Chasmaporthetes


Un animal curioso, por sus características que le diferencian de sus familiares más cercano es el Chasmaporthetes, aunque realmente no es una especie en sí, sino el género de un grupo peculiar de hienas. El tamaño medio del Chasmaporthetes es de casi 1 metro de altura a la cruz y una media de 80 kg . Para hacernos una idea, sería tan grande como las hienas manchadas que aparecen en los documentales de África pero, más grácil, un poco más alta y menos robusta.

Las dos características principales de esta hiena son:

En primer lugar, su dentadura. Los hiénidos son carnívoros caracterizados por una dentición modificada para la intervención sobre los tejidos duros del esqueleto de los mamíferos, y esto es debido a que la mayoría de las especies son carroñeras. En cambio, los representantes del género Chasmaporthetes fueron principalmente cazadores. Recuerdo que hablando de la especie de hiena prehistórica Pachycrocuta ( hiena gigante), tenía una mordedura tan potente, unos dientes tan fuertes y era tan grande que podía triturar hasta huesos de elefantes, ENLACE.
Pero volviendo a lo que nos interesa. Cuando los expertos encontraron la mandíbula de los Chasmaporthetes, empezaron a pensar que esta especie no eran mayoritariamente carroñera, sino más bien depredadores activos. Para entender la diferencia, podíamos decir que sus dientes molares estaban hechos para cortar, y no para triturar. Algo así como los felinos actuales, que están más preparados para cazar que para vivir de la carroña.
La idea de que eran depredadores se vio reforzada cuando al analizar su esqueleto, comprobaron que su fisiología estaba especializada en la velocidad. Se ha llegado a pensar que pudo alcanzar hasta los 100 km/h y tuvo que competir con el guepardo gigante Acinonyx pardinensis de la época. Sus patas larga y su cuerpo grácil adaptado a la velocidad, le proporcionaban un aspecto que se clasifica en el grupo de hiénidos con aspecto de perros... otro día hablaremos de ello.

En segundo lugar, su distribución. Estamos acostumbrado a ver las hienas en África o sur de Asia y, nos es fácil pensar que por oriente medio y por el Estrecho de Gibraltar, las hienas pudieron colonizar tanto Asia como Europa. Por ejemplo, en Europa se encontró la especia Chasmaporthetes lunensis. Pues bien, otra especie, la llamada Chasmaporthetes australis fue la única especie de hiena que através del Estrecho de Bering colonizó todo América del Norte. Quizá esto no te diga mucho pero fue esta especie, la veloz hiena cazadora, la hiena más común de todo el mundo y de todos los tiempos (aunque apenas se conoce de ella actualmente). Habitó más lugares del mundo que cualquier otra hiena, ya sea extinta o  aun viva.

Chasmaporthetes es un género que vivió en Europa, Asia, África y América del Norte  hace unos 15 millones de años, durante el Mioceno. En fin, una especie de animal prehistórico que he pensado te gustaría conocer si te gustan los animales, prehistóricos o no.

Entrada a un típico cubil de hienas en karst del Sistema Central español. 

Rhamphosuchus Crassidens

Hoy hablaremos del cocodrilo más grande que jamás ha existido. Más que el Sarcosuchus Imperator y el Deinosuchus, que son de un tamaño similar (15 metros) y un peso más o menos igual ( 9 toneladas)... dimensiones nada despreciables comparándolas con el cocodrilo más grande actualmente, el cocodrilo marino de 1,5 toneladas y 6 metros.


El nombre de este cocodrilo prehistórico gigante es  Rhamphosuchus Crassidens, cocodrilo-pico. Rhamphosuchus Crassidens es la especie más grande de un género del que ya hablamos: el género Rhamphosuchus y es un pariente extinto del Falso gavial, un cocodrilo de la familia Crocodylidae  con un hocico delgado y alargado. Lo único, es que el Falso gavial mide 4 metros y pesa 250 kg, en cambio el Rhamphosuchus Crassidens mide 18 metros de longitud (aunque otras estimaciones no superan los 15 m.)  y l1 toneladas. Una bestia acuática que aun siendo muy pesada para moverse con agilidad en tierra, en las lagunas y pantanos se convertía en el superdepredador acuático del continente Indio durante el Mioceno.


Gracias a su tamaño y a su hocico alargado pero también ancho, el Rhamphosuchus Crassidens podía devorar presas más grande y de mayor variedad que los actuales parientes de la subfamilia Tomistominae (como el Falso gavial). La gran variedad y desarrollo de los animales ungulados del mioceno fueron un valioso aporte para su dieta. Entre sus presas podíamos encontrar elefantes, berrendos, animales parecidos al ciervo, cerdos gigantes, enormes caballos con garras, camellos, rinocerontes, otros cocodrilos e incluso grandes simios como el orangután o un antepasado nuestro: el gran y fuerte Gigantopithecus. Estos son, todos aquellos animales que se acercaran a beber. Posiblemente, su dieta fuera cambiando a medida que crecía, porque mientras aumentaba su tamaño también crecía su mandíbula y por supuesto su fuerza y, en un principio tuvo que conformarse con peces sobretodo y pequeños vertebrados. Aunque luego devoró todo aquello que respiraba.



Mammuthus creticus. El mamut enano.

Cuando a una mujer le dices que parece un mamut, lo más seguro es que piense que le estas diciendo gorda, como mínimo. En cambio, si se lo dices a un hombre, lo más seguro es que piense que le estas llamando fuerte y grande... y quizás peludo. Pero eso no es verdad, no todos los mamuts eran grandes, y fuertes, y peludos. Como uno que vimos que alcanzaba los 5 metros de altura y los 9 de largo, y pesaba 12 toneladas. Nos referíamos a la especie más grande, el Mamut sungari ("Mamut del río Songhua"). Pero como he dicho, existen diferentes especies. Posiblemente la especie más pequeña del orden de los Proboscidea  (Mamuts) sea el Mammuthus creticus que como su nombre indica, vivió en la isla de Creta.
Vivió hace 3,5 millones de años en la isla. Y "Si se pudiera reconstruir, sería como un bebé elefante, pero más fornido, con los miembros más gruesos y un aspecto rechoncho. Habría tenido unos colmillos en rizo de adulto", señaló Herridge en un comunicado del Museo de Historia Natural de Londres.

No superaban el metro de altura, y básicamente serían como un adulto pero unas 5 veces más pequeños, y menos pesados, y menos peludos.

Por lo visto, su tamaño enano fue una respuesta a la falta de recursos de las islas, porque además de Creta se han encontrado restos en otras islas del mediterráneo.

Otra adaptación a las características climáticas de las islas del mediterráneo, fue la eliminación de la capa protectora de pelo. No tenían pelo como sus predecesores. Hay que tener en cuenta que el clima de estas isla es bastante agradable y pocas veces baja de cero.

La colonización de las islas del mediterráneo se produjo en las sucesivas desecaciones del mediterráneo, hasta 10 veces en los último 6 millones de años, o bajadas del nivel del mar, que facilitó el paso entre estas y el continente europeo.

Fue entonces cuando aprovecharon y se diversificaron por lo que ahora conocemos como islas del mediterráneo.


Ambulocetus.


Uno de los acontecimientos más curiosos dentro del fascinante mundo de la evolución es el cambio que protagonizaron antiguos mamíferos terrestres para introducirse en un mundo acuático, en mares y océanos, y que con el tiempo, evolucionaron y se transformaron en animales tales como el animal más grande del mundo: la ballena azul.


Uno de los mamíferos más representativo del cambio de terrestres a acuáticos es el Ambulocetus (Ambulocetus natans) que junto con otros seres de la mismo género muestra como se produjo esta peculiar evolución.

Este animal fue bautizado a conciencia. Su nombre (Ambulocetus) quiere decir literalmente "ballena que camina". Y se le llamó así porque tiene rasgos propios de los cetáceos. Por ejemplo: no tiene oidos externos, sino unos especiales como las ballenas, y también tenía cierta adaptación en las fosas nasales que evitaba que aun alimentándose sumergido, no tragara agua.

El Ambulocetus no medía más de tres metros, y al no tener oído externo, se piensa que cazaba de forma similar a los cocodrilos. Sentía con su una parte blanda de su cuerpo las vibraciones de animales que se acercaban a beber u otros acuáticos que le pasaran cerca.

En cambio, no nadaba como un cocodrilo, sino más bien como una ballena o una nutria, esto es, moviendo la cola de forma vertical y ondulada. Además, al salir del agua tampoco caminaría como este, sus patas estaban rectas, como por ejemplo las de un oso pardo.

Este animal prehistórico, a medio camino entre los mamíferos terrestres y acuáticos, vivió hace 50 millones de años (Eoceno medio) en lo que ahora es Pakistán, que antiguamente se encontraba en el Indico.

Este vídeo está en francés ( no he encontrado nada mejor) , pero se ve bien.

El Paraceratherium.

Vais a conocer hoy al que fué (mejor dicho es) el mamífero más grande conocido a lo largo de la historia: el Paraceratherium  o "casi cornudo".

Es más grande y pesado que el mamut o el mastodonte, más grande que el Anisodon o que el Perezoso Gigante.

¿QUIERES DATOS?

 ESPECIE 
 MAMUT 
 MASTODONTE 
 ANISODON 
 MEGATERIO 
 PARACERATERIO 
ALTURA  5,5 METROS  4 METROS  3 METROS  6 METROS  7 METROS
PESO  10 TONELADAS  6 TONELADAS 3 TONELADAS 7 TONELADAS  15 TONELADAS
LONG  9 METROS (con trompa) 7 METROS (con trompa) 3,5 METROS  6 METROS  8 METROS



Sigamos, el Paraceratherium es un primo del rinoceronte actual, y al igual que este, era herbívoro, pero no pastaba. Su gran tamaño le facilitaba comer las hojas de los árboles más altos. Como es en el caso de los rinocerontes actuales, su vista no estaba tan desarrollada como el olfato; de hecho, sus pasajes nasales eran mayores que su cerebro. Es por el tamaño de este cerebrito (en relación a su cuerpo) que se piensa que no mantuvo unas relaciones sociales complejas como los elefantes africanos actuales.

Grande, pesado, y con un cuerpo que producía mucho calor, con piel sin pelo y parecida a la del rinoceronte blanco. Sus patas eran robustas y se piensa que gracias a estas, podían defenderse de depredadores.

Los animales de este género aparecieron en Asia central durante la primera mitad del periodo Oligoceno, hace aproximadamente treinta millones de años, y se extinguieron a mediados del periodo Mioceno, hace 16,6 millones de años.




Tenía plumas el T. rex ?

Probablemente , al menos cuando los animales eran jóvenes . De adultos, las plumas habrían desaparecido casi totalmente concentrádose en la cola, brazo y otras pequeñas zonas de la espalda.



Los expertos piensan que el T.Rex pudo haber tenido plumas cuando eran pequeños para así mantenerse calientes, sería una capa fina de plumas suaves. Cuando el T.Rex  llegara a la edad adulta, su enorme volumen mantendría el calor de forma eficiente ya que, en general, los cuerpos más voluminosos mantienen mejor el calor. A los grandes Tyrannosaurus seguramente una capa de plumas le entorpecería  a la hora de refrigerarse... y sobre todo en  una época que se cree que era unos 6 grados más elevada que la actual. Por ejemplo, el cuerpo de los elefantes modernos generan una gran cantidad de calor, si a eso le sumamos un clima cálido, no es difícil imaginar que prescindan de una capa aislante (ya sea de plumas o pelo).

En fin, si alguna vez veo a Steven Spielberg le diré que, aparte de que la película debería llamarse "Parque Cretácico", al T.Rex le faltarían unas cuantas plumas.

Pero... ¿Por qué se piensa que tenía plumas?

El hecho de atribuir plumas al T.Rex no salió de forma espontánea una mañana cuando cierto paleontólogo despertaba... no. La idea de que el "Tirano de los saurios" tenía plumas es sugerida por la aparición de los restos de un antepasado suyo, descubierto este año en China, y que de forma notable tenía plumas. Pero no unas pocas, estaba lleno de plumas. Se llamó “Yutyrannus Huali”  o Yutyrannus cuyo nombre quiere decir "Tirano de plumas hermosas".

Otro ejemplo fue el Dilong, un dinosaurio descubierto en 2004 que también guarda una relación con el T.Rex (son de la misma familia). Este también estaba cubierto de plumas.


El Tiranosaurio, el Velociraptor, el Dilong, el Yutyrannus, y muchos más... por lo visto era más habitual de lo que pensamos: los dinosaurios carnívoros prehistóricos tenían plumas.



Quieres ver más sobre plumas y protoplumas?????

Imagen extraída de http://troodonticon.blogspot.com.es/2008/08/reconstrucciones-de-trex.html y http://troodonticon.blogspot.com.es/2008/08/reconstrucciones-de-trex.html


Del Purgatorius al hombre.

En la gran discusión de antaño (ahora la veo superada) entre creacionismo y evolucionismo fueron los restos de un animal como el Purgatorius los que inclinaron la balanza a favor de los que apoyaban al evolucionismo.

El Purgatorius es un animal con un papel importante en la evolución del hombre, se le considera el protoprimate (antecesores de los primates) más antiguo, aunque su posición taxónomica es incierta. Se ha argumentado que Purgatorius fue un ancestro de los primates y también de los Plesiadapiformes (un orden de mamíferos extintos).

Se han encontrado fósiles de este mamífero junto con otros restos fosilizados como el del T-Rex cuando ocurrió la gran extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años. Es uno de los supervivientes de esta gran catástrofe. Sobrevivió al cataclismo que originó el impacto del famoso meteorito que acabó con el reinado de los grandes reptiles y dejó paso a la evolución de otra clase de animales insignificantes hasta el momento.

Resumiendo, se cree que si el Purgatorius no hubiera resistido a la extinción, hibernando en profundas madrigueras y alimentándose de raíces y bulbos, no existiríamos nosotros.

Era un pequeño mamífero de unos 15 cm de largo (parecido a una rata pequeña) y un kilogramo. Comía de todo (omnívoro) y  pudo alimentarse de plantas, frutas o de los restos tostados de un Triceratops.

Austroraptor.

El Austroraptor es un pariente cercano del Velociraptor , pero más grande, unos 6 metros de largo (3 veces más) . Su nombre quiere decir "Ladrón del Sur" (raptor del Sur), como las aves, y no se le puso este nombre por casualidad. En cierta manera, su aspecto nos podría recordar a aves  antiguas, a un antecesor próximo a las rapaces que vemos hoy. Su cabeza (de más de 1 metro) era baja, alargada y aerodinámica, provista con numerosos dientes pequeños y cónicos. Además, según las marcas encontradas en los fósiles, esta, estaba cubierta de plumas.
Este animal prehistórico llamó la atención a los paleontólogos que lo descubrieron al ver como sus extremidades superiores eran en proporción más pequeños que otros de su mismo género: sus cortos antebrazos se apartan de la condición característica de brazos largos de todos los dromeosáuridos y de sus parientes aviares cercanos. Este sería pues un eslabón perdido entre los dinosaurios y las aves modernas.
 Quizá (y esto son opiniones mías) sea un ejemplo de involución, esto quiere decir que se vuelven a tomar características de especies más antiguas. Como es el caso de las aves no voladoras que también reducen sus alas.

En cambio, fueron sus patas traseras las que facilitaron la clasificación de esta nueva especie, la familia Dromaeosauridae o "lagartos corredores". Con esto quiero decir que el Austroraptor fue un corredor rápido, que poseía patas trasera fuertes y que utilizaba para dar caza a sus presas.

Vivió hace 70 millones de años, a finales del periodo Cretácico, en lo que hoy es Sudamérica.  

Xiongguanlong: el antecesor del Tyrannosaurus rex.

Xiongguanlong, el dragón de Jiayuguan (una ciudad China) resulta de máxima importancia si queremos comprender la aparición sobre la tierra jurásica del que fue el más conocido de todo los dinosaurios: el Tyrannosaurus rex.

Sus dimensiones no son exageradamente grandes, no poseía mandíbula trituradora o dientes de 30 cm de largo pero su características evolutivas lo hacen merecedor de estar descrito como otros afortunados animales de este blog . En serio, cualquier amante de los animales prehistóricos debe saber de este dinosaurio.

El Xiongguanlong medía aproximadamente 6 metros de largo y casi 2 metros de altura, con un peso cerca de los 300 Kg (el t.rex medía más del doble y pesaba 30 veces más). Su cráneo medía unos 50 cm de longitud y el hocico era más alargado y fino que el del T.Rex, más adaptado a cortar carne que a triturar huesos. Pero ya empezaba a tener aquellas propiedades morfológicas características del  Tyrannosaurus rex:



  1. Un cráneo en forma de caja.
  2. Huesos reforzados en la sien para soportar la musculatura maxilar.
  3. Una fuerte columna vertebral que sostiene una gran cabeza.
  4. Patas delanteras reducidas.
Pudo ser un depredador terrible en su época pero, no fue de los más grandes ni temibles, no llegó al nivel de superpredador.



Este dinosaurio terópodo tyrannosauroidea vivió en el Cretácico hace entre 125 y 100 millones de años. Hay que tener en cuenta que la mayoría de los de la familia de los Tyrannosauroidea vivieron en el Cretácico... no en el Jurásico como induce a pensar la peli: Jurassic Park.

Y ya que estamos, para que no se produzca otra confusión y esta vez por mi culpa.Que el Xiongguanlong sea el antepasado del T.Rex, no quiere decir que sea necesariamente el antepasado directo o que el t. rex sea el descendiente siguiente, pero es útil para determinar el patrón general de la evolución tiranosáurido, es como saber descubrir un eslabón perdido en la evolución del T.Rex.


Última imagen extraída de http://ca.bestpicturesof.com/paleoart

Acrocanthosaurus

Sin saber muy bien por qué, el Acrocanthosaurus ha vivido para el gran público bajo la sombra del T.Rex, siendo un gran desconocido para la mayoría e infravalorado su papel como cazador en los tiempos del Cretácico en Norteamérica y Europa.

Casi del tamaño del T.Rex, el Acrocanthosaurus era primo del Allosaurus y, al igual que este, era un cazador especializado en grandes bestias, enormes saurópodos como el Diplodocus que pesaban 6 o 7 veces más o el Pleurocoelus.
.


El nombre de este saurio Acrocanthosaurus significa "lagarto de espinas altas" y de hecho, cuando fue descubierto, hasta se le confundió con el GRAN SPINOSARUS (Rey de reyes). El tema de las espinas dorsales genera la controversia de siempre y los expertos no se ponen deacuerdo: si eran para regular la temperatura, si era para  nadar, para mostrar su estado de ánimo, o para albergar las uniones con fuertes músculos... sería muy largo escribir sobre esto aunque otro día lo veremos.

Hablando de musculatura, el Acrocanthosaurus era muy musculoso y fuerte, mucho más que otros alosauridos.  Algo así como un Allosaurus más grande y con esteroides. Medía hasta 12 metros y pesaba 5.6 toneladas, y esto le hacía ser un poco lento*. Corría y corría hasta alcanzar a los grandes saurópodos (que tampoco es que fueran guepardos)  de cuellos largos y se enganchaba a estos tirando con sus formidables garras y su fuerte mordida con todo su peso hacia abajo, derribando a estas titánicas bestias.

* Fue el peso y la lentitud lo que le hicieron especializarse en la caza de grandes bestias, o al revés, cazar grandes bestias propiciaron a los  Acrocanthosaurus  más grandes y robustos. En fin, el caso es que especializarse de esa manera produjo su final. Con forme fueron desapareciendo los grandes saurópodos, los  Acrocanthosaurus  tuvieron cada vez menos posibilidades de cazar y, las presas más pequeñas podían escaparseles con mayor facilidad. Su fuerza fue su perdición.

Veamos como cazaba el  Acrocanthosaurus de Megabestias.




Imagen extraída de: http://www.search4dinosaurs.com/carr_glenrose.html

Eotriceratops

Hace poco incluimos en el blog la mítica batalla T.rex vs Triceratops, y la gente sigue dejando sus opiniones y comentarios, pero, lo que no cabe duda es que los resultados serían muy diferentes y desfavorables para el Tiranosaurio si en lugar de pelearse contra un triceratops, lo hiciese contra un Eotriceratops.

Podríamos decir que si el triceratops era un oso negro, el Eotriceratops era un oso grizzly. En efecto eran muy parecidos pero el Eotriceratops era más grande, más pesado y más antiguo. Eotriceratops quiere decir "el primero con tres cuernos en la cabeza". Se trata de un triceratops que tiene los cuernos más grandes de todos los que se han descubierto hasta ahora, algo que le haría dudarlo al mismísimo Tyranosaurus Rex.

Se estima que midió hast 12 metros (2 más que el Triceratop) y 15 toneladas ( 3 más que el T.) y poseía una cabeza enorme, de 3 metros de largo... 3 METROS!!!!


El Eotriceratops es más viejo que cualquier otro ceratópsido del grupo del Triceratops o Torosaurus, vivió a finales del período Cretácico, en lo que hoy es Norteamérica y la única especie conocida se refiere a el Eotriceratops xerinsularis.

Aparte del tamaño, la edad y el peso, tiene otras características que le diferencian del Triceratops como: una fosa nasal muy superior (por eso se piensa que pudo permacener sumergido en agua largos periodos del día) y unos cuernos más grandes y cerca de los ojos.

Giraffatitan.

Giraffatitan, creo que todo el mundo intuirá el significado del nombre: Jirafa Titán. Este saurópodo será por lo menos alargado. Durante mucho tiempo, fue considerado un Braquiosarus, un animal prehistórico considerando durante años el más grande de todos los dinosaurios terrestres. De hecho, las definiciones y descripciones de Wikipedia para Braquiosaurus y Giraffatitan es la misma.

A la única especie del género se le llama Giraffatitan brancai medía 25 metros de largo y 13 de alto. Eso quiere decir que su cabeza podría asomar perfectamente por la ventana de un cuarto piso. Y su peso se estima en 37 toneladas como máximo
.
A diferencia de otros saurópodos, tenía una constitución similar a la de las actuales jirafas, con largas patas delanteras y un largo cuello, el cual, probablemente, utilizaba para alimentarse en las copas de los árboles; tenía unos dientes espatulados muy adecuados para su dieta. Su cráneo presenta bastantes agujeros, probablemente para reducir su peso que debía soportar un cuello de 10 metros de largo.

Las similitudes con otros saurópodos van desde un cerebro pequeño comparado con su cuerpo y, que era vegetariano que devoraba cientos de kilogramos de coníferas, helechos, ginkgos o bennetites y equisetos.



Estuvo viviendo en el Jurásico superior en lo que hoy es África.



Tyrannosaurus Rex vs Triceratops

La mítica batalla entre el Triceratops y el T.Rex, quizá un poco clásica pero..., este enfrentamiento sí pudo producirse en la antigüedad, en la realidad y esto le confiere un morbo especial.

En películas antiguas, en libros para niños y en series televisivas han utilizado este recurso, esta batalla, como un aliciente para atraer la atención, crear suspense y tensión. En algunos casos, el T.Rex mataba al Triceratops y en otros casos era al revés... Pero en realidad... ¿Quién ganaría de los dos?


Este vídeo es de una película hecha en 1925, se llamaba Mundo Perdido. El Triceratops era pesado, lento y con cuernos que parecen no superar los 50 cm. ¿Fué así? NO.

TRICERATOPS.


  • Longitud de hasta 10 metros de largo.
  • Peso: hasta 12 toneladas.
  • Cuerno de 1 metro de largo cada uno.
  • Alto: hasta 3 metros.
  • Velocidad de 35 Km/h


T. REX.


  • Longitud de hasta 13 metros de largo.
  • Peso: 10 toneladas.
  • Alto: 4 metros.
  • Boca con una fuerte mordida.
  • Velocidad 40 Km/h.
AHORA VEAMOS SUS ESQUELETOS:


(pedazos de cuernos)

AHORA UN VÍDEO.




Son muchas las cosas a tener en cuenta. La potente mordedura del T.Rex y su saliva venenosa, así como su forma de atacar. La rápidez del Triceratops que si envistiera a 35 Km/h, podría atravesar con su cuerno el cuerpo del T.Rex. La robustez de su cuerpo y un collarín oseo que le cubría el cuello y la enorme cabeza de 2 metros del Triceratops.