

Las dos características principales de esta hiena son:

En primer lugar, su dentadura. Los hiénidos son carnívoros caracterizados por una dentición modificada para la intervención sobre los tejidos duros del esqueleto de los mamíferos, y esto es debido a que la mayoría de las especies son carroñeras. En cambio, los representantes del género Chasmaporthetes fueron principalmente cazadores. Recuerdo que hablando de la especie de hiena prehistórica Pachycrocuta ( hiena gigante), tenía una mordedura tan potente, unos dientes tan fuertes y era tan grande que podía triturar hasta huesos de elefantes, ENLACE.
Pero volviendo a lo que nos interesa. Cuando los expertos encontraron la mandíbula de los Chasmaporthetes, empezaron a pensar que esta especie no eran mayoritariamente carroñera, sino más bien depredadores activos. Para entender la diferencia, podíamos decir que sus dientes molares estaban hechos para cortar, y no para triturar. Algo así como los felinos actuales, que están más preparados para cazar que para vivir de la carroña.
La idea de que eran depredadores se vio reforzada cuando al analizar su esqueleto, comprobaron que su fisiología estaba especializada en la velocidad. Se ha llegado a pensar que pudo alcanzar hasta los 100 km/h y tuvo que competir con el guepardo gigante Acinonyx pardinensis de la época. Sus patas larga y su cuerpo grácil adaptado a la velocidad, le proporcionaban un aspecto que se clasifica en el grupo de hiénidos con aspecto de perros... otro día hablaremos de ello.

En segundo lugar, su distribución. Estamos acostumbrado a ver las hienas en África o sur de Asia y, nos es fácil pensar que por oriente medio y por el Estrecho de Gibraltar, las hienas pudieron colonizar tanto Asia como Europa. Por ejemplo, en Europa se encontró la especia Chasmaporthetes lunensis. Pues bien, otra especie, la llamada Chasmaporthetes australis fue la única especie de hiena que através del Estrecho de Bering colonizó todo América del Norte. Quizá esto no te diga mucho pero fue esta especie, la veloz hiena cazadora, la hiena más común de todo el mundo y de todos los tiempos (aunque apenas se conoce de ella actualmente). Habitó más lugares del mundo que cualquier otra hiena, ya sea extinta o  aun viva.

Chasmaporthetes es un género que vivió en Europa, Asia, África y América del Norte  hace unos 15 millones de años, durante el Mioceno. En fin, una especie de animal prehistórico que he pensado te gustaría conocer si te gustan los animales, prehistóricos o no.

Entrada a un típico cubil de hienas en karst del Sistema Central español. 

Rhamphosuchus Crassidens

Hoy hablaremos del cocodrilo más grande que jamás ha existido. Más que el Sarcosuchus Imperator y el Deinosuchus, que son de un tamaño similar (15 metros) y un peso más o menos igual ( 9 toneladas)... dimensiones nada despreciables comparándolas con el cocodrilo más grande actualmente, el cocodrilo marino de 1,5 toneladas y 6 metros.


El nombre de este cocodrilo prehistórico gigante es  Rhamphosuchus Crassidens, cocodrilo-pico. Rhamphosuchus Crassidens es la especie más grande de un género del que ya hablamos: el género Rhamphosuchus y es un pariente extinto del Falso gavial, un cocodrilo de la familia Crocodylidae  con un hocico delgado y alargado. Lo único, es que el Falso gavial mide 4 metros y pesa 250 kg, en cambio el Rhamphosuchus Crassidens mide 18 metros de longitud (aunque otras estimaciones no superan los 15 m.)  y l1 toneladas. Una bestia acuática que aun siendo muy pesada para moverse con agilidad en tierra, en las lagunas y pantanos se convertía en el superdepredador acuático del continente Indio durante el Mioceno.


