CINODONTE (cynodonts o cinodonto)


Antes del periodo Jurásico, por excelencia la gran época de los dinosaurios, nos encontramos con el Triásico, no tan conocida pero con acontecimientos muy interesantes. Fue en este periodo cuando se empezaron a separar los continentes, facilitando así la nueva diversidad de diferentes especies. Durante el triásico desaparecieron reptiles mamiferoides, un tipo de animales que encontramos a medio camino entre los mamíferos y los reptiles, y fue  finales del periodo cuando aparecieron los primeros dinosaurios dinosaurios ( repito porque me da la gana).


Un ejemplo de estos reptiles mamiferoides que desaparecieron, son los cynodonts. El cinodonte o cinodonto es un vínculo perdido entre reptiles y mamíferos, de hecho, su nombre quiere decir literalmente "dientes de perro", y si lo viéramos nos parecería una especie de perro salchicha despeluchado. Es un animal que no supera el metro de longitud, contando con una pequeña y gruesa cola de unos 30 cm. Se alimentaba de insectos y pequeños reptiles.

Cuando corría, su lomo se movía de un lado a otro como un lagarto corriendo (basta con imaginarse a un dragón de komodo corriendo); pero su cuerpo tiene pelo y además vive en madrigueras con su querido/a cónyuge, como los mamíferos.


Otra característica de este animal prehistórico mitad mamífero y mitad reptil es la descendencia. El cinodonte vivía en pareja, dentro de una madriguera, y dentro de esta ponía los huevos que debían incubar, como la mayoría de los reptiles. No obstante, cuando las crías salían rompiendo el cascarón, eran totalmente dependientes de los padres. Por ejemplo vemos que los cocodrilos actuales salen de la madriguera y ya son adultos pero en tamaño reducido, en cambio, la mayoría de los mamíferos nacen y tardan un tiempo en despegarse de la madre porque son dependientes y necesitan desarrollarse más... es simplemente una estrategia de supervivencia diferente. Pues lo mismo hacen los cinodontes, al nacer las crías se quedan 3 meses mamando la leche de las glándulas de la madre y no salen de la madriguera hasta que están lo suficientemente desarrollados. Esta es una forma inteligente de que la descendencia no se vea amenazada por los depredadores que pueda haber del mundo exterior.


Cómo me gusta la imagen superior, es como si fuera un superdepredador, un mamiforme totalmente peligroso y asesino sin escrúpulos. Pero seamos realistas, quizá era como en la imagen de abajo.


La importancia de estos reptiles mamiferoides, es que de estos evolucionarán mamíferos pequeños y peludos (del tamaño de ratones o ardillas), ya que fueron los dinosaurios los reyes de la cadena alimenticia durante 160 millones de años.  Vamos, que tú y yo, probablemente tendremos en nuestros genes la esencia del cynodonts.
Mamá y papá, es hora que os diga que soy un mamífero


APHELOPS MUTILUS



Probablemente este sea el último animal prehistórico del cual escribo hasta que venga de las vacaciones, no obstante, he hecho acopio de todas mis fuerzas (que ya son pocas cuando ves acercarse las vacaciones) y he investigado lo suficiente para recopilar información necesaria sobre un animal del cual apenas se conoce pero no por eso deja de ser una criatura sorprendente. El nombre de este animal es el de Aphelops Mutilus.

¿Qué nos dice su nombre?

Cómo ya hemos visto alguna vez, el nombre que los expertos le dan a algunos animales prehistóricos son un poco simples, como para niños, luego los ponen en latín o griego, y ya parece sacado de un trabajo sesudo del palontólogo y científico más erudito de todos. Nooooo, no lo digo por este...  Mutilus, que viene de mutilado,  y Aphelops del griego aphelēs suave + Ops cara. Si juntamos todo, el nombre de esta criatura puede traducirse como el mutilado de cara suave. Realmente, este nombre hace referencia a la impresión que les dio a los paleontólogos que descubrieron sus restos por vez primera. Se encontraron a un rinoceronte, enorme, al cual le faltaba algo, no tenía cuerno... de ahí el nombre del  mutilado de cara suave... y ¿cómo era?

