Cynognathus




Del tamaño de un gran perro, este terápsido (reptil parecido a mamíferos) fue un depredador terrorífico de la época prehistórica. Vivió en el Triásico y Jurásico inferior (hace entre 245 y 208 millones de años)en lo que hoy es Sudáfrica, Argentina, China y la Antártida. Era uno de los depredadores terrestre más imponente de su época.
En loa cráneos fosilizados del Cynognathus se han podido observar aberturas a la altura del hocico, típicas en cráneos de mamíferos, por donde pasan los vasos y nervios que irrigan los bigotes, similar a los gatos y perros. Por eso se piensa que tenía pelo, y que esos especialmente debían servir como órganos sensoriales.
Con casi dos metros de largo (contando la cola) y una cabeza de 30 cm con un hocico ancho y dientes afilados su mordedura era potente y debía ejercer una gran presión (similar a los cocodrilos actuales con 2500 kg de presión.
El Cynognathus era un corredor ágil, pudiendo a llegar a una velocidad de unos 35 Km/h... era en conclusión, un carnívoro muy eficaz y potente.

Testudo atlas.La tortuga más grande de la historia.


Testudo atlas o Colosoqueli, fue la tortuga más grande. Era , para hacernos una idea el dobles de grande que las tortugas gigantes que viven actualmente. Alcanzaba los 2,5 m de longitud, una altura de un 1,5 metros y 4 toneladas de peso.
Sus patas, como de elefante, se proyectaban a los lados del cuerpo y sostenían el pesado caparazón del dorso. Las almoahadillas en la planta de sus compactas patas distribuían el gran peso entre los cinco dedos de cada pata, de robustas uñas. Es probable que haya sido herbívora como sus parientes actuales. Ante un peligro, podría meter la cabeza y las patas en su pesado caparazón óseo para protegerse.
Testudo atlas o Colosoqueli vivió en el sur de Asia hace más de un millón de años, Pleistoceno.

En este video se puede ver una Tortuga Gigante actual. Hay que tener encuenta que la Testudo Atlas, podía llegar a pesar hasta más de 15 veces su peso.



Curiosidad: Aunque el Testudo atlas o Colosoqueli es la tortuga más grande que ha existido, no es el animal que ha existido con mayor caparazón. Este sería el Arquelón de 3,7 metros de largo. Se trata de una tortuga marina extinta.

Estemmenosuchus



Estemmenosuchus era un animal prehistórico grande y torpe. Similar a los rinocerontes actuales. El Estemmenosuchus "cocodrilo coronado" recibe su nombre por los cuernos formados desde los huesos del cráneo que se encuentran en los frontales y están dirigidos hacia arriba.
Vivió hace 225 millones de años en lo que hoy es Rusia, en el periodo pérmico. Siendo el más grande de su época junto con el Dimetron.
Por los fósiles encontrados de los cráneos, se piensa que era omnívoro.
Se conocen dos especies de Estemmenosuchus:

1- Uralensis Estemmenosuchus ("Cocodrilo del Coronado Montes Urales"). Las características de la especie son los cuernos proyectar hacia arriba y afuera en el lado de la cabeza. Siendo esta especie de unos 4 a 5 metros de longitud. La boca contiene grandes caninos seguido de pequeños dientes molares.

2- Estemmenosuchus mirabilis (maravilloso Cocodrilo Coronado ). Esta especie tenía 2 perillas proyección ósea a cada lado del cráneo, una en la parte superior apuntando hacia arriba parecer cuernos y otra apuntando hacia los lados similar uralensis.

Dimetron.


El dimetron, no era un dinosaurio aunque tenia un aspecto muy similar. De hecho está más cerca de los primeros mamíferos que de los reptiles.
Este antecesor de los mamíferos era el depredador dominante de su época, durante el período Pérmico de la era Paleozoica, hace entre 280 y 260 millones de años.
Podía alcanzar los 3 metros de longitud y poseía una larga cola. Unas patas cortas y un cuerpo alargado les proporcionaba un movimiento similar a los de los varanos actuales.
Otra característica del Dimetrón es su dentadura con dos tipos de dientes diferentes: unos desmenuzadores y unos caninos desgarradores muy afilados.
Pero la característica más distintiva del dimetrodonte es la espectacular vela en su parte dorsal. La vela la utilizaba, probablemente, para regular la temperatura del cuerpo ya que su gran superficie le permitía calentarse o refrescarse de forma eficiente. La aleta estaba soportada por las espinas dorsales neurales, cada una brotaba de una vértebra individual. Puede que también usara la aleta dorsal en el cortejo de apareamiento o para resguardarse de otros depredadores.
El Dimetrón era un feroz depredador que usaba dos pares de afilados caninos puntiagudos para desgarrar la piel de sus víctimas. Con las mandíbulas cerradas, el Dimetrodon parecía estar sonriendo, pero cuando abría y mostraba su ancha boca, su aspecto no era en absoluto amistoso. Sus mandíbulas eran tan grandes que probablemente podía devorar animales de su mismo tamaño.

Nothosaurus



Nothosaurus es un género extinto de saurópsidos (reptiles) marino del Triásico; fue uno de los primeros plesiosaúridos (como el famosos Elasmosaurus). Su nombre significa "falso lagarto" y es que no eran lagartos como los de la actualidad ni tampoco un dinosaurio.
Sus dientes, muy afilados y en forma de dagas, eran una trampa perfecta para los peces. Nothosaurus podía cerrar la boca con una gran fuerza pero los músculos que le permitían volver a abrirla eran muy débiles. Algunos de los fósiles mejor preservados conservan el dibujo de la piel y nos muestran que Nothosaurus tenia pies palmeados, adecuados tanto para el medio acuático como para el terrestre.
Pudieron pasar parte de su vida en tierra firme, sobre la arena y las rocas. Las extremidades les permitían caminar con torpeza y desplazarse arqueando el lomo, como los leones marinos actuales. Probablemente arribaban a tierra para tumbarse a descansar y calentarse al sol, capturar presas en los charcos de la orilla y también para procrear poniendo huevos. Respiraron aire, como lo demuestran las dos fosas nasales en el extremo superior de su hocico, y aunque era, sin duda, un nadador elegante, no estaba tan bien adaptado a un estilo de vida acuática por tiempo completo como ictiosaurios como Opthalmosaurus.

Lobo gigante o lobo terrible.


El lobo gigante o lobo terrible es una especie de cánido extinto de gran tamaño que vivió en América del Norte durante el Pleistoceno. Ciertas características presentes en este yacimiento invitan a pensar que los lobos terribles, al igual que muchos otros cánidos, eran animales sociables que vivían y cazaban en manada.
A pesar de lo que invita a pensar su nombre común, el lobo gigante no era excepcionalmente grande comparado con su pariente, el lobo común o lobo gris (Canis lupus). En promedio, pesaba unos 80 kg. Sin embargo, las diferencias con este otro cánido, con el que compartió hábitat durante 90 000 años, son importantes.
Canis dirus era mucho más robusto y sus patas proporcionalmente cortas, por lo que no sería un gran corredor. El morro era largo y las mandíbulas potentes, con dientes gruesos y fuertes capaces de triturar huesos. Todo esto indica que cazaba animales poco ágiles, heridos o enfermos, y que con frecuencia se alimentaba de carroña. El nicho que ocupaba en las praderas y estepas norteamericanas de la era glacial era similar al que las hienas tenían en otros continentes. Un gran número de fósiles de herbívoros machacados por las fauces de lobos gigantes refuerzan esta idea.
Se extinguieron probablemente hace 10 000 años, como el resto de la megafauna americana.



Algunos hallazgos fósiles realizados en Arkansas indican que pudieron vivir en las montañas Ozark hasta hace sólo 4000 años.



Para leer más http://es.wikipedia.org/wiki/Canis_dirus

Megaloceros o Ciervo gigante.


El alce irlandés, ciervo gigante o megalocero es el mayor cérvido de la Historia. Semejante a un gamo de gran tamaño, sus astas medían hasta 3,5 m de punta a punta. Aunque vivió en toda Europa y gran parte de Asia desde hace medio millón de años hasta su extinción en tiempos recientes, suele ser conocido popularmente como "alce irlandés" por los abundantes hallazgos de ejemplares conservados en las turberas de Irlanda.
El ciervo gigante alcanzaba una altura de 2,2 m a la cruz en el caso de los machos, bastante mayor que el más grande de los alces. Se trataba de una especie con fuerte dimorfismo sexual, pues las hembras eran considerablemente más pequeñas y gráciles que los machos, además de carecer de su impresionante cornamenta.
Los ciervos gigantes eran animales pastadores que se nutrían de abundante hierba y plantas arbustivas en las grandes y frías llanuras que cubrían Eurasia durante gran parte del Pleistoceno.
Tenían una cornamenta tan grande que exigía de gran cantidad de calcio y fosfato para formarla produciendo casos de osteoporosis entre los machos de alce irlandés, por lo que la mortalidad, ya de por sí alta, se incrementaba en los malos años.


Curiosidad: Este fantástico animal se extinguió hace solamente 7000 años. Se extinguieron por alteraciones en el terreno que fueron causadas por los primeros granjeros neolíticos de Rusia

Hoplophoneus



Hoplophoneus es un género extinto de mamíferos carnívoros que vivieron en Norte América durante el Eoceno-Oligoceno (hace 38—33,3 millones de años).

Tenía el tamaño de un leopardo, con un cuerpo robusto y patas cortas, y unos 40 kg de peso.

Poseían además un surco en la mandíbula inferior donde se acomodaban los largos caninos en forma de sable de la mandíbula superior, pero sin llegar a considerarse un dientes de sables. Los expertos creen que este mamífero se posaba pacientemente en las ramas de los árboles y luego saltaban sobre su presa y causándole heridas mortales con sus colmillos largos y afilados.

El Hoplophoneus era similar a los félidos, aunque no lo eran. La estructura de los huesos del oído interno son diferentes; los félidos tienen una estructura externa denominada bulla auditiva separada por un tabique en dos cámaras; los nimrávidos carecen de bulla.

Curiosidad: Al igual que Eusmilus, el Hoplophoneus, tenía dientes que escondia cuando no estaban en uso, este gato conservaba su caninos en bolsas especiales adaptadas en la mandíbula inferior.

Sauroposeidon


El Sauroposeidón que vivió durante el Cretácico, en lo que hoy es Norteamérica, es el lagarto conocido más grande, largo y pesado de todos los animales terrestres durante toda la historia de la Tierra. De ahí su nombre ,que significa "Lagarto Dios de los Terremotos".
Este vegetariano saurópodo esta por delante, en tamaño y peso por encima del Argentinosaurus, Ultrasauros y demás saurópodos.
Pues bien, el Sauroposeidón alcanzaba 17 metros de altura (Como un edificio de 6 plantas) y llegaba a pesar hasta 60 toneladas (más que 10 elefantes africanos de sabana juntos) y una longitud de 35 metros.
Para hacernos idea de lo largo que era basta con saber que una de sus vértebras podía llegar a medir hasta 1,20 metros de largo. Y solamente el cuello medía hasta 12 metros.

Es por esto que es clasificado como el dinosaurio más largo de la Historia.

Ultrasauros.


Estos asombrosos animales se encuentran entre los dinosaurios más pesados que han existido. Aunque su cuerpo se parecía al de otros saurópodos, aventajaba en tamaño a la mayoría de sus congéneres. Era unas 25 veces más pesado que una jirafa, largo como tres autobuses y tan alto como un edificio de seis pisos. Su cuello y su cola, increíblemente largos, estaban sostenidos por un espinazo parecido a una parrilla. A los lados de las vértebras, había unas aberturas que reducían su peso, sin debilitar su espalda. La mayor parte del peso del dinosaurio la soportaban sus gigantescos miembros. Por eso, los huesos más importantes eran los omoplatos, que unen las patas delanteras con el cuerpo. Las tenía grandes y fuertes, cada una de ellas sería más alta que una portería de fútbol. Su lomo estaba más bajo que sus paletillas, ya que las patas traseras eran más cortas que las delanteras. Cuando pastaba entre las plantas y los matorrales, balanceaba su largo cuello en todas direcciones. Podía alcanzar las jugosas hojas de las copas más altas y también los helechos bajos. Necesitaba gran cantidad de vegetación, que cortaba con sus dientes biselados. Para facilitar su digestión, probablemente engullía pequeñas piedras, que se depositaban en su vientre y ayudaban a convertir las plantas en pulpa. Aunque cueste imaginarlo, los expertos han sugerido que los Braquiosáuridos, como éste, vagabundeaban en manadas que avanzaban con lentitud. Seguramente el suelo temblaba bajo sus patas. El descomunal tamaño de un animal como este dinosaurio probablemente disuadía a la mayoría de los depredadores que vivían en aquella época. Pero si alguno se alejaba de la manda, se exponía a un grave peligro. En el interior de sus patas, parecidas a las de los elefantes, tenía una afilada garra. Con una coz certera y un latigazo de su cola flexible, podía derribar a su enemigo. Medía hasta los 30 metros de largo y un poco más de 15 de alto. Vivió hace unos 145 millones de años, al final del período Jurásico, en Norteamérica.

Curiosidad: Existe otra dinosaurio llamado Ultrsaurus, pero no es el mismo, es más pequeño y se han encontrado fósiles en Asia.

Curiosidad: En algunos blogs se dice que es el más largo y pesado de todos los dinosaurios que han pisado la tierra. Pero eso es falso, el Argentinosaurus era más largo y pesado. Y aun hay otros dos más largos y pesados, el Sauroposeidon y el Amphicoelias fragillimus.

Henodus


Henodus ("diente plano") es un género representado por una única especie de saurópsido placodonte, que vivió en el período Triásico, en lo que hoy es Alemania.
Medía alrededor de 1 m de anchura, y tenía el aspecto de una tortuga con el caparazón aplastado. Este caparazón era un escudo óseo que servía de protección, y sólo la cabeza, las patas y la cola sobresalían de éste. De esta manera minimizaba el efecto de depredación mientras surcaba los mares buscando comida. Las mandíbulas del animal eran anchas y muy fuertes, gracias a la acción de poderosos músculos. Los huesos del paladar y las mandíbulas inferiores conferían una gran fuerza a la mordedura. Las patas eran cortas, y sus dedos estaban unidas por una delicada membrana epitelial, a semejanza de los patos. Probablemente, usaban las patas a modo de aletas para mejorar el rendimiento de la natación. La cola era corta y plana, y se movía a los lados mientras nadaba. La cabeza era pequeña, al igual que las cuencas oculares. Se cree que no tenía la facultad de retraer la cabeza bajo la concha como las tortugas actuales. A ambos lados de la parte superior del cráneo, poseía un orificio característico que también poseen otros reptiles.
Aunque el aspecto recuerda a las tortugas, su modo de vida difería. Henodus nadaba hasta alcanzar el fondo marino cerca de la costa. Allí se encontraban sus presas preferidas, seres como almejas, bígaros, lapas u ostras. Una vez localizados, el animal los arrancaba con su pico córneo sin dientes, y trituraba los duras valvas con sus muelas.

Helicoprion


Helicoprion es un pez prehistorico cartilaginosos que surgió por primera vez en los océanos del Carbonífero Superior extinguiéndose finalmente en el Triásico Superior, hace unos 225 millones de años.
Se piensa que Helicoprion pudo haber alcanzado una talla de unos 7 metros de largo y unas 2 toneladas.
Dado que no se tiene ningún cráneo, su forma de alimentación o sus técnicas de depredación caen dentro del terreno de la especulación. Una hipótesis es que se alimentaba de ammonites y que sus dientes estaban especializados en la tarea de romper los caparazones de estos animales.
Se han hallado en muchas partes del mundo, lo cual nos indica su éxito en un periodo determinado.

Aquí os dejo unas imágenes de diferentes artistas y de sus fósiles.


La verdad es que este tipo de tiburón es uno de los animales más curiosos y extraños que he visto.

Castor gigante.


El castor gigante es una especie extinta de roedor de la familia Castoridae. Es uno de los roedores más grandes que jamás han existido, que alcanzaban el tamaño de un oso. Vivió hace aproximadamente 50.000 años durante el Pleistoceno en América del Norte.
Utilizaba sus dientes para roer vegetación dura como cortezas de árboles, era buen nadador, pero no construía presas. Otros tipos de castor construyen presas para protegerse de los depredadores pero en este caso el propio tamaño agigantado lo protegía, han sido encontrados fósiles de Castor gigante desde Florida (sur de Estados Unidos) hasta el norte de Canadá.
A diferencia del castor actual tenía unas patas traseras más anchas en relación a su cuerpo, facilitándole nadar más velozmente.
Otras diferencias se observan en los dientes. Los dientes de corte (incisivos) del castor gigante eran de hasta 15 cm de largo.
A pesar de sus similitudes generales, el castor gigante y el castor modernas no son parientes cercanos. El castor gigante está clasificado en el Castoroides género, mientras que el castor moderna pertenece a Castor. Hay dos especies de castor gigante: Castoroides ohioensis y Castoroides leiseyorum.