Gracias a su tamaño y a su hocico alargado pero también ancho, el Rhamphosuchus Crassidens podía devorar presas más grande y de mayor variedad que los actuales parientes de la subfamilia Tomistominae (como el Falso gavial). La gran variedad y desarrollo de los animales ungulados del mioceno fueron un valioso aporte para su dieta. Entre sus presas podíamos encontrar elefantes, berrendos, animales parecidos al ciervo, cerdos gigantes, enormes caballos con garras, camellos, rinocerontes, otros cocodrilos e incluso grandes simios como el orangután o un antepasado nuestro: el gran y fuerte Gigantopithecus. Estos son, todos aquellos animales que se acercaran a beber. Posiblemente, su dieta fuera cambiando a medida que crecía, porque mientras aumentaba su tamaño también crecía su mandíbula y por supuesto su fuerza y, en un principio tuvo que conformarse con peces sobretodo y pequeños vertebrados. Aunque luego devoró todo aquello que respiraba.



Mammuthus creticus. El mamut enano.

Cuando a una mujer le dices que parece un mamut, lo más seguro es que piense que le estas diciendo gorda, como mínimo. En cambio, si se lo dices a un hombre, lo más seguro es que piense que le estas llamando fuerte y grande... y quizás peludo. Pero eso no es verdad, no todos los mamuts eran grandes, y fuertes, y peludos. Como uno que vimos que alcanzaba los 5 metros de altura y los 9 de largo, y pesaba 12 toneladas. Nos referíamos a la especie más grande, el Mamut sungari ("Mamut del río Songhua"). Pero como he dicho, existen diferentes especies. Posiblemente la especie más pequeña del orden de los Proboscidea  (Mamuts) sea el Mammuthus creticus que como su nombre indica, vivió en la isla de Creta.
Vivió hace 3,5 millones de años en la isla. Y "Si se pudiera reconstruir, sería como un bebé elefante, pero más fornido, con los miembros más gruesos y un aspecto rechoncho. Habría tenido unos colmillos en rizo de adulto", señaló Herridge en un comunicado del Museo de Historia Natural de Londres.

No superaban el metro de altura, y básicamente serían como un adulto pero unas 5 veces más pequeños, y menos pesados, y menos peludos.

Por lo visto, su tamaño enano fue una respuesta a la falta de recursos de las islas, porque además de Creta se han encontrado restos en otras islas del mediterráneo.

Otra adaptación a las características climáticas de las islas del mediterráneo, fue la eliminación de la capa protectora de pelo. No tenían pelo como sus predecesores. Hay que tener en cuenta que el clima de estas isla es bastante agradable y pocas veces baja de cero.

La colonización de las islas del mediterráneo se produjo en las sucesivas desecaciones del mediterráneo, hasta 10 veces en los último 6 millones de años, o bajadas del nivel del mar, que facilitó el paso entre estas y el continente europeo.

Fue entonces cuando aprovecharon y se diversificaron por lo que ahora conocemos como islas del mediterráneo.


Ambulocetus.


Uno de los acontecimientos más curiosos dentro del fascinante mundo de la evolución es el cambio que protagonizaron antiguos mamíferos terrestres para introducirse en un mundo acuático, en mares y océanos, y que con el tiempo, evolucionaron y se transformaron en animales tales como el animal más grande del mundo: la ballena azul.


Uno de los mamíferos más representativo del cambio de terrestres a acuáticos es el Ambulocetus (Ambulocetus natans) que junto con otros seres de la mismo género muestra como se produjo esta peculiar evolución.

Este animal fue bautizado a conciencia. Su nombre (Ambulocetus) quiere decir literalmente "ballena que camina". Y se le llamó así porque tiene rasgos propios de los cetáceos. Por ejemplo: no tiene oidos externos, sino unos especiales como las ballenas, y también tenía cierta adaptación en las fosas nasales que evitaba que aun alimentándose sumergido, no tragara agua.

El Ambulocetus no medía más de tres metros, y al no tener oído externo, se piensa que cazaba de forma similar a los cocodrilos. Sentía con su una parte blanda de su cuerpo las vibraciones de animales que se acercaban a beber u otros acuáticos que le pasaran cerca.

En cambio, no nadaba como un cocodrilo, sino más bien como una ballena o una nutria, esto es, moviendo la cola de forma vertical y ondulada. Además, al salir del agua tampoco caminaría como este, sus patas estaban rectas, como por ejemplo las de un oso pardo.

Este animal prehistórico, a medio camino entre los mamíferos terrestres y acuáticos, vivió hace 50 millones de años (Eoceno medio) en lo que ahora es Pakistán, que antiguamente se encontraba en el Indico.