Pues como ya he dicho, se trataba de un rinoceronte, de un antepasado del rinoceronte blanco y el negro, pero también del rinoceronte lanudo. Fácilmente superaba los 4,2 metros de largo y se acercaba a los 3 metros de altura. Eran inmenso. 
Haciendo una composición con el Paint, y comparando el rino blanco y el Aphelops Mutilus, podemos ver la diferencia entre uno y otros. Quiero señalar que el blanco es el rinoceronte más grande vivo. Pues el Aphelops, era aun más grande, más pesado y más robusto y gordo.

Realmente yo soy un poco más alto.

Un gran macho de rinoceronte blanco puede llegar a superar los 3.000 kg, pero el Aphelops facilmente superaba las 4 toneladas. Su constitución era más robusta, el cuerpo más grande y las patas más pequeñas. Parecía más un hipopótamo que un rinoceronte.


Si comparamos estos esqueletos, podemos ver que el Aphelops tiene más rasgos similares del Hipopótamo que del Rinoceronte. Podríamos decir que es un rinoceronte hipopotamizado. Patas menudas, cuerpo grande, redondo y con una enorme caja torácica, y sin tanta joroba como el rinoceronte. De hecho, después de analizar la forma del esqueleto, y los dientes, los expertos llegaron a la conclusión de que el Aphelops Mutilus pasaba gran parte de su tiempo dentro del agua, como viven los hipos. Una vez saliera, se vería indefenso, a pesar de su gran tamaño, frente a depredadores formidables como el Hyaenodon o el Entelodón (o jabalí gigante). Si al menos tuviera un cuerno para poder defenderse...

Este gran herbívoro existió en el Mioceno, entre 20 y 5 millones atrás en lo que hoy es América del Norte. Además del Aphelops Mutilus, se han clasificado dos especies más: Aphelops malacorhinus y Aphelops megalodus .

SKORPIOVENATOR



ARGENTINOSAURUS.
En una excavación realizada en algún lugar de la Patagonia argentina, se descubrieron decenas de huevos en un estrato terrestre que correspondía a al Cenomaniano (Cretácico superior), hace aproximadamente 95 millones de años. Muchos de los huevos se encontraban enteros, con sus pequeños dinosaurios dentro. En la misma excavación, se encontró parte del esqueleto de un gran saurio, de un carnívoro. Lo primero que se pensó, es que este saurio encontrado, sería el progenitor de los huevos que, por algún motivo murió. Pero se volvieron analizar los huevos, de forma más concienzuda; y se observó que muchos de estos habían sido saqueados, rotos y devorados... quizá el esqueleto del saurio encontrado no era del progenitor, sino de un gran oportunista que descubrió los huevos y que cuando la verdadera madre descubrió mató de un gran golpe certero y terrible. Los huevos pertenecían realmente al Argentinosaurus, uno de los dinosaurios más grandes que jamás han existido y capaz de matar de una coz al "comehuevos" encontrado.

"Comehuevosarius", sería un nombre ideal. Pero algún experto decidió llamar a este animal prehistórico el Skorpiovenator. Su nombre significa literalmente "cazador de escorpiones", y no fue tanto por que cazara escorpiones sino porque en uno de los yacimientos se encontraron el esqueleto rodeado de una gran cantidad de escopiones. Y mientras más escavaban, más escorpiones encontraban, una peculiaridad que llamó la atención de los expertos poniendo nombres.



El  Skorpiovenator fue un Abelisaurido, una familia de terópodos compuesto en su mayoría por cazadores fuertes y rápidos que compitieron por los primeros puestos en la pirámide alimenticia. En concreto el Skorpiovenator, no fue de los más grandes. Por los huesos encontrados, se piensa que alcanzó los 7 metros de largo y de alto llegaba a los 4, pudiendo pesar hasta 2 toneladas en algunos casos. Por supuesto, estaba muy alejado de los grandes terópodos como el Tiranosaurio Rex o el Giganotosaurus (este último también vivió en Argentina y coetáneo). Aparte del Giganotosaurus, tuvo que competir con el Acrocanthosaurus o el Ilokelesia, los dos grandes carnívoros. En efecto, la Patagonia argentina era un hervidero de diferentes especies de saurios prehistóricos.

