Moa


Al parecer, habría pertenecido al grupo de aves hoy conocido como rátidas, aves terrestres, bípedas e incapaces de alzar el vuelo, tal como los avestruces. Según los cálculos actuales podía haber unas 11 especies diferentes de moas (aunque se han manejado cifras de hasta 37 especies), algunas tan pequeñas como un pavo y otras de descomunal tamaño. Entre ellas era la Dinornis giganteus (Moa Gigante) la más llamativa pues ostenta el título de haber sido la ave más grande que alguna vez pisó la Tierra, con más de 3' 7 metros de altura, un metro más por encima de uno de sus parientes el avestruz, quien ocupa el segundo lugar con sus 2' 7 metros. Por su tamaño y corpulencia debía consumir a diario tanta cantidad de alimento como un buey.
A parte de la talla, otra diferencia que separa al avestruz de los Moa, es que éste último no vivía en las llanuras sino en los frondosos bosques que, por entonces, cubrían por completo las islas de Nueva Zelanda. Asimismo otra de las características particulares de este animal, se encuentran por ejemplo, que las hembras, que medían algo ser algo más que los machos, delegaban en ellos la tarea de incubar los huevos y el cuidado de los polluelos. Éstos, nidífugos y vivaces, salían de los gigantescos huevos (con cerca de 5 litros de capacidad en las especies más grandes) en un estado de desarrollo lo bastante avanzado para seguir a su padre en pocos días.
En 1658 el gobernador de Madagascar aún las incluía en su catastro de las especies de la isla, siendo éste el último registro concreto que se conserva de una de las aves más espectaculares que hayan existido, y que por sus dimensiones, debió protegerse como un patrimonio de la biosfera.



Se estima que los últimos ejemplares habrían perecido en los albores del siglo XVIII. Aun así, versiones poco fiables señalan que incluso a mediados del siglo XIX se habrían avistado ejemplares en la isla.

La imagen que se ve arriba es una reconstrucción de la caza de la Moa, de hecho se observa que el perfil del cazador princial cumple las características estéticas de los años 20.

Archelon, la tortuga prehistorica más grande.





Archelon es un género de extinto de tortugas marinas, La más grande que jamás se haya documentado.

A diferencia de las especies de tortugas más modernos, la Archelon no poseia un caparazón sólido, sino que tenía un esqueleto de cuero o de apoyo sobre un caparazón óseo.
Otros rasgos distintivos son una cola puntiaguda, un cráneo estrecho, una concha bóveda relativamente estrecho, alta, y una fuerte mordedura llegando a 100 kg de presión

Probablemente la capacidad de la presión mandibular le servía a la Archelon para poder comer duros moluscos.

El peso podía llegar hasta 2.200 kg y con una longitud de cutro metros y y una altua que rondaba el 1,5 metros.

Se sabe que la Archelon vivió en el Cretácico y pobló los mares occidentales de norteamérica.

Odontochelys semitestacea


Odontochelys semitestacea ( significa literalmente "tortuga con dientes con medio caparazón" ) es la tortuga prehistórica más antigua que se ha descubierto.
Vivió en el Triásico (hace unos 220 millones de años )en Asia.

Odontochelys semitestacea difiere mucho de las tortugas modernas en varios aspectos. Las tortugas modernas poseen un pico córneo sin ningún diente en su boca. En cambio, esta tortuga prehistórica tenían dientes encajados en sus mandíbulas superiores e inferiores. Una de las características más relevantes de las tortugas, modernas y prehistóricas, son sus caparazones dorsales, que forman un caparazón armado sobre el cuerpo del animal que les sirve de protección frente a depredadores. Odontochelys sólo posee la porción inferior de la armadura de tortuga, el plastrón. Esta tortuga media medio metro y pesaba unos 35 kg, aún no tenía un caparazón sólido como la mayoría de las otras tortugas lo tienen. En vez de un caparazón sólido, Odontochelys tenía costillas ensanchadas como los de los embriones de las tortugas modernas en las que aún no ha comenzado a desarrollarse el plato osificado de un caparazón.

Por otra parte, existe la hipótesis que lo que ha sido interpretado como costillas ensanchadas en la descripción de la Odontochelys son en realidad costillas fusionadas con placas costales. En otras palabras:el caparazón está ahí pero hay una placa dérmica sobre cada costilla dorsal.

El cráneo de Odontochelys es mucho más alargado pre-orbitalmente (detrás de los ojos) comparado a otras tortugas. La cola de las tortugas prehistóricas era más larga en proporción a su cuerpo. Además, los procesos transversales que se encuentran en la cola no están fusionados como en las tortugas más recientes. Por otra parte, las escápulas de los especimenes que se identificaron carecían de proceso acromión. Estas diferencias anatómicas tomadas en conjunto, han sido interpretadas por sus descubridores como que significan que Odontochelys tiene algunos de los rasgos más primitivos vistos algunas vez en tortuga alguna y de fósil transicional.

Es probable que Odontochelys fuera acuática, como los especimenes fósiles fueron encontrados en abundantes depósitos marinos con conodontas y ammonites. Se ha hipotetizado que las tortugas primitivas frecuentaban aguas marinas bajas cercanas a la costa.

Segnosaurus.


El Segnosaurus que quiere decir "reptil lento", vivió en el Cretácico superior (hace aproximadamente 98 y 90 millones de años, en el Cenomaniano y el Turoniano), en lo que hoy es Mongolia. Junto con otros animales prehistoricos de notable parecido como el Therizinosaurus y el Erlikosaurus.

El segnosaurio podía alcanzar los 7 metros de largo y 7 de alto y tenia una cabeza pequeña en relaciòn a su tamaño, sus patas delanteras eran cortas terminadas en tres dedos con afiladas garras y las traseras en cuatro.

Es posible que fuera herviboro, aunque los dientes son similares a los de los canivoros y solo s alojn en la parte posterior del pico. Las garras que poseía pudieran ser para la lucha: para defender el territorio o para el apareamiento, incluso para defenderse de depredadores como el tarbosaurus.

Por otra parte, se piensa que podía desplazarse en aguas poco profundas e incluso nadar, para capturar peces con sus garras o su pico sin dientes.

En la cultura popular, el Segnosaurus, se le consideró un animal escavador gracias a las afiladas garras.

Therizinosaurus


El Therizinosaurus era un animal prehistorico bípedo con feroces garras que se hallo en Mongolia (Asia)
EL Therizinosaurus medía hasta 12 m de largo. Su peso era de hasta 6 toneladas. El brazo medía en total 2.5 metros de largo, y su única garra en forma de guadaña medía 70 centímetros en su curva externa. Esa longitud no incluye la cubierta córnea que debe haber rodeado la garra, con la que pudo llegar a medir 1 metro de largo.

Therizinosaurus ("lagarto guadaña") vivió en el Cretácico superior (hace aproximadamente 70 a 65 millones de años, en el Mastrichtiano).

Vivió junto con otros animales prehistoricos de notable parecido como el Segnosaurus y el Erlikosaurus.

Se desconocen los hábitos alimenticios de Therizinosaurus son desconocidos ya que en los fósiles encontrados no se ha encontrado restos que pudieran determinar su dieta. Es posible que fuera herviboro aunque las garras que poseía pudieran ser para la lucha: para defender el territorio o para el apareamiento, incluso para defenderse de depredadores como el tarbosaurus.

Crassigyrinus Scoticus.


Crassigyrinus Scoticus (gran renacuajo) poseía un cuerpo aerodinámico de hasta 1,5 metros de longitud y 30 cm de ancho.
Las patas de este animal prehistórico eran pequeñas en comparación a su cuerpo y probablemente de poca utilidad, esto indica que el Crassigyrinus Scoticus estaba adaptado perfectamente a medios acuáticos y no se aventuraba en zona terrestre.

Lo más destacado de el Crassigyrinus Scoticus era que tenía grandes y fuertes mandíbulas, equipado con dos filas de dientes afilados.
Los estudios han demostrado que este animal del Carbonífero tenía una apertura mandibular de hasta 60º pudiendo agarrar fácilmente a sus presas. A esto hay que sumarle una gran presión mandibular que hacía de su mordedura una de las más temibles de la época.

La apertura mandibular así como la rapidez y agilidad que le proporcionaba su cuerpo alargado y aerodinámico, hace pensar que entre sus presas entraban peces de movimientos rápidos.

Crassigyrinus tenía ojos bastante grandes, ayudándole así a encontrar presas en lugares de oscuros o en aguas turbias.

Este anfibio prehistórico vivió en Europa (los fósiles se han encontrado principalmente en Escocia) durante el Carbonífero.

(*En la foto el presentador está muy sonriente, si fuera de verdad no creo que estuviera tan relajado.)

Megalosaurus.


Megalosaurus fue un depredador de unos hasta 10 metros de largo y un peso de 1 t. Vivió en lo que ahora es Europa, América, Asia y África, durante el período Jurásico, hace 181 a 169 millones de años.
Entre sus presas se encontraban saurópodos, grandes animales prehistóricos, así como estegosauros y mamíferos.
Aparte de ser un rápido depredador, con velocidades que podrían alcanzar los 40 Km/h gracias a su estructura bien equilibrada, el Megalosaurus también obtenía su comida de carroñeo.
El Megalosaurus fue unos de los primeros dinosaurios descubiertos, Inglaterra 1818. En aquel entonces , y viendo los fósiles descubiertos, esos huesos eran enormes por lo que se le dio al Megalosaurus sus nombre (gran reptil).
La mandíbula del Megalosaurus poseían dientes largos y curvos, sujetos fuertemente a las encías para no perderlos en las luchas. Los dientes eran afilados con el borde irregular que funcionaban como una sierra. Desgarrando de una manera más eficaz a sus presas.
Por si fuera poco, este animal prehistórico poseía garras afilada con las que sujetaba y desgarraba la dura piel a las víctimas.

Torvosaurus


Torvosaurus (lagarto salvaje) vivió en el Jurásico superior (hace aproximadamente 145 y 150 millones de años, en el Kimeridgiano y el Titoniano), en lo que hoy es la formación Morrison de Norteamérica y la formación Lourinha de Portugal.

Con una longitud de hasta 12 metros, el torvosaurio podía superar las 3 t de peso. En el 2006, un maxilar casi completo encontrado en Portugal fue asignado al Torvosaurus tanneri. Medía 63 cm, mucho más que el espécimen americano de 47 cm que da una estimación para el cráneo de 88 cm. Basado en esto la estimación es de un cráneo de 108 cm para el espécimen portugués.Tenía una cola enorme, un cuerpo voluminoso, y los huesos muy fuertes. Sus brazos eran cortos y tenía garras afiladas.

El torvosaurus fue junto on el Allosaurus un gran depredador del momento. Posiblemente, también cazaba a las cría de saurópodos gigantes como el Diplodocus y Apatosaurus.

Torvosaurus está relacionada con el anterior Megalosaurus pero es aparentemente más avanzados

Mosasaurus


Estos reptiles estaban estrechamente emparentados con los varanos actuales y con las serpientes, y su forma corporal recuerda mucho a la de estos animales, aunque sus dimensiones eran descomunales, pudiendo crecer hasta 17 metros algunos parientes (Hainosaurus), y algunos ejemplares hasta 20 metros, lo que los convierte en los segundos depredadores mas grandes del mundo, superados por el liopleurodon, aunque la mayoría eran más pequeños, de entre ocho y diez metros de longitud. Todos los mosasaurios tenían colas largas y aplanadas lateralmente. Al contrario que los plesiosaurios, los mosasaurios usaban la cola como principal instrumento natatorio, y sus cortas aletas redondeadas servían casi exclusivamente como estabilizadores.


Cráneo de mosasaurio.El hocico de los mosasaurios era por lo general largo y lleno de dientes, incluso en el paladar; parece que tragaban a sus presas enteras, como las serpientes, ya que sus dientes no estaban hechos para masticar. Esto lo podían conseguir gracias a que en la mitad de la mandíbula inferior había una articulación que permitía abrir de manera increíble la boca, además de poder moverla hacia los lados.

Poseían un centenar de vértebras (aproximadamente cuatro veces más que los humanos), que al estar unidas entre sí por juntas articuladas, permitían a los mosasaurios desplazarse igual que las anguilas.

Los mosasaurios eran todos depredadores, pero hay evidencia de que explotaban nichos ecológicos distintos. Algunos fieles Globidens, que media unos seis metros y tenía dientes casi esféricos adaptados a triturar las conchas de los moluscos como almejas y mejillones.

Los mosasaurios eran vivíparos, como demuestran descubrimientos recientes, y es probable que hayan vivido en el mar toda la vida. Si hubieran quedado varados en la playa les hubiera sido muy difícil moverse debido a su cola aplanada, al igual que ocurre hoy con las serpientes marinas.





Mosasaurus del género de los saurópsidos mosasáuridos que vivieron en el Cretácico superior (hace aproximadamente 90 y 65 millones de años), en lo que hoy es África, Europa, Norteamérica y Nueva Zelanda.

Ceratosaurus


Los Ceratosaurus poseían cráneos con una estructura semejante a un cuerno en la parte dorsal del hocico, centralmente puesto en los nasales fundidos. Poseían los huesos del sacro fusionados (Synsacrum) y los huesos pelvianos se mantenían unidos juntos y a esta estructura. Una fila de pequeños nódulos óseos u osteodermos se presentaban bajo el medio de la espalda.

Los Ceratosaurus pudo haber competido con el Allosaurus y el Torvosaurus por las mismas presas (saurópodos gigantes Diplodocus, Apatosaurus y Camarasaurus), sin embargo este fue más pequeño con cerca de 6 a 8 metros en longitud, 2,5 en altura, y pesando desde 500 kilogramos hasta 1 tonelada; habría tenido ocupado un nicho ecológico separado de sus primos más grandes. Por otra parte, el Ceratosaurus tuvo un cuerpo más largo y flexible, con una cola con forma de la de un cocodrilo. Esto hace pensar que fue un mejor nadador que el Allosaurus y el Torvosaurus. Un estudio reciente de Robert Bakker demostró que el Ceratosaurus generalmente cazaba presas acuáticas, como peces y reptiles, aunque también tuvo potencial para alimentarse de grandes dinosaurios. El estudio además indica que a veces adultos y juveniles comían juntos. Esta evidencia es, por supuesto, muy debatible y marcas de dientes de Ceratosaurus son muy comunes en fósiles de grandes presas de dinosaurios terrestres. Otra teoría común es que el Ceratosaurus haya depredado primariamente en Dryosaurus, Camptosaurus, y otros ornitópodos, ya que parece un cazador solitario incapaz de derribar saurópodos adultos. Una alternativa es que el ceratosaurio comiera carroña de cadáveres de grandes saurópodos, desplazando a pequeños pequeños depredadores.



Ceratosaurus ("lagarto cornudo") que vivieron a finales del período Jurásico, hace aproximadamente 152 y 145 millones de años, en el Kimeridgiano y el Titoniano, en lo que hoy es Norteamérica, África y posiblemente en Europa.



Ceratosaurus vs Allosaurus Youtube.

Josephoartigasia monesi


Josephoartigasia monesi fue un gigantesco roedor prehistórico del Plioceno, el mayor conocido hasta la fecha. Se estima que vivió hace entre cuatro a dos millones de años en lo que hoy es Uruguay. Es una especie extinta de roedor y como se ha dicho el roedor más grande de la historia.

La especie medía aproximadamente 3 m de largo y 1,5 m de alto. En vida tenían aproximadamente el tamaño de un coche. Sus incisivos eran de más de 30 cm de largo. El animal pesaba alrededor de una tonelada, y se alimentaba de pastos blandos.

El fósil encontrado (el craneo), de más de medio metro de longitud, perteneció a una especie emparentada con los actuales hámsters, y es el primer cráneo hallado de un animal del que se sabía que había existido, pero sobre el que no se habían encontrado restos completos.

Entre sus depredadores se pueden encontrar el Smilodón y el león cavernario.

Stegosaurus.


El stegosaurus tenía una longitud de hasta 8,5 metros y un peso de 2 toneladas. El cuerpo, sostenido de forma obligada por cuatro patas acabadas en pezuñas, se estrechaba y achicaba hacia delante, hasta terminar en una minúscula cabeza alargada dotada de un pico débil y dientes pequeños de escasa capacidad masticatoria.

Las características más notables de este animal son sus cuatro púas de hasta 60 centímetros en la cola que servían de defensa que erguidas sobre el lomo del animal, éste parecería más grande aún a los depredadores como el alosaurio y el ceratosaurio y sobre todo, la hilera de anchas placas que coronaban su espalda. Su posición ha sido muy discutida en tiempos pasados, llegando a sugerirse que se distribuían paralelas sobre el lomo o incluso pegadas al cuerpo a modo de armadura. No obstante, los conocimientos actuales permiten asegurar que se distribuían en dos filas sobre el lomo, de forma alterna y en posición vertical. Su papel defensorio era despreciable debido a su escaso grosor y fuerte vascularización, así que probablemente tenían un papel más disuasorio que otra cosa.

El Stegosaurus ("reptil con tejado") vivia en el Jurásico Superior (hace aproximadamente 156 y 144 millones de años, en el Kimeridgiano y el Titoniano), en lo que hoy es América del Norte y Europa.



Se cree que las puas y las placas anchas del stegosaurus podían ser tintadas de vivos colores a voluntad del animal, bombeando sangre con fuerza hacia ellas, y pudiendo así tener un papel en el cortejo o aumentando su poder disuasorio.

Otra teoría las considera un instrumento termorregulador. Los dinosaurios son considerados animales de sangre caliente hoy en día, así que las placas no servirían para calentar el animal como se creyó en su momento, sino para enfriarlo.

Uro



El uro era un bóvido salvaje, del cual descenderían la casi totalidad de las especies actuales de ganado vacuno.
Originalmente el uro se distribuía por toda Europa, norte de África, y el Medio y Lejano Oriente. El uro habitaba en bosques y llanuras, preferentemente abundantes en agua y arbustos, por cuanto, como es de suponer, eran animales íntegramente herbívoros.
En el uro macho, la altura en la cruz era de 1,60 a 1,80 metros, pero se tienen registros fósiles de ejemplares de hasta los dos metros. En las hembras, esta medida no sobrepasaba los 150 centímetros. El rasgo más llamativo del uro macho eran sus prominentes cuernos doblados hacia arriba, con las puntas negras. En las hembras, éstos eran casi inapreciables a simple vista. En cuanto a su pelaje, era similar al de un toro de lid.

Como la mayoría de los ungulados, eran gregarios, agrupándose en extensas manadas, encabezadas por los machos y protegiendo a sus crías de sus depredadores naturales, que variaban según la zona en que vivían: así, en África y Asia eran los grandes felinos, mientras que en Europa eran los lobos y osos. De seguro entre uros y dichos depredadores debían librarse batallas similares a las que hoy enfrentan a leones y ñues o búfalos del cabo. Sólo al final de su vida, los machos abandonaban la manada, seguramente expulsados de ella por los jóvenes, en competencia por las hembras.

Por siglos se pensó que el uro y el bisonte europeo-dicho sea de paso, también al borde de le extinción-eran variaciones de una misma especie. Tras el detallado análisis de registros fósiles de ambos, se ha comprobado que no es así.

Al igual que la moa o el pájaro elefante, el mamut, arctodus, y elasmotherium, hablamos de una especie de origen prehistórico, que surgió con todas sus características hace no menos de dos millones de años.

Entre sus depredadores se contaban los lobos, y osos, y en zonas de Oriente Próximo y África, los leones, tigres, leopardos u lobos euroasiaticos actuales, o el arctodus o Smilodón. También el hombre de Cromañón.