Este vídeo está en francés ( no he encontrado nada mejor) , pero se ve bien.

El Paraceratherium.

Vais a conocer hoy al que fué (mejor dicho es) el mamífero más grande conocido a lo largo de la historia: el Paraceratherium  o "casi cornudo".

Es más grande y pesado que el mamut o el mastodonte, más grande que el Anisodon o que el Perezoso Gigante.

¿QUIERES DATOS?

 ESPECIE 
 MAMUT 
 MASTODONTE 
 ANISODON 
 MEGATERIO 
 PARACERATERIO 
ALTURA  5,5 METROS  4 METROS  3 METROS  6 METROS  7 METROS
PESO  10 TONELADAS  6 TONELADAS 3 TONELADAS 7 TONELADAS  15 TONELADAS
LONG  9 METROS (con trompa) 7 METROS (con trompa) 3,5 METROS  6 METROS  8 METROS



Sigamos, el Paraceratherium es un primo del rinoceronte actual, y al igual que este, era herbívoro, pero no pastaba. Su gran tamaño le facilitaba comer las hojas de los árboles más altos. Como es en el caso de los rinocerontes actuales, su vista no estaba tan desarrollada como el olfato; de hecho, sus pasajes nasales eran mayores que su cerebro. Es por el tamaño de este cerebrito (en relación a su cuerpo) que se piensa que no mantuvo unas relaciones sociales complejas como los elefantes africanos actuales.

Grande, pesado, y con un cuerpo que producía mucho calor, con piel sin pelo y parecida a la del rinoceronte blanco. Sus patas eran robustas y se piensa que gracias a estas, podían defenderse de depredadores.

Los animales de este género aparecieron en Asia central durante la primera mitad del periodo Oligoceno, hace aproximadamente treinta millones de años, y se extinguieron a mediados del periodo Mioceno, hace 16,6 millones de años.




Tenía plumas el T. rex ?

Probablemente , al menos cuando los animales eran jóvenes . De adultos, las plumas habrían desaparecido casi totalmente concentrádose en la cola, brazo y otras pequeñas zonas de la espalda.



Los expertos piensan que el T.Rex pudo haber tenido plumas cuando eran pequeños para así mantenerse calientes, sería una capa fina de plumas suaves. Cuando el T.Rex  llegara a la edad adulta, su enorme volumen mantendría el calor de forma eficiente ya que, en general, los cuerpos más voluminosos mantienen mejor el calor. A los grandes Tyrannosaurus seguramente una capa de plumas le entorpecería  a la hora de refrigerarse... y sobre todo en  una época que se cree que era unos 6 grados más elevada que la actual. Por ejemplo, el cuerpo de los elefantes modernos generan una gran cantidad de calor, si a eso le sumamos un clima cálido, no es difícil imaginar que prescindan de una capa aislante (ya sea de plumas o pelo).

En fin, si alguna vez veo a Steven Spielberg le diré que, aparte de que la película debería llamarse "Parque Cretácico", al T.Rex le faltarían unas cuantas plumas.

Pero... ¿Por qué se piensa que tenía plumas?

El hecho de atribuir plumas al T.Rex no salió de forma espontánea una mañana cuando cierto paleontólogo despertaba... no. La idea de que el "Tirano de los saurios" tenía plumas es sugerida por la aparición de los restos de un antepasado suyo, descubierto este año en China, y que de forma notable tenía plumas. Pero no unas pocas, estaba lleno de plumas. Se llamó “Yutyrannus Huali”  o Yutyrannus cuyo nombre quiere decir "Tirano de plumas hermosas".

Otro ejemplo fue el Dilong, un dinosaurio descubierto en 2004 que también guarda una relación con el T.Rex (son de la misma familia). Este también estaba cubierto de plumas.


El Tiranosaurio, el Velociraptor, el Dilong, el Yutyrannus, y muchos más... por lo visto era más habitual de lo que pensamos: los dinosaurios carnívoros prehistóricos tenían plumas.



Quieres ver más sobre plumas y protoplumas?????

Imagen extraída de http://troodonticon.blogspot.com.es/2008/08/reconstrucciones-de-trex.html y http://troodonticon.blogspot.com.es/2008/08/reconstrucciones-de-trex.html