Entre las características más destacables del Skorpiovenator, podemos destacar que su cabeza era corta, y que su mandíbula era proporcionalmente grande, de hecho, alberga mayor cantidad de dientes que otros Abelisauridos. El cráneo era relativamente ligero y la parte posterior de todo el cuerpo estaba recubierta de protusiones, berrugas y escamas que le protegían y que para nosotros, le darían un aspecto más feroz.

PANTHERA TIGRIS ACUTIDENS



Os voy a contar un secreto. Cuando hablamos de felinos grandes, del más poderoso, del más peligroso y terrible cazador, lo más fácil es que nos vengan a la cabeza dos especies: el León Cavernario (Panthera leo atrox ) y el Tigre dientes de sable (Similodon).


Tigre dientes de Sable
León Cavernario.

Pero realmente, existe otra especie que probablemente sea el felino más grande, más fuerte, más terrible que jamás ha existido y que es un verdadero desconocido para el gran público, se trata de la Panthera tigris acutidens. Un felino capaz de cazar el solo animales como el Stegodón (que es un tipo un tipo de elefante pequeño) o el Calicoterio. Para hacernos una idea, este felino prehistórico podría dar caza a un búfalo cafre actual. Uno de esos que vemos en los documentales de África que se necesitan de 4 o 5 leones para poder derribarlo.




Panthera tigris acutidens, como su nombre indica "tigris" es una especie de tigre. De hecho es considerado un antecesor directo del Tigre asiático, de los más grandes en la actualidad.

Se sabe poco de esta bestia. Pero por los restos, se ha podido hacer una idea más o menos acertada de su cuerpo y de comportamiento. No solo era más grande que el tigre más grande de la actualidad, sino que además era más masivo. Por tanto, se piensa que no era un corredor de largas distancias, sino de cortas y rápidas, carreras que dependía del acecho y de terrenos selváticos de mucha vegetación que permitieran acercarse lo suficiente para acercarse a su presa de una rápida carrera. Se cree que pudo llegar a los 450 kg de peso, 100 kg más que el tigre Siberiano. Además, hasta la cruz llegaba a 1,30 metros y con la cola, podría llegar casi a los 4 metros.

Los colmillos de este eran acordes, de unos 15 cm de longitud. Y cuando era capaz de alcanzar a su presa los clavaba como afilados puñales que o destrozaban la columna vertebral o aplastaban la tráquea del animal cazado.

Vivió hace 2 millones de años y exactamente no se sabe cuando se extinguió... en el Plistoceno temprano. En bosque frios y nevados de lo que hoy es China y otras partes de Asia, en los que su color blanquecino de invierno le permitía camufrarse. 

CHIROSTENOTES O MANOS ESTRECHAS.



Señoras y señores, disculpen que durante una temporada no haya podido atender el blog tanto como me hubiera gustado, pero eso se ha acabado. Además, no pasa nada, los dinosaurios no pasan de moda y, como muestra de gratitud y con la intención de redimirme, quiero enseñaros uno de los dinosaurios más pintorescos que jamás han existido. Se trata del Chirostenotes, el "manos estrechas".

Viendo la imagen de abajo, entenderéis a qué hace referencia el nombre de Chirostenotes o "manos estrechas".


Como veis, las manos de estas manos son muy estrechas, alargadas.
Algunos traducen el nombre de este saurio, como manos pequeñas, pero esta traducción es errónea, no tiene sentido. Para ejemplo de saurios con manos pequeñas, podemos coger el T.Rex.... que no podía rascarse si le picaba un ojo. Por tanto, nos quedamos con la traducción de manos estrechas.... y no entremos en los otros nombres que se le dio porque sino no acabamos esta entrada.

Las "manos" de este saurio, eran largas y estrechas, con dedos muy largos que terminaban con garras afiladas. Ese es el rasgo principal.

Otro rasgo característico de este animal prehistórico era su cabeza. Mirad la imagen de abajo.



¿Sabéis que es? Pues este animal es un Casuario, un ave que vive actualmente en Australia y Nueva Guinea... y es muy agresiva. Se piensa que la cresta que tiene el Casuario es similar a la que tuvo el Chirostenotes. De hecho, se parecía un poco... incluso se llegó a pensar que el saurio era un ave.  Tenía plumas, era bípedo, lagos y ligeros brazos y, una cresta como un Casuario. Pero realmente no era un ave, aunque en su puesto evolutivo estaba cerca de estas e incluso tiene parientes muy próximos que son aves.

La mandíbula del Chirostenotes era parecida a la de un loro pero estaba repleta de dientes. Media casi 3 metros de largo y cuando se erguía eran tan alto como el hombre medio. Llegaba a pesar no más de 60 kg. Y se piensa que eran rápidos y ágiles cazadores que se desplazaban a una gran velocidad y realizando grandes saltos y carreras ligeras.

Vivió hace 75 millones de años en lo que hoy es Canadá. Y hoy se le conoce más que nunca, sobre todo por los niños, ya que es uno de los protagonistas de la serie de dibujos de Dinotren. Es el malote y se le conoce como Keenan.


BAROSAURUS.

La palabra barómetro hace referencia a un instrumento que mide la presión, presión atmosférica. Dicho esto, ¿qué creéis que significará Barosaurus? .....

..... el lagarto pesado (que queda mejor que el lagarto de presión).

Este nombre hace referencia al tamaño de este dinosaurio. Es uno de los más grandes de todos los tiempos, similar en tamaño al Diplodocus.
El Barosaurio podía llegar a alcanzar los 30 metros de largo y, a primera vista, observaríamos que es el clásico saurópodo. Alargado, con cuello estirado y cola en forma de látigo, con una cabeza diminuta y apoyado sobre sus 4 patas. Era proporcionalmente más masivo que el Diplodocus, y esto se debía a que su cola aunque no era tan larga, en comparación el cuello sí era más largo que el diplodocus.


Un cuello tan largo plantea muchos problemas, sobre todo el de subir sangre a su cabeza que elevaba para comer de las hojas más altas de los árboles más altos. Para solucionar esto, la opinión general plantea la opción de que tenga un potente y gran corazón. Se ha calculado que el corazón de este animal prehistórico podría ser tan pesado y tan grande como el más pesado y más grande de los bisontes: un corazón de 1500 kg...
Otra opción plantea la posibilidad de que tuviera 8 corazones.... algo curioso porque que yo sepa, algunos cefalópodos tienen más de un corazón,... ¿pero 8?
Otra opción más es la que plantea que las venas del Barosaurio tenía válvulas que cerraban y permitían que la sangre no retrocediera y no creara la presión que podría ser fatal. Este método es que impide que a las jirafas no les exploten las venas cuando baja la cabeza para beber.
Los modelos matemáticos han aclarado el tema, y han llegado a la conclusión de que el animal no levantaba la cabeza.... entonces ¿para qué un cuello tan largo?

Otra cosa que llama la atención de su cuello es que sus vértebras eran enormes. Por supuesto, todo el animal era enorme, ya hemos dicho el tamaño de corazón, pero haceros una idea de nuestras vértebras del cuello lo pequeñas que son... pues las del Barosaurus  medían más de 1 metro. No obstante, se piensa que estas vértebras eran huecas, eso permitía reducir el peso del cuello.

Vegetariano y con la cabeza pequeña, este sería un gran animal que si pudiéramos retroceder 150 millones de años y viajar a África, lo veríamos y nos asombraríamos de que fuera tan grande. Nos asombraríamos de que en la Tierra que hoy conocemos hubiera tenido alguna vez, unos animales tan grande. 




HALLUCIGENIA


Ni al mismísimo escritor de ciencia ficción Isaac Asimov se le podría haber ocurrido un animal tan raro como  este. Recibe el nombre del Hallucigenia, una auténtica maravilla de la evolución. Su nombre hace referencia a la palabra "alucinación", que es lo que creyeron que les pasaban a los primeros en verlo, ya que este raro animal prehistórico parece que haya sido diseñado por un artista loco, o por un elefante o un delfín. Los paleontólogos que lo descubrieron no daban crédito a lo que veían, de hecho, no sabían clasificarlo; si era una planta, si estaba boca arriba o boca abajo, no sabían si tenía cabeza y donde estaba esta.

Alucinados se quedaron pues cuando encontraron a este pequeño animal de forma imposible que no medía más de 4 cm de longitud y que aparició en la explosión del Cámbrico, la conocida gran proliferación de formas de vida, algunas tan extrañas como esta.

De forma tubular, no es fácil distinguir en los fósiles encontrados, en qué lugar se encuentra la cabeza. De hecho, los expertos piensan que la cabeza se encuentra en uno de los extremos abultados y con dos apéndices, pero es más una suposición que una idea basada en una prueba.... -por ahí debe entrar la comida... piensan.

Intuyendo donde estaba la cabeza vino la siguiente pregunta ¿y cómo caminaba? Y aun no lo tienen nada claro, después de 40 años y varios ejemplares fosilizados encontrados. El Hallucigenia tenía varias protuberancias. Por una parte, tenía 7 espinas duras, y en un principio se pensaba que se desplazaba como los erizos de mar.... moviendo las espinas. Luego, se comprobó que también tenía unos tentáculos móviles blandos en la zona opuesta.... ¿cómo se desplazaba pues? ¿Con las púas o con los tentáculos? Pues aunque parece que la última es más aceptada, no se ponen del todo de acuerdo,... y yo no sabría que decir. No obstante me voy a mojar a riesgo de decir algo equivocado (como sabéis, la ignorancia es muy atrevida) Si caminara con los tentáculos, con estos podría coger comida y, por otra parte, las espinas les servirían para defenderse de posibles depredadores.Si caminara con las púas, los tentáculos no les servirían de mucho, y menos aun como defensa. Por tanto, para poner derecho al Hallucigenia, diría que sus pies eran los tentáculos móviles.

Fijaros en las dos representaciones que he encontrado, están al revés... en uno las púas duras se sitúan arriba y en otras abajo... o abajo y en otras arriba... en fin.




Para que os hagáis una idea mejor de la confusión que trajo consigo el descubrimiento de este animal, aun hoy algunos paleontólogos piensan que no se trata de un animal, sino de la parte de un animal aun mayor.
Con lo que la historia se complica un poco más. 

En fin, viendo a este curioso y raro animal, si alguno de nosotros, o nuestros hijos, viajaramos en el tiempo hasta el Cámbrico; la Tierra que conocemos nos parecería otro planeta de otro sistema, de otra galaxia y con otras leyes físicas diferentes.... por lo menos.


RUGOPS

No todos los animales prehistóricos son temibles Tiranosaurios, Allosaurus y Spinosaurios... no, hay otros.... pero esos hoy no nos interesan (MUAHAHAHA).... queremos sangre, garras, grandes colmillos y formidables carnívoros capaces de ponernos la piel de gallina solo con imaginarlos vivos. Así que vayamos a las bestias que nos gustan, por ejemplo: al Rugops. Este animal prehistórico del Cretácico (hace unos 95 millones de años), vivió en África y es un terrible terópodo (como el T-Rex por ejemplo) de la familia de los Abelisaurios (los lagartos de Abel)...

Aunque el Rugops (cara arrugada) era grande: podía alcanzar los 8 metros y un peso estimado como el de un hipopótamo, nunca consiguió el puesto de depredador dominante. Como hemos dicho, vivió en África y, en esa época había otro superpredador pululando por ahí.... el Spinosaurus.

Es por eso, que piensan algunos que pudo ser más bien un carroñero antes que un depredador... aunque no entiendo muy bien como han llegado a esa conclusión. Ahora mismo, en la actualidad, vemos que el león es más grande que una hiena, pero la hiena caza tanto o más que el león. Así que no lo entiendo mucho.

Otras características de este carnívoro es que tenía unos brazos pequeños... ahora me dirás "Pues como la mayoría de los Terópodos,  como el Tirano". Sí cierto, pero es que el Rugops era un animal con la patas delanteras aun más pequeñas en proporción, eran poco más que muñones.... para que os hagáis una idea, nuestros brazos son más largos. Y teniendo en cuenta que podía llegar a 9 metros, nos es sencillo hacernos una idea de sus manitas... o garritas.

Además, como su nombre indica, su cráneo de  medio metro tenía unas protuberancias óseas, llena de capilares venosos que le proporcionaban un aspecto truculento, como si fuera el malo y deforme de la película.


Por último, algunos autores consideran que tenía púas en el cuello y en la cola. Aunque no se han encontrado pruebas de ello, ni de las púas ni de las inserciones.... pero bueno, quizá eso se deba a que últimamente se está cambiando la concepción que teníamos de los saurio, por ejemplo el T. Rex, es probable que tuviera púes, el Triceratops también, hace ya unos años se supo que el Velociraptor tenía plumas... en fin.

Abajo, el Spinosaurio después de haber cazado y los Rugops al fondo esperando a su parte del pastel.


ARANDAPIS

Imagen Masoto Attori

Si retrocediéramos en el tiempo 475 millones de años, hasta el Ordovícico, veríamos que nuestro planeta Tierra es totalmente diferente a como lo conocemos. Es muy caliente, y es fácil encontrar lugares con temperaturas superiores a 50º. Los continentes estabas todos juntos y formaban lo que se conoce como Gondwana, un enorme supercontinente, y por tanto, si había un supercontienente, también había un superocéano llamado Panthalassa, que significa “todos los mares” juntos claro.


La mayoría de la vida animal la encontraríamos en el mar, y por supuesto, no encontraríamos, orcas, ballenas o tiburones, ni siquiera, animales parecidos. Artrópodos y vertebrados dominaban las aguas y los vertebrados empezaban a destacar tímidamente con especies que prometían mucho por sus características, en concreto por la columna vertebral.


Uno de los primeros artrópodos marinos fue el Arandaspis, uno de los primeros peces que descendían del Pikaia y que daría paso a la amplia gama de peces acorazados como el Dunkleosteus.


De este pez acuático, apenas se tiene información. Se encontró hace ya 60 años en Alice Spings, Australia y su nombre proviene de la tribu que habitaba aquellas tierras (los Aranda). Medía unos 15 cm y empezaba a tener placas óseas sobre el cuerpo que le daban cierta protección, empezaba a formarse el escudo que luego tendrían los peces acorazados.

Estos peces eran pequeños, y una característica de ellos era que no tenían mandíbula (algunos piensan que sí), únicamente unos labios pequeños y duros que le ayudaban a tragar todo aquello que encontraba mientras prospectaba en busca de alimento. A nuestra vista, parecería un renacuajo, pero más grande y más duro. En fin, os presento pues, a uno de los primeros vertebrados que han vivido en la Tierra y que por lo visto, tuvo éxito ya que de él aparecieron un gran número de nuevas especies.


BABUINO GIGANTE.


Australophitecus
Todos sabemos que nosotros venimos del Australopithecus, un antecesor nuestro que vivió hace unos 3 millones de años en las llanuras africanas. El tamaño era el de un chimpancé, quizá un poco más grande, pero poco y la característica principal es que caminaba a dos patas. Pues este antecesor tenía que ir con cuidado si no quería vérselas con grandes hienas, con gigantes leones, y sobre todo, con un primo suyo que hoy aun tiene descendencia: el babuino gigante (Theropithecus brumpti).


Los Babuinos (o Papios) actuales son muy fieros, en algunos casos, un macho solo a plantado cara a leopardos que pesan más del doble y que tienen formidables armas... imaginar lo que pueden hacer en manada. En cuanto a armas, el Babuino no se queda atrás: es ágil, rápido, fiero y tiene unos colmillos que pueden infringir graves heridas a sus depredadores. No suelen pasar más de 40 kg, y suelen vivir en manada recolectando cosas que encuentran, son omnívoros. La convivencia es pacífica con ellos, y es por eso que impalas se aproximan y pastorean a su lado... hasta que de repente, se les cruza un cable, cogen a una cría de impala y la despedazan a mordisco. Lo mismo pasa con otros animales como liebres, conejos, antílopes pequeños y aves.

Babuino gigante atacando a mujer que viene de la compra
Hace 3 millones de años, nuestro antecesor, el Australopithecus pudo ser devorado por los Babuinos gigantes, tal y como los actuales devoran antílopes pequeños. Vivían en los mismos parajes y en cierto modo eran rivales y, como rivales, el Austra tenía mucho que perder. Mientras el Australopithecus podía llegar a los 60 kg de peso, el Babuino gigante se acercaba a los 70 kg. Y mientras el Australopithecus mide en pie 1,3 metros, el Babuino gigante llega a 1,90 sobre sus dos patas traseras de altura. Así que estos dos ( el Australopithecus y el Babuino Gigante) compartían recursos, pero quizá, alguna vez el pez grande se comió al chico....

Quizá, hace 3 millones de años, veríamos a un par de monos, un par de babuinos gigantes sobre una cebra, intentándola derribar para poder comérsela y, quien dice una cebra dice una hiena, o un leopardo, o un ñu, o quizá un mono más pequeño pero más importante en la historia evolutiva humana.... el Australopithecus.

Y estos son los colmillos del Theropithecus brumpti
Lo sorprendente de esto no fue que existiera un simio gigante, sino que nuestro antecesor pudiera sobrevivir a la presión de esta especie.

Este es un Babuino sin pelo, imaginar que veis uno así de 200 kg que se acerca a vosotros...

SORTEO HELP ME....



Todos hemos sido niños.... bueno, menos Chuck Norris que ya nació con barba y músculos (espero no me mate por la broma), pero seguramente, estarás de acuerdo conmigo con que, a los que nos gustan los dinosaurios, nos gustan desde pequeños... Así que he decidido hacer un simple sorteo de varios muñecos bastante fieles a los animales prehistóricos, representando a saurios conocidos como el : Allosaurus, Stegosaurus, Euoplocephalus, Velociraptor, Austrolophitecus y Deinonychus.

Es totalmente gratuito inscribirse, y no pierdes nada. Únicamente hay 3 requisitos.

  • Ser seguidor del blog, bien por Facebook o por Google + (lo puedes hacer ahora mismo)
  • Compartir la imagen del sorteo
  • Y poner un comentario abajo diciendo que nick tienes en Fb o G+ para poder ponerme en contacto si fueras el ganador. Poner un comentario en el blog me ayuda a que ver todos los que participáis....
Por último:
- No comprobare ninguna participación tan solo la del ganador y en el caso de que no cumpla alguno de los requisitos se volverá a sortear.
- Sorteo valido para España Península.
- Cualquier duda me dejáis un comentario
- La fecha de inscripción termina el 28 de Febrero.

Venga, anímate!!!

DILOPHOSAURUS




Cuando lo ví por primera vez en Cretacic Jurassic Park...



...pensé - es imposible que este bicho pueda existir, se han colado-. Pero el que se había equivocado era yo pensando esto, realmente sí existió. Se trataba de un saurio del Cretácico que vivió hace 200 millones de años en lo que hoy en Norteamérica y algunas regiones de China. Su nombre hace referencia a su característica principal : Dilophosaurus quiere decir "saurio de dos crestas". Unas crestas óseas que le recorren la bóveda craneal y se van juntando al acercarse a las fosas nasales y le confieren un aspecto como de enfadado.

Clamidosaurio
Pero aparte de estas dos protuberancias óseas, hay que destacar las dos membranas que nacen desde el inicio del cuello y que mantiene plegadas hasta que de repente las extiende. Se piensa que esta membrana era desplegada cuando tenía como objetivo parecer más grande frente a otros que pudieran presentarse como una amenaza, bien saurios más grandes de otras especies o de la misma. En principio se pensaba que también servía como elemento disuasorio en los enfrentamientos de apareamiento ... gana quien la tenga más grande... pero puede que esta idea esté equivocada porque las hembras también presentan la membrana. En fin, quizá una cosa no quita la otra.

Esta membrana recuerda al actual Clamidosaurio de King, pero mucho más grande. De hecho el Dilophosaurus fue un superdepredador de la época. Media cerca de 7 metros de largo y pesaba unos 350 kg.... de hecho era bastante ligero para su tamaño. Era rápido, bípedo, con cráneo más bien pequeño y poco masivo, y cuello y cola larga y estilizada. En su cráneo tenía una protuberancia que ya hemos nombrado, una pequeña cresta osea.


Por sus restos fósiles se piensa que el Dilofosauro se dedicaba más bien a actividades carroñeras y a de caza menor, ya que no tenía ni la mordedura, ni la masa, ni la fuerza necesaria para la caza de grandes presas. Otra idea que parece bien fundada es que dado que posee dientes largos y finos, con cuellos largos y cabezas ligeras, es posible que gran parte de su alimentación fuera a base de peces.

Y por último, algo que no sé de donde se lo ha sacado Cretacic Jurassic Park, es que podía escupir veneno. Algo que hasta la fecha no se ha podido demostrar. Pero bueno, en la peli quedó